Páginas

19 de diciembre de 2015

Las mejores FOTOS del 2015



Esta es la quinta entrega anual consecutiva de las mejores fotos capturadas en los últimos doce meses (mira las del 20142013, 2012 y 2011).

El 2015 fue un año más pausado, de más observación, de más rostros y algunos paisajes, aunque con la misma suerte de viajar mucho. Eso sí, con menos tiempo y posibilidades de fotografiar. Este año estuve en Perú, Chile, España, Alemania, México y, claro, y Bolivia. donde estoy viviendo desde hace dos años.

Me fascinó "perderme" por las calles de Barcelona, volver a la sexy Berlín y recorrer el Chaco, allí donde termina (o empieza) la patria. Como siempre, me lo pasé genial foteando rostros, figuras y colores en el Gran Poder.

Las fotos a continuación están colgadas en mi página en Flickr donde se pueden ver más álbumes. Incluyo aquí las que considero son las más interesantes, mejor compuestas y logradas (o quizá las que mejores recuerdos me traen) del 2015, de entre muchísimas 

¿Tú qué opinas?

Mecapaca
Mecapaca (La Paz, Bolivia)
Miradas
miradas en Yembiguasu (Chuquisaca, Bolivia)

matraca al viento, topo de oro
Matraca al viento, entrada de Gran Poder, La Paz (Bolivia)
trompeta
Trompeta, Lima (Perú)
Energía de morenada
Energía de Morenada, La Paz (Bolivia)
Spree, summer view
Río Spree, vista en verano en Berlín (Alemania)
Yellow U-Bahn
Yellow U-Bahn, Berlín (Alemania)
DSC_4567
por las calles de Barcelona, Catalunia (España
sonrisa morenada
Sonrisa morenada, entrada del Gran Poder, La Paz (Bolivia)
foquitos...
Foquitos... Barcelona (España)
puesta del sol en el Pacífico
puesta del sol en el Pacífico, Lima (Perú)

3 de diciembre de 2015

#TWreporteBO: Medios y Twitter en Bolivia [noviembre 2015]


Los periódicos y cada vez más las cuentas de Twitter de canales y programas de TV marcan el ritmo de los medios bolivianos en Twitter.

A pesar de lo que se pueda pensar, Twitter es una plataforma donde medios tradicionales dos periódicos con fuerza y tres de menor desempeño, así como tres canales de televisión, imponen con fuerza la captura de audiencia.

Esta entrega ofrece una gráfica sobre el indicador de influencia, que a su vez recibe por primera vez a una agencia de noticias en el "Top 10".

Las cuentas de medios digitales se mantienen en lo que va del 2015 logrando un 16.5% de nuevos seguidores, mientras que los periódicos siguen por encima del 40% y los canales de TV con el 30% de nuevos seguidores, respectivamente.
A continuación comparto una serie de datos, análisis y gráficos interactivos. Sigue la conversación en Twitter con #TWreporteBO. Si estás interesado en acceder a toda la data, puedes descargarla desde Google Docs o cliqueando sobre el recuadro verde.



Los medios con más influencia

El indicador de influencia de los 10 medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter en noviembre registra cinco periódicos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, un digital, dos canales de TV, un blog y ahora una agencia de noticias, en el siguiente orden:
        1. @LaRazon_Bolivia
        2. @diarioeldeber 
        3. @ErbolDigital
        4. @pagina_siete
        5. @ATBNoticias
        6. @Diario_ElDía
        7. @LosTiemposbol
        8. @UNITELBolivia
        9. @noticiasFides
        10. @LaMalaPalabra

27 de noviembre de 2015

¿empieza la campaña por el #referendo2016 en las redes sociales?


Aunque de manera anticipada, ya estamos en la batalla por las mentes y los corazones para la reforma constitucional, o no, que permita una nueva repostulación del presidente y vicepresidente de Bolivia.

Lo que parecía un espacio marginal o aislado hace cuatro o cinco años, hoy es parte del centro -no el centro absoluto- de esta disputa electoral: las redes sociales en Internet.Un vaivén que merece tomarse con cuidado.

Hace unas semanas (post que llega tarde, disculpen) estuve en el programa matinal levántate Bolivia por invitación de su conductora Priscilla Quiroga para hablar de este rol y las condiciones de campaña en las plataformas sociales en internet:


Subrayo algunos aspectos de la entrevista:
  • La campaña ha arrancado de manera dispersa en la Web: El SÍ tiene una base de apoyo evidente en filas masistas y gubernamentales. Por el contrario, hay varios NO, desde la exigua oposición formal en la Asamblea con un par de partidos, las fuerzas opositoras territoriales, algunas organizaciones sociales  y una masa no partidaria de descontentos que de manera autoproclamada se da a la tarea de alentar el NO.
  • Es muy poco probable que se cambie la posición política por un bombardeo de imágenes, vídeos o mensajes en redes sociales. Por lo general, nos relacionamos a un círculo de opinión (amigos, familiares, entorno social, pertenencia, etc) que comparte valores e ideas. En tal sentido, pretender un impacto electoral con dicho bombardeo es cuanto menos ineficaz.
  • Las regulaciones del TSE no son a las redes sociales en internet, sino a la restricción de instituciones públicas y funcionarios públicos en horarios y espacios estatales por hacer campaña a favor de una de las dos opciones. 
  • La campañas electorales se hacen con estrategia, medios y recursos. Las redes sociales en internet son insuficientes para una "campaña" como tal. Los medios tradicionales y formadores de opinión son cruciales en etapas concretas de la campaña.
  • Con todo estamos en una etapa inicial y se avisora una disputa más exacerbada después del 22 de enero.

