Páginas

28 de junio de 2010

Hacia la inclusión digital: partiendo con algunos datos

Hace una semana, en una charla informal, una amiga me comentó que somos más de 600 mil bolivianos en Facebook. La cifra, claro, no dejó de llamarme la atención. Días más tarde cuando discutimos con una periodista de Página 7 (medio escrito que no tiene sitio web, nos dicen que pronto lo tendrán) algunos aspectos de la campaña para la rebaja de los dominios .bo (#nicbo), notamos la imperante necesidad de tener una política pública de Estado para la inclusión digital que creemos debe surgir de ADSIB pero con la participación e involucramiento de la sociedad civil.

Ustedes se preguntarán ¿qué tiene qué ver los usuarios bolivianos de Facebook, la campaña mencionada y el diseño de políticas públicas? Bueno, si me permiten unos gráficos, algunos datos y una corta explicación, puedo intentar explicarlo para luego formular más preguntas:

De acuerdo con el sitio CheckFacebook.com, hay 687,720 bolivian@s que tienen cuentas activas en Facebook. Además, este número representaría el 68.77% de los usuarios de Internet de este país (tengan en cuenta este dato). Asimismo, la composición por grupos etáreos muestra que la mayoría de los usuarios de la plataforma Social más grande de la Web está entre los18-24 años. Pero además, la población menor de 35 años representa más de 4/5 del total de usuarios. Interesantemente además, en Bolivia habría más usuarios varones que mujeres, datos opuestos a la tendencia global.

Otro dato ofrecido por este sitio web (valga la aclaración, no-oficial) es que las y los bolivianos en Facebook representamos el 0.15% de la audiencia 'faisbuqueana' en el mundo*.

Me pregunté entonces, ¿cómo es que saben cuántos usuarios de Internet hay en Bolivia? La respuesta la encuentro en la página de información de la CIA (The world Factbook) donde dice que en Bolivia hay 1 millón de usuarios de Internet, es decir casi el 10% de la población al 2010.

Tratando de contrastar datos, encontré IndexMundi.com que habla de los usuarios bolivianos en la Web. Ellos muestran unos cuadros basados en los mismos datos de la CIA, pero lo interesante es ver la evolución de acceso a Internet: Según ellos, en 2003 teníamos 78 mil usuarios y al 2008 tendríamos 1 millón, es decir un crecimiento de 432.26 %!

Ahora bien, estos datos sobre la conectividad en Bolivia, debería quedar claro, son estimaciones y lo que es peor, no corresponden a fuentes oficiales nacionales (simplemente porque éstas no existen). Los datos de los usuarios de Facebook son ilustrativos y sirven como una fuente de información pero definitivamente no explican, ni mucho menos, la situación completa de la usabilidad de Internet y conectividad en Bolivia. 

Es de esperar, además, que los siguientes años la tendencia de crecimiento de usuarios bolivianos de Internet seguirá creciendo a ritmos acelerados, producto de la ampliación de mercado, las redes sociales y los negocios a través del Internet, la creciente necesidad de acceder y generar información, etc.

Así, los datos sirven por ejemplo para mostrar un universo máximo de impacto para campañas Web, pero ¿cuántos viven fuera del país? ¿cuál es la frecuencia con la que los bolivianos se conectan y la usabilidad que  le dan? Si la mayoría de los usuarios de Facebook en Bolivia, por ejemplo, son menores de 35 años (y por ello, infiriendo, de Internet en Bolivia) y la población joven es la más afectada por el desempleo, la dependencia y la marginalidad, entonces las políticas de inclusión debería considerar:
  • un diagnóstico inicial para identificar cuántos somos en la Web, qué nos interesa y cuáles son las condiciones generales de acceso,
  • un estudio detallado de la situación de la conectividad en Bolivia,
  • desarrollar perfiles de los usuarios, mayores herramientas y recursos utilizados,
  • cuantificar las condiciones de conectividad (técnicas, económicas, de precios y escalas),
  • establecer formas de incentivo integral digital para el acceso a la información, la comunicación y el desarrollo (accesibilidad, capacitación, educación, conectividad, usabilidad, desarrollo empresarial en la web, integración).
Sería muy interesante poder abrir un debate y sobre todo mayores aportes. Intentaré seguir aportando con datos, experiencias de otros países y posibles soluciones para lograr la inclusión digital, entre otras varias inclusiones sociales, que muchos deseamos.