19 de octubre de 2015

Monitoreo a políticos en Twitter: Nueva cuenta con seguidores 'inflados'



Carlos Sánchez Berzaín es un personaje de la política boliviana que no pasaría desapercibido en ningún ámbito.

Hace pocos meses irrumpió más activo en internet a través de un sitio web y cuentas en redes sociales. De inmediato comencé a registrar sus seguidores mensuales (desde marzo) en las tablas de seguimiento a cuentas de medios y políticos de Bolivia en Twitter.

El siguiente gráfico detalla su crecimiento mensual neto y un comparado con otros políticos bolivianos por mes:



¿Podría un pólítico boliviano conseguir más de 30 mil seguidores en un mes? Veamos.

La anomalía me llevó a indagar la posibilidad de error de las API pero los datos eran "correctos". Siguiendo el análisis que el puntilloso medio británico Daily Mail hizo a políticos norteamericanos en Twitter usé las mismas herramientas (www.twitteraudit.com y Status People) para verificar la cuenta @Csanchezberzain. El resultado:


De los 33387 "seguidores" registrados, 31117 son falsos, es decir, el 93,2% de sus seguidores son cuentas falsas.

Es posible que una herramienta falle en su cálculo así que busqué la manera de ingresar a la cuenta paga de Status People (puede comprobarlo usted mismo) y el resultado fue muy similar: 89% de seguidores falsos y 2% de inactivos.


Momentos antes de publicar este post volví a verificar los datos y el ratio no ha cambiado. Ahora tiene supuestos 43 mil seguidores con un ratio real de apenas 7%.

No es la primera vez que en la política doméstica a figuras políticas se les ocurre -o les sugieren- usar el "inflador" para parecer más seguidos, con más "arrastre" o más creíbles. Comprar seguidores es fácil y barato, aunque no sirve realmente para nada.

Sumando seguidores reales y detractores, periodistas y opinadores a nivel nacional y regional una cuenta como la de Sánchez Berzaín podría tener vuelo propio y conseguir un interesante número de seguidores. No consigue más visibilidad ni atención nadie con cuentas infladas. Ya van 2, qué sirva de lección.

15 de octubre de 2015

#TWreporteBO: Medios y Twitter en Bolivia [septiembre 2015]


Los periódicos marcan el ritmo de los medios bolivianos en Twitter -como mostró el reporte anterior. en esta entrega un análisis especial a las cuentas de Twitter de canales y programas de TV.

En ambos casos -periódicos y TV- las tendencias de crecimiento en cuanto a nuevos seguidores las marcan dos periódicos con fuerza y tres de menor desempeño, así como tres canales de televisión.


Las cuentas de medios digitales, en lo que va del 2015, se mantienen en un 16.5% de nuevos seguidores, mientras que los periódicos siguen por encima del 40% y los canales de TV con el 31.2% de nuevos seguidores, respectivamente.

  • La Razón, El Deber y ATBNoticias, en ese orden, reciben más nuevos seguidores durante septiembre.
  • Diez.bo, Cambio (oficial) y Bolivia TV (oficial), en ese orden, son las tres cuentas con más crecimiento en septiembre con respecto al mes anterior.
  • las cuentas que más puestos ganaron agregando agosto y septiembre son las del digital deportivo cruceño Diez.bo (+4), ATBRedNacional (+2) y el programa de TV Esta casa no es hotel (+2)
  • Ya son cinco cuentas de medios que superan los 100 mil seguidores, una los 150 mil y todo el "top 10" está por encima de los 50 mil seguidores.
A continuación comparto una serie de datos, análisis y gráficos interactivos. Sigue la conversación en Twitter con #TWreporteBO. Si estás interesado en acceder a toda la data, puedes descargarla desde Google Docs o cliqueando sobre el recuadro verde.



Los medios con más influencia

El indicador de influencia de los 10 medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter en septiembre registra dos cambios respecto de los dos meses anteriores: El diario El Día sube nuevamente un puesto y es séptimo. El canal PAT sube al noveno en desmedro del blog LaMalaPalabra.