*Puede comprobar estos datos visitando CheckFacebook.com y simplemente haciendo clic sobre Bolivia en el mapa mundi.

24 de junio de 2010

Indigenous marching for their rights: The real world beyond discursive allegories

James Cameron's Avatar served as a discursive platform for Bolivia's  president Evo Morales who publicly declared he 'identifies' with the Na'vi, the indigenous people inhabiting a planet called Pandora. The  Huffington Post says: 'A self-proclaimed socialist, Evo Morales says he identifies with the film's "profound show of resistance to capitalism and the struggle for the defense of nature."'


This is something you probably heard and, if fact, sounds discursively quite right. Well, unfortunately it seems that recent events in Bolivia are showing something rather different.

Indigenous peoples from the Bolivian Amazon gathered at the CIDOB [Esp], started a march against Morales' government, likely to last approximately a month,demanding official acknowledgement of indigenous autonomy with full competencies, established by newly passed Constitution, and partially denied recent Electoral and Autonomy Laws. Moreover, and certainly this will recall you Na'vi struggle, they oppose the construction of the road Trinidad - Cochabamba to cross and affect the biodiversity in the TIPNIS (Indian Territory and Isiboro Sécure National Park), not an 'imperialist' project but a Morales' government one. They also oppose the enslavement of the coca growers  to their lands (ups! Morales' group and main supporters), group that want to grow coca in the region.

 Morales' government has diminished the march (read it here [Esp]) arguing that this action has only political interest motivated by USAID, but also insist to negotiate with leaders. The latter sounds like a reasonable option although indigenous want to make sure their right are guaranteed and claim that the only way is by replicating the 1990 and 1996 marches to La Paz, considered now the genesis of historic changes and recognition of indigenous peoples.


These brave men and women are more likely to be the Na'vi in the real world, beyond discursive positions and silly photoshoped allegories.

19 de junio de 2010

Gapminder: estadísticas en gráficos

Gapminder es una herramienta muy interesante que está disponible gratuitamente (www.gapminder.org) para el análisis gráfico de datos estadísticos. Hay interesantes ejemplos de manejo y presentación de datos e inclusive ahora tiene una aplicación descargable (para Windows, Mac y Linux) la cual se puede usar sin necesidad de conexión a internet.

Uno siempre necesita procesar datos y nunca estará demás tener a mano este tipo de herramientas.

18 de junio de 2010

disculpas por el "Bloody Sunday"

El 30 de enero de 1972, en la ciudad de Londonderry (o Derry como muchos Unionistas la llaman) una marcha de protesta republicana a favor de los derechos civiles terminó en la muerte de 13 manifestantes baleados por el ejército Británico. 'Bloody Sunday' o el Domingo Sangriento fue uno de los momentos críticos contemporáneos del largo conflicto que vive Irlanda del Norte. 

El miércoles 16 de junio pasado se publicó el Reporte Saville (extenso informe de 10 volúmenes redactado bajo la dirección del Lord Saville de Newdigate) tras 38 años de investigaciones y lo que se ha  calificado como una rectificación a una injusticia histórica: Hasta antes del reporte, la versión oficial del ejército y gobierno británicos decía que los soldados del 1er Batallón de Paracaidistas se habían defendido del ataque terrorista del IRA camuflado de entre los manifestantes.