Los medios de Bolivia más influyentes en Twitter son cinco periódicos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, un digital, tres canales de TV y un blog, en el siguiente orden:
        1. @LaRazon_Bolivia
        2. @diarioeldeber 
        3. @ErbolDigital
        4. @pagina_siete
        5. @ATBNoticias
        6. @LosTiemposbol
        7. @Diario_ElDía
        8. @UNITELBolivia
        9. @PATboliviatv
        10. @LaMalaPalabra

21 de septiembre de 2015

#Referendo2015: infografía de resultados oficiales - Charagua


Charagua es el primer territorio indígena en consolidar su autonomía (Guaraní), un hito para los pueblos indígenas de Bolivia.

Comparto los resultados oficiales (del portal de TSE) interactivos en la siguiente infografía.

14 de septiembre de 2015

Cómo superar la confusión para votar en el Referéndum autonómico


A pocos días del referéndum autonómico estamos harto confundidos. Pero aquí estamos, obligados de nuevo para ir a las urnas por tercera vez en un año. Hago un ejercicio* que le permita a usted elegir su voto (con conciencia, consigna, "objetividad" o como le plazca, total su voto es suyo).

Dicen que el problema es la "socialización" y que pocas personas se han leído el estatuto (si a usted le quedan ganas, vaya a www.yoparticipo.oep.org.bo, elija su departamento en la pestaña "estatutos" y éntrele). Tengo otra idea, la gestación misma del proceso autonómico ha sido muy poco participativo en los departamentos de Occidente y con una tutela política evidente. La gente simplemente no está apropiada del proceso ni siente que le afecte en lo cotidiano.

Digamos que se leyó su estatuto/carta orgánica y hay cosas que le parecen bien y otras que no. Marcando el SÍ aprueba todo y marcando NO rechaza todo. No ha 'medias tintas'.

Si la mayoría elige el SÍ pues ganan los que apoyan esa opción y se aprueban los estatutos. Las cosas que no le parecen del actual pueden ir a reforma según procedimiento -cada uno tiene un mecanismo- pero ahí tiene usted y los suyos que convencer a los que "cortan el queque" en su departamento. Buena suerte.

Si gana el NO pues el TSE le informa a su Asamblea Departamental que tiene que volver a hacer su estatuto. Lo que le deja opciones a usted de que las cosas que no le parecen se vuelvan a discutir, pero, nuevamente, depende de la voluntad política de su Asamblea Departamental -sí, la que usted eligió en marzo pasado, ¿recuerda?- de incluir mecanismos más participativos y escuchas propuestas.

Ahora viene el entrampe. Según las declaraciones de la presidenta del TSE, Katia Uriona, si la cantidad de votos emitidos es menor a las ausencias -muy poco probable porque el voto es obligatorio en Bolivia- el referéndum se anula.

Siguiendo con la presidenta, si los votos nulo y blanco -fíjese, suman nulos y blancos- son más que el SÍ, lo propio, el proceso se anula y se tiene que volver a convocar.

Antes que los opositores se froten las manos, hay mucho campo para la interpretación (como lo dice el vocal Costas, designado por el presidente, en el video-conversatorio virtual más abajo -véase a partir del minuto 52.): se anularía el referéndum pero no el estatuto. Es decir, convocarían a un nuevo referéndum en 120 días, pero, ¿sobre el mismo estatuto o uno nuevo? Si es lo segundo, ¿en 120 días sacarán uno nuevo?

Depositando el voto
Lo que no sucede, estimado lector, es que se sumen blancos, nulos y NO.

Entonces, le queda asumir tres opciones:
  • Si está de acuerdo con las cosas como vienen y el paquete autonómico, vote SÍ
  • Si piensa que esto no está muy bien hecho y se debería reconsiderar, vote NO
  • Si no está convencido de nada, vote Nulo o blanco pero esté consciente que su "victoria" está sujeta a interpretación del TSE.
Antes de ir al vídeo explicativo de los vocales Exeni y Costas, permítame cerrar con una frase de José Luis Exeni: "la máxima garantía de la transparencia del proceso de votación está en mano de los ciudadanos y ciudadanas".



*Es un post de opinión y no de proselitismo por el Sí o por el No. El post se publica en periodo permitido antes del "silencio electoral".

9 de septiembre de 2015

La última morada de Trotsky


México DF tiene sitios fascinantes e impensados como la última morada de Trotsky.


León Trotsky (Lev Davídovich Bronstein), el "héroe" de la defensa de la revolución del 18, el hombre llamado a "heredar la conducción" de la URSS tras la muerte de Lenín, el "traidor y conspirador" permanente, el esperanzado político que no renunció nunca a derrocar a Josef Stalin, murió en México el 21 de agosto de 1940 tras haber recibido un golpe certero de un piolet en la cabeza es este mismísimo escritorio de una casa de verano de Coyoacán, México:


Se han tejido muchas especulaciones e historias sobre la vida y el pensamiento (y vaya que también sobre la muerte) de Trotsky. El efecto político de éstas durante el siglo XX ha sido también contundente y desproporcionado en muchos casos.

En este post no me refiero a esas disputas ideológicas e históricas entre las corrientes marxistas. Tampoco a los amoríos y otros recovecos de la estancia final de Trotsky y su familia en México.

Me detengo en algunas impresiones de la casa alquilada por Trotsky en la calle Viena en Coyoacán, población hoy absorbida por la mancha urbana del DF.

Aunque no es una fijación premeditada, ya no tengo escapatoria. Después de haber estado en la tumba de Carlos Marx en Highgates (Londres) y el lugar de nacimiento de Stalin en Gori (Georgia), la plaza Roja de Moscú es una visita obligada.

6 de septiembre de 2015

‘Ética hacker’ para el Estado

Texto publicado en el suplemento dominical Animal Político

El movimiento hacker proviene de las comunidades colaborativas de programadores, comunidades promotoras del conocimiento libre, la solución colaborativa a problemas complejos y la libertad que emerge y se desarrolla en la era de la comunicación en red.

La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación de las últimas dos décadas ha estado acompañada por la explosión de datos. Como nunca antes en la historia de la humanidad, contamos con innumerables fuentes de datos y registros. Entidades públicas, empresas privadas, bancos y muchas organizaciones que generan datos de todo tipo y en cada momento se han convertido en nuestro tiempo en recursos valiosos para las decisiones en el Estado, el mercado y la sociedad y la vida de las personas.

La apertura de datos, la cultura abierta y colaborativa son parte de una movilización global por transparentar las relaciones en los Estados, las empresas y la sociedad civil, por incentivar el conocimiento, mejorar las políticas públicas y la eficacia gubernamental, así como la creación de soluciones a las necesidades humanas a partir de la colaboración y los enfoques multidisciplinarios intermediados por la tecnología.

Es cierto, datos como los de seguridad nacional, la identidad de las personas o diagnóstico médicos, por citar algunos ejemplos, son necesarios de mantenerse en los máximos niveles de protección para garantizar la mayor privacidad —no hay sistema inquebrantable dicen los expertos— lo que no se contrapone con la liberación de datos.

El acceso libre a datos permite que emprendedores, investigadores, estudiantes, líderes políticos, empresarios, activistas, funcionarios públicos, formadores de opinión, centros de pensamiento, organizaciones sociales e individuos puedan utilizar, reutilizar y redistribuir libremente información que le sea útil para crear, mejorar procesos o innovar.

Everybody needs a hacker
Everybody needs a hacker, A. Dulaunoy, CC

El acceso y uso de datos públicos permite robustecer la gestión pública —no solo por transparentarse y rendir cuentas— sino porque abre la posibilidad a otros actores de contribuir y mejorar las políticas públicas, procesos, sistemas o iniciativas de interés colectivo. Esta relación diferente entre el sector público y la sociedad civil puede tener un actor clave de renovación: las y los hackers.

Contrariamente a la opinión equivocada que muchos medios construyen sobre los “hackers”, éstos no son seres malignos dotados de potentes computadoras y conexiones a internet dedicados a robarle su clave de acceso a Facebook, información al Gobierno, dinero a los bancos o vulnerar sistemas de seguridad. El movimiento hacker proviene de las comunidades colaborativas de programadores, comunidades promotoras del conocimiento libre, la solución colaborativa a problemas complejos y la libertad que emerge y se desarrolla en la era de la comunicación en red.

El encuentro entre hackers y funcionarios públicos, o entre hackers y activistas y periodistas, son ejercicios de enriquecimiento del potencial transformador de las sociedades y los Estados. De estas relaciones resultan iniciativas que mejoran la calidad de la gestión pública, empoderan a la ciudadanía con información y herramientas de decisión. Lejos de poner en riesgo una gestión o generarle vulnerabilidad, la apertura de datos permite a las gestiones públicas mejorar y validar procesos con evidencia como respaldo y transparencia como práctica.

Hackatón en el Estado: el inicio de un nuevo proceso

Kevin Mitnick: Ghost in the Wires

Kevin Mitnick: Ghost in the Wires, C. Tsevis, CC

El Servicio Estatal de Autonomías (SEA), una institución pública de asistencia técnica a las entidades territoriales autónomas en el proceso de implementación y desarrollo del régimen autonómico, ha dado el primer paso en el proceso de apertura de datos públicos en Bolivia.

Por la iniciativa de La Pública, una plataforma de periodismo y activismo desde la sociedad civil, y tras algunas semanas de preparación, el jueves 3 de septiembre se concretó la “hackatón” al SEA, una jornada donde hackers compitieron en una “maratón” por desarrollar un prototipo de aplicación o solución tecnológica. Tres equipos multidisciplinarios liderados por desarrolladores —hackers— trabajaron herramientas de transparencia y rendición de cuentas apoyados por HIVOS y Oxfam.

El SEA ha “liberado” miles de registros de 349 entidades autonómicas del país sobre normativa autonómica y competencial, todas las autoridades subnacionales electas y valiosas fichas estadísticas de las entidades autonómicas (gobernaciones, municipios y territorios autonómicos en proceso) que pronto estarán disponibles de manera abierta a la ciudadanía —un buen aporte además a los técnicos municipales del país y organizaciones de la sociedad civil— con herramientas para la utilización, reutilización y redistribución de la información de manera libre.