Hoy, por el contrario, se comprobó oficialmente que el ejército actuó desmedidamente y disparó injustificadamente tras 'perder  el control' contra manifestantes luego de reprimirlos con gases lacrimógenos. (ver y/o descargar el reporte completo aquí).

El Primer Ministro Británico, David Cameron, ha declarado estar 'profundamente apenado' añadiendo que las muertes son injustificadas e injustificables y pidió disculpas aceptando que éstas vienen casi 40 años después de la masacre.


En lo personal siempre he tenido interés sobre el tema. De hecho, al hacer la Maestría en Londres tomé un módulo optativo sobre el conflicto en Irlanda del Norte con Paul Dixon, uno de los académicos que más sabe sobre el proceso en Europa. Discrepó hondamente con mi mirada político-teatral de algunos actos significativos, como la huelga de hambre de Bobby Sands y otros miembros del IRA en 1981, con trágico desenlace, aunque ciertamente entendí que es un conflicto mucho más complicado (como casi todos los conflictos) de lo que se presenta ante nosotros.

En todo caso, encontré una guía explicativa muy breve en The Guardian (pero realmente muy buena) sobre los eventos de ese 30 de enero, para quienes les interese saber un poco más (vean el mapa interactivo haciendo clic aquí), pero tenga la certeza que esto es un acto de rectificación histórica cuyo significado cala hondo en el pueblo irlandés: las disculpas del gobierno británico por las muertes "injustificadas e injustificables" de civiles protestando por sus derechos civiles.

17 de junio de 2010

Tod@s por dominios.BO accesibles

¿Cuantos de ustedes, estimad@s visitantes de este espacio, tienen un dominio propio? ¿A cuántos de ustedes les gustaría tener un dominio propio? ¿Cómo creen que un dominio propio ayudaría a lograr sus objetivos  personales, profesionales o institucionales de información y comunicación?

Un grupo [por ahora reducido] de preocupad@s en el tema nos ha demostrado que los dominios.BO son completamente inaccesibles para la gran mayoría de profesionales independientes, pequeños y medianos empresarios y ciudadan@s quieren existir formalmente en la Web con su propio dominio. 


El argumento más claro lo encontré en un Tweet de Mario Durán Chuquimia, el más reciente impulsor de esta campaña: "el .bo cuesta 135$us al año (el sitio web de Nic.bo dice 138.61$us), un obrero gana [en Bolivia] 100$us al mes y un profesional 300 $us al mes".


Ahora bien, durante los últimos días se han lanzado una iniciativa en procura que ADSIBNic.Bo, las agencias gubernamentales que otorgan y regulan estos dominios, escuchen el pedido de reducir los costos hasta alcanzar los precios que reflejen la realidad económica de nuestro país y además sean coherentes con los precios internacionales. Asimismo, hay un blog abierto en procura de masificar el alcance de la iniciativa que incluso ya cuenta con algunos logos, puede visitar: puntobo.posterous.com.

Esta iniciativa ha generado, por ejemplo, la atención de medios e incluso se escribió un artículo en Página Siete, (sobre el cual sugiero vean la nota de Esteban Lima en su Facebook) medio impreso que no tiene página web (cosa singular en estos tiempos pero ¿será que a ellos también les interesa la rebaja?).

Entonces, leyendo lo que ha sucedido e intercambiando un par de ideas vía Google Chat con Mario Durán, decidí proponer una estrategia de campaña que busque sumar ideas, primero, definir acciones, segundo y motivar una suma de fuerzas en procura de un beneficio colectivo. Para comenzar el trabajo, los invito a leer, comentar y aportar a la propuesta en Google Docs (pueden acceder aquí). Asimismo, lanzo la idea de que nuestro primer aliado es el Estado, el reto está en que sus funcionarios lo asuman y trabajen con tod@s nosotr@s para reducir las tarifas del .bo.