Este ejercicio se constituye en un hito para el Estado boliviano porque lo acerca a la ética hacker, ese encuentro de construcción colaborativa entre diversos actores en procura de una gestión pública abierta, cada vez más transparente con los datos públicos y capaz de rendir cuentas a la sociedad civil.

28 de agosto de 2015

#LibreMente: taller libre para visualizar datos


Una parte muy importante del tratamiento y análisis de datos es la visualización. Hoy en día hay muchas herramientas y recursos que le dan mayor calidad y atracción a la presentación de historias respaldadas o basadas en datos.

La Pública me invitó a compartir recursos y herramientas con bloggers, periodistas, investigadores, activistas y cualquier interesado en la visualización.

He trabajado en visualización de datos a partir de la herramienta Infogr.am. Miren estos dos ejemplos, el de las elecciones subnacionales y el reporte de medios en Twitter, en el primer caso he registrado más de 3 mil visitas al post que atribuyo en gran parte a la ausencia de datos y la visualización de información.

La gente de Infogr.am nos ha dado el acceso a la API y también un pase a la cuenta pro (muchas más funciones de visualización) por un tiempo determinado. Quienes asistan este martes 01 de septiembre en la Casa Hacker (final Sánchez Lima, pasaje Fabiani  No. 2687, Sopocachi, La Paz) al taller tendrán opción de acceder a esta cuenta y aprender a usar la herramienta, que igualmente es gratuita.


16 de agosto de 2015

#ReporteTwitterBO: Medios de Bolivia (julio 2015)


Los periódicos siguen marcando el ritmo de los medios bolivianos en Twitter (en esta entrega un análisis especial a las cuentas de Twitter de periódicos). El top 50 de los medios con más seguidores registra dos esperados ingresos y a partir de ahora les invito a comentar el reporte con el hashtag #ReporteTwitterBO.

Los datos de la primera mitad del 2015 indican que las cuentas de medios digitales se estacan en el 16.6% de nuevos seguidores, mientras que los periódicos están por encima del 40% y los canales de TV con el 31.7% de nuevos seguidores, respectivamente.
A continuación comparto una serie de datos, análisis y gráficos interactivos. Si estás interesado en acceder a toda la data, puedes descargarla desde Google Docs o cliqueando sobre el recuadro verde.


Los medios con más influencia

El indicador de influencia de los 10 medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter en julio registra un cambio respecto de los dos meses anteriores: El diario El Día sube un puesto y es octavo. Los medios de Bolivia más influyentes en Twitter son cinco periódicos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, un digital, tres canales de TV y un blog, en el siguiente orden:
        1. @LaRazon_Bolivia
        2. @diarioeldeber 
        3. @ErbolDigital
        4. @pagina_siete
        5. @ATBNoticias
        6. @LosTiemposbol
        7. @UNITELBolivia
        8. @Diario_ElDía
        9. @LaMalaPalabra
        10. @PATboliviatv

4 de agosto de 2015

Que no se pase la oportunidad de avanzar hacia un Gobierno Abierto

www.flickr.com/photos/48439369@N00/15530351956
>liberation (289/365) via 
photopin (license)


Fabián E. Soria y Pablo A. Rivero*
Texto publicado en La Pública; Yo gobierno del BID y el INESAD.

La gestión pública está evolucionando hacia el Gobierno Abierto, un nuevo paradigma que implica el uso de TICs pero además la reorientación de procesos y gestión de la información en el sector público, en una búsqueda de mayor cercanía con los ciudadanos y mayor eficacia de gestión.

En este tema, hay dos aspectos importantes: por un lado, exactamente qué implica (y por qué es importante) el abrir datos y procesos en el sector público. Y el segundo aspecto es para quién es esta información (es decir, quién usará los datos abiertos).

¿Qué implica el Gobierno Abierto?

Inicialmente es importante diferenciar el gobierno abierto de los datos abiertos y del gobierno electrónico. Precisamente, el gobierno electrónico es el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en el sector público (sean basadas en conexión a internet o no, por ejemplo vía SMS), lo cual por lo general incluye aspectos como trámites y pagos en línea, y la capacidad de hacer consultas o participar mediante TICs. Además de las facilidades que estas herramientas dan a los ciudadanos, se tiene una ganancia en eficiencia y agilidad dentro del mismo aparato público, al poder realizar sus actividades de manera más rápida gracias a la integración de sistemas.

Por otro lado se tienen los datos abiertos (Open Data), que implica que un gobierno toma la decisión de abrir datos respecto a su gestión y ponerlos en formato electrónico accesible, actualizado, utilizable y gratuito en internet (por ejemplo, datos como ejecución de presupuestos, datos de censos y encuestas oficiales, salarios del sector público, inversiones, contrataciones, préstamos y cualquier tipo de información que no comprometa la seguridad nacional). En muchas partes, los datos abiertos han permitido que los ciudadanos y empresas accedan a información a veces en tiempo real interactuando de una mejor manera con el Estado, han permitido además contribuir en mejores políticas públicas, de ser más eficientes e incluso de fiscalizar a la gestión pública mediante el escrutinio ciudadano de esta información. Una de las áreas más interesantes es el "boom" de aplicaciones para teléfonos inteligentes (o, si lo quieren poner en spanglish, el boom de apps para smartphones) que permiten que los ciudadanos se enteren desde "cuánto falta para el siguiente bus" hasta acceder a los datos de ejecución presupuestaria local y nacional.