11 de junio de 2010

Abejas africanas en el mundial 2010

Arrancó la copa mundial de fútbol y con ella toda la pasión de miles de millones de seres humanos en el mundo. La pasión de los fanáticos se expresa con multiples pero a la vez particulares manifestaciones colectivas. En lo formal, por ejemplo, los himnos son parte crucial en la ceremonia de inicio de cada 'match'. En lo informal o más espontáneo cantos, instrumentos sonoros y musicales, gorros, chalinas, banderas, torsos desnudos y/o pintados e incluso provocadores atuendos distinguen a las fanaticadas; todo vale a la hora de apoyar a los colores de uno.

A lo largo de la historia, hubo además innovaciones en las tribunas que cambiaron la forma de comportarse e interactuar con el espectáculo, se me viene a la mente por ejemplo la Ola Mexicana que ganó popularidad en el fútbol desde la copa mundial de 1986.

Hoy no pude 'prenderme' a la televisión para el partido inaugural pero si pude ver el resumen luego. Lo más curioso fue el monótono zumbido de cornetas algo parecido a un gigantesco enjambre de abejas que los Sudafricanos 'tocan' para, intuyo, alentar a su equipo. Innovativo, raro, un poco irritante pero ciertamente válido, quién es uno para juzgar, pensé. Además, si eso les da ánimo a los suyos, perfecto!

El rollo está que en el partido siguiente (Uruguay vs. Francia) se escuchó el mismo zumbido que luego de algunos minutos se vuelve realmente perturbador.

Insisto, me encanta ver que cada país apoya a los suyos con lo mejor que tiene y quiere mostrar/representar, pero si los sudafricanos planean contaminar el ambiente sonoro del mundial con  ese estruendo de trompetas sin cesar, vamos a perdernos de lo algo muy lindo del fútbol: las expresiones y emociones de los fanáticos, es decir, tod@s nosotr@s.

6 de junio de 2010

De la Ceremonia al Rito Político

La posesión de los Gobernadores departamentales en Bolivia ha consagrado el inicio del proceso de descentralización político-administrativa discursivamente bautizado como autonómico. El acto fue precedido por la tensa aprobación de la Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas y se celebró con, llamémoslo así, ‘desordenes ceremoniales’ que se desencadenaron cuando el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, procedió a tomar juramento a las nuevas autoridades y los Gobernadores electos de Tarija, Santa Cruz y Beni, respectivamente, no invocaron señal alguna ni respondieron a la pieza discursiva ‘tradicional’: “Si, juro”.

El desenlace desconcertante ha llevado a múltiples especulaciones, declaraciones y exégesis que van desde lo legal hasta lo simbólico. El argumento con el que quiero aportar, sin embargo, responde a la conversión performativa de un acto ceremonial –eminentemente cargado de múltiples connotaciones políticas– en ritos políticos.


Ritual, desde un punto de vista estructuralista clásico, se entiende como "actuaciones altamente convencionalizadas" en las que intervienen "medios místicos fuera de la observación sensorial y control" (Gluckman, 1965). Gluckmann más adelante separa conceptualmente lo "ritual" de lo "ceremonial", subrayando la presencia mística en la primera y, por consiguiente, ausencia en la segunda.

Los rituales son comportamientos que articulan prácticas estandarizadas, la repetición y el simbolismo, elementos mediados por dos rasgos performativos notables: la dramatización y la ambigüedad (Fischer-Lichte 2005; Kertzer 1988). Desde la perspectiva post-estructuralista, la dramatización en lo político, como Taran (2000) argumenta, crea una importante dimensión para el pensamiento mítico. Dramatización se convierte en un elemento fundamental del mito político, porque se percibe como el "resultado de la lucha entre diferentes fuerzas: El bien contra el mal; lo sagrado versus lo profano; lo puro frente a lo impuro" (Montero 1995 en Taran 2000).

Los rituales políticos, nos dice Bell (1997), construyen poder. Pero también las prácticas ritualizadas se convierten en "instrumentos" para agitar las emociones y el establecimiento de prácticas que encajan perfectamente en las agendas de quienes buscan cuestionar las relaciones de poder y también tienen “la capacidad para dar cabida a símbolos conflictivos reduciendo al mismo tiempo la percepción de la incongruencia” (Kertzer 1988; Kürti 2006).

Costas, Suárez y Cossío han apelado a la rebeldía en la liturgia de la posesión a través de la inacción, una curiosa forma de dramatizar y reafirmar el sentido ambiguo, con el objetivo de cuestionar las relaciones de poder impuestas desde el centralismo, según el argumento decodificado, a través de la ritualización de la protesta. Digo ambiguo porque los tres ahora gobernadores han hecho explícito, público y mediatizado uso de señales de juramento ante simbólicos emblemas en sus respectivas regiones y ante los espacios de poder logrados a través del voto que es, en última instancia, la suprema forma democrática de legitimidad.


El discurso teatralizado y dramatizado ha sido encarnado el domingo pasado en la Casa de la Libertad más allá de las palabras y en franco reto a las tradiciones ceremoniales, algo que no nos es ajeno desde aquel puño izquierdo firmemente levantado el 22 de enero de 2006. Se ha cuestionado una vez más la ‘tradición’ a través de una reinvención simbólica de la protesta en el acto formal, dimensión tan indeterminada como poderosa frente a la cual los argumentos legales u objetivantes carecen de armas certeras y que ciertamente reafirman la lucha por el poder también en la dimensión simbólica.


Referencias

  • Baringhorst, Sigrid. (2004). „Political Rituals‟ in Nash, Kate & Scott, Alan (Eds.) The Blackwell Companion to Political Sociology. Oxford: Blackwell. pp. 291-301.
  • Bell, Catherine (1997). Ritual. Perspectives and Dimensions. Oxford: Oxford University Press.
  • Fischer-Lichte, Erika (2005). Theatre, Sacrifice, Ritual. London: Routledge. 
  • Gluckman, Max (1965). Politics, Law and Ritual in Tribal Society. Oxford: Basil Blackwell.
  • Kertzer, David I. (1988). Ritual, Politics and Power. New Heaven and London: Yale University Press.
  • Kürti, Lásló (2006). ’Symbolism and Drama within the Ritualisation of the Hungarian Parliament’ in Grewe, Emma & Müller, Marion (Eds.) Rituals in Parliaments. Frankfurt am Main: Eropäischer Verlag der Wissenschaften. pp. 41-63.
  • Rivero Morales, Pablo (2009). Political Ritualised Practices. The Coca Leaf as Discursive Artefact. London: Kingston University. Masters' degree Dissertation in International Polítical Communication, Advocacy and Campaigning.

3 de junio de 2010

El maletín de herramientas para campaña de Google

Google ha lanzado hoy un nuevo set de herramientas online para campañas políticas, ya sean estas electorales, de abogacía, posicionamiento, persuasión, etc. (ver aquí Google Campaign Tools). A los elementos ya utilizados en otros ámbitos (tales como Google Apps o Google Analytics, entre otros), hay dos herramientas adicionales bastante interesantes: You Choose 2010 (tu eliges 2010) y Google Moderator (Moderador).

You Choose 2010 facilita la interacción, por ejemplo entre candidat@s y votantes, facilitando herramientas externas de flujo de información así como datos para el análisis interno. Busca distinguirse de un canal standard.  Visualmente no me gustado mucho el diseño exclusivamente orientado a los EE.UU. (está claro que es su público primario), pero las herramientas siguen siendo interesantes.

Google Moderator me parece una herramienta muy interesante. Permite abordar un tema y discutirlo de manera horizontal. Cada quien va emitiendo comentarios y las respuestas de los otros se socializan, permitiendo un grado de interacción parecido al de los talleres. Hay incluso una casilla de voto donde los participantes pueden expresar su consentimiento o rechazo. Muy interesante.