Recientemente la ONG internacional ONE Foundation ha recolectado algunas de las experiencias de África donde los ciudadanos hicieron uso de datos abiertos para mejorar la transparencia y reducir la corrupción, llamando la atención a las irregularidades que encontraron en los datos. Pueden ver estas experiencias en este link.

Los datos abiertos también ayudan con la participación cívica brindando información fundamental como ser quiénes son los representantes que un ciudadano tiene en el Gobierno local y central, y cómo ponerse en contacto con ellos. Una vez más, las aplicaciones hacen uso de información de ubicación del usuario (vía GPS) para determinar el lugar donde está, y cruza este dato para mostrar la lista de representantes del gobierno para ese lugar, así como dar información acerca de leyes y decretos que afectan a esa ubicación (una de las aplicaciones que hace esto es "Congress", elaborada por la fundación Sunlight).

Por último, aunque no por ello menos importante, está el concepto de Gobierno Abierto (Open Government). Este concepto va más allá de abrir datos, pues tiene un fin mayor apuntando a incentivar, mediante la innovación tecnológica, a la participación ciudadana, la fiscalización y la transparencia al fomentar no solo la apertura de datos, sino también un cambio sustancial en la manera de gestionar el Estado, es decir un nuevo paradigma político. Esta apertura implica que se promueve proactivamente la publicación y difusión de los datos acerca del estado, y se da la bienvenida y se busca la participación e involucramiento de la sociedad civil. Pasar de un gobierno tradicional a un gobierno abierto implica un cambio de mentalidad y de relaciones políticas donde los procesos no sólo se diseñan teniendo en mente la mejora del estado como un fin, sino que se enfocan en la ciudadanía como principales actores y receptores de los servicios, y se rediseñan los procesos con ellos en mente, para lograr un gobierno abierto centrado en el la ciudadanía. Para aprender más al respecto hay información interesante en la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP)

¿Para quién?

El Gobierno Electrónico no necesariamente se centra en cambiar las relaciones entre los ciudadanos y el Estado -aunque sí podría hacerlo eventualmente.. Si bien la implementación de herramientas de gobierno electrónico no garantiza per se la profundización de la participación ciudadana de forma democrática, el mayor peligro es que un gobierno electrónico se sirva a sí mismo y pierda el sentido del verdadero cambio paradigmático: gestiones orientadas a las necesidades y expectativas de la ciudadanía.

Un aspecto central tanto con los datos abiertos como con el gobierno abierto es que se necesita de alguien que "escuche" para que todo tenga sentido.

Una buena analogía es un grifo y donde el agua representa la información. El concepto de un gobierno de caja oscura es el que ha venido ocurriendo hasta hace no muchos años, y consistía en un gobierno cuyo funcionamiento y procesos eran desconocidos para la sociedad civil, quienes observaban las cosas que se hacían o se dejaban de hacer, con cierta capacidad de reclamo -protesta o indignación- aunque sin entender el por qué. Básicamente, era un sistema con la pila cerrada donde la sociedad civil organizada o los ciudadanos no recibían agua (es decir, información) salvo a cuenta gotas.

Los datos abiertos implican abrir más el grifo, que exista un flujo sostenido y transparente de información. Es cierto, el gobierno tiene y tendrá el control de cuánto abre el grifo para permitir la salida de esta información, pero por otro lado, son las organizaciones de la sociedad civil, los ciudadanos y los periodistas -sujetos centrales en este proceso- quienes deben encargarse de que esa agua vaya a parar a algún lugar y no se vaya directamente por el caño. Si no se pone un recipiente de algún tipo bajo el grifo, de nada sirve que éste esté abierto. Y se debe colocar debajo del grifo un recipiente capaz de contener el flujo que existe - un flujo abundante necesita de grandes contenedores para aprovechar el agua.

En Bolivia ya están apareciendo iniciativas que promueven el uso e investigación de los (pocos) datos disponibles, iniciativas como DataBo de La Pública y Datos Bolivia. Es decir, se está generando cada vez más una masa crítica de ciudadanos y grupos de interés por la transparencia que demandan datos abiertos, y que tienen la iniciativa y el interés de aprovechar estos datos para informar, acompañar la gestión con propuestas de políticas o ajustes necesarios y participar como ciudadanos activos.

¿Qué pasa en Bolivia?

Recientemente se ha presentado el borrador del Plan de Implementación de Gobierno Electrónico, elaborado por el Comité Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (COPLUTIC), donde participan el Ministerio de Planificación del Desarrollo, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (ADSIB), el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) y otras entidades del sector público de Bolivia. Este plan es el resultado de varios meses de trabajo que ha sido acompañado por la sociedad civil y en algunos momentos se les ha permitido comentar y contribuir. Sin duda es un avance en la dirección correcta para modernizar el Estado y hacer que los procesos del sector público sean más eficientes mediante la tecnología.

Sin embargo, parece haber una oportunidad perdida en el plan, ya que no se sientan bases concretas ni suficientemente claras para abrir datos ni procesos. Si bien se habla de acercar el gobierno a los ciudadanos, esta aproximación se reduce sobre todo a brindar servicios y trámites electrónicos. Pero en el plan no se habla de la posibilidad de generar mecanismos de control social y rendición de cuentas que efectivamente puedan afectar de manera tangible la implementación de proyectos y obras públicas, ni de canales para la participación ciudadana.

Otra pieza faltante para lograr que el gobierno evolucione hacia un gobierno abierto es contar con buena legislación de acceso a información. Dicha legislación --una lay de transparencia y acceso a la información pública-- no existe actualmente en Bolivia, y sería importante contar con ella como un complemento vital para la estrategia de Gobierno Electrónico.

El esfuerzo de implementar Gobierno Electrónico en Bolivia es valorable; sin embargo. la versión actual es un plan en el que el Gobierno implementa tecnologías nuevas para seguir haciendo lo que siempre hace. No obstante, el cambio hacia un gobierno abierto y participativo necesita que el gobierno deje se hacer las cosas como siempre se hicieron, que exista un "cambio de chip" para hacer las cosas de una manera diferente y mejor. La oportunidad de robustecer la participación ciudadana democrática radica en crear nuevas formas y canales para que los ciudadanos participen, -complementando a los ya tradicionales mecanismos de participación vía movimientos sociales o juntas vecinales, en abrir los procesos y transparentar la información.

* Fabián E. Soria (@lorosoria) es consultor en desarrollo social e Investigador Asociado de INESAD, radica en Washington, D.C. Pablo A. Rivero (@payorivero) es investigador en comunicación política.

23 de junio de 2015

Gran poder 2015 (selección de fotos)


Unos de mis temas fotográficos es la entrada del Señor del Gran Poder en La Paz. Allí por el 2011, en mi primer post sobre esta festividad, comentaba
el Gran Poder es una mezcla compleja de demostración de devoción y fe, de talento y apego a la danza, pero ante todo una reafirmación de las jerarquías sociales en función al poder de la acumulación.
así, veo al Gran Poder como la síntesis de un proyecto de poder económico (comercio, burguesía popular) que se basa en la fastuosidad y la demostración, en la música y en la "moda chola", reproduce la sensualidad aunque de manera contradictoria nace y existe en la devoción al Señor del Gran Poder. 

Esta fiesta es la plataforma perfecta para la acumulación. Acumulación económica, política y simbólica. Caldo perfecto para políticos, presentadores de TV, modelos, empresarios, artistas pop y no tan pop.

El Gran Poder es una fiesta imperdible de La Paz.

Comparto una selección de fotografías de este año (2015) en el que estuve concentrado en la morenada. Pueden ver más fotos en este álbum de Flickr o incluso más fotos desde el 2011 en este otro enlace.

matraca al viento, topo de oro
DSC_2901
DSC_2234_2
DSC_3359
DSC_3938
DSC_2367_2
DSC_3297
DSC_2794
DSC_3212
DSC_2731
DSC_3708
Maricruz Rivera, presentadora de TV y esposa del alcalde de La Paz, Luis Revilla (atrás)
Eugenio Rojas, político boliviano (MAS) expresidente de la cámara de Senadores, ahora viceministro de Desarrollo Rural

20 de junio de 2015

Medios y Twitter en Bolivia [reporte mayo 2015]



El seguimiento a los medios de Bolivia en Twitter registra en abril un comportamiento muy similar a abril 2015.

De enero a mayo de 2015, los periódicos y los canales de TV siguen subiendo, 40.1% y 32.7% de nuevos seguidores, respectivamente, mientras que los digitales se estacan en el 16.5% (en el mismo periodo, alcanzaban el 26.7% de nuevos seguidores)

Los medios con más influencia

El indicador de influencia de los 10 medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter en mayo no registra cambios respecto de los tres meses anteriores. Los medios de Bolivia más influyentes en Twitter son 5 periódicos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, 2 digitales, 2 canales de TV y un blog:
        1. @LaRazon_Bolivia
        2. @diarioeldeber 
        3. @ErbolDigital
        4. @pagina_siete
        5. @ATBNoticias
        6. @LosTiemposbol
        7. @UNITELBolivia
        8. @LaMalaPalabra
        9. @Diario_ElDía
        10. @PATboliviatv

28 de mayo de 2015

[breve] encuesta sobre Twitter


Te tomará un minuto. Gracias por completarla y compartirla.

17 de mayo de 2015

7 herramientas para el ciberactivismo


www.yorokobu.es
Hay muchas organizaciones de la sociedad civil, activistas y ciudadanas/os activos o preocupados y que les interesa amplificar su voz, articularse y presionar por cambios sociales.

El internet ofrece todo una enorme paleta de posibilidades para el activismo aunque en muchos casos se reducen a cuentas en Facebook o una esquelética cuenta en Twitter.


Verán que hay mucho más. Eso sí, un punto importante de inicio. Las y los ciberactivistas son activistas, hay muchas y muy diversas herramientas pero los click no reemplazan las movilizaciones, las reuniones, las ideas colectivas, simplemente las canalizan, las hacen más cercanas a más gente y más grupos.

Comparto a continuación una serie de herramientas y recursos básicos para el ciber activismo, empezando desde lo más elemental.

O
Si el ciberactivismo es algo nuevo para ti, sugiero empieces descargándote esta guía abierta publicada por Amnistía Internacional que detalla principios básicos, pasos iniciales y ciertamente bastante útiles.

(dale clic a la imagen a la izquierda para iniciar la descarga automática)

1

InfoActivismo es un "espacio para intercambiar conocimiento sobre cómo utilizar tácticas y herramientas digitales para distintas acciones que realizan actores de cambio en América Latina".

Tiene publicadas varias guías que pueden servirte mucho, las descargas desde este enlace: http://infoactivismo.org/tagged/guias

InfoActivismo ofrece además una sección de tácticas, un recurso muy valioso para diseñar tu táctica de acción.

Sígue a InfoActivismo en Twitter@Info_Activismo.

Pero además considera que Info+Activismo es un concepto, el acceso a información, datos abiertos y herramientas de análisis y visualización de datos para comprender mejor procesos complejos, presupuestos, gasto, etc. Es un concepto de activismo por la transparencia, el bien común y la rendición de cuentas.

2

Un banco creciente de herramientas es Apps4citizens. Este portal promueve el uso de aplicaciones para más/mejor participación ciudadana y calidad democrática.

Si vas a la "AppTeca" (http://appteca.apps4citizens.org/en) puedes ver una enorme lista de aplicaciones descargables y en su mayoría gratuitas. El único asunto es que este repositorio está en inglés.

Puedes seguir a App4Citizens en Twitter y Facebook.

3

El ARTivismo (arte+activismo) es una expresión en las calles, en los muros, en los espacios públicos que usa el arte, los cuerpos o la ruptura de estándares para elevar la voz y procurar el cambio social. Puede ser muy potente y su capacidad de amplificación está directamente relacionada con la Web.

Te recomiendo esta galería de ejemplos publicada por Enmedio y que visites este portal de , una iniciativa privada de diseñadores gráficos para el cambio social.
PicaParaArriba

Si estás más interesado, no te pierdas esta "caja de herramientas" sobre activismo creativo: Cómo acabar con el mal y también te recomiendo esta charla por el Antoni Gutiérrez Rubi, un maestro de la comunicación política:


4

Hacktivismo (combinación entre hack + activismo) es un nivel avanzado de ciberactivismo: la protesta y la "movilización" a través de redes de computadoras que pueden llegar a modificar sitios, mensajes incluso operaciones del mercado o del gobierno. Aquí una síntesis de su historia y conceptos (en inglés).

A diferencia de lo que el lenguaje mediático ha posicionado en la opinión pública, por lo general, un hacker no es un bandido cibernético alguien que se dedica a "ingresar y robar" claves de ingreso a Facebook o GMail, sino que son "mejorares" de sistemas, de procesos, de accesos. Mira esta entrevista a un ciberactivista boliviano explicándolo de manera muy sencilla.

El hackactivismo normalmente proviene de redes globales de hackers -sujetos con mucha consciencia social y de justicia, por cierto.

5

Peticiones, firmas o acciones digitales con impacto político o de movilización. También es una forma de activismo el recurrir, motivar o tan sólo firmar una de las tantas causas que se instalan en la Web a diario.

Hay muchas plataformas pero las más populares son Change.org y Avaaz. Puede parecerte que una causa menor, muy concreta o muy local no se compara con lo que verás allí. Pues no, mientras más precisas, concretas y con información relevante sean, puedes tener éxito. Cualquier puede abrir una petición.

Bono, visita esta plataforma de Oxfam para actuar en causas concretas.

6

Toda acción política, incluso desde la sociedad civil, necesita dinero. Hay muchas formas de suplir la falta de fondos, acciones comunales, aportes de lo que se tenga y pueda, etc., pero también está el Crowdfunding: la financiación colectiva y cooperativa de un proyecto o idea (generalmente pensado para negocios o productos culturales) con retribuciones a los financiadores en proporción a su contribución.

En América Latina aún no es muy común por la brecha tecnológica, las restricciones de acceso a tarjetas de crédito y la rigidez de los sistemas financieros, pero está cambiando.

Sugiero ver este post con 10 sitios de crowdfunding y en concreto www.indiegogo.com

7

Finalmente, te recomiendo un vídeo de Marta Gaba con una muy buena explicación y ejemplos sobre ciberactivismo.