Mostrando las entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

10 de septiembre de 2021

La disonancia cognitiva en los medios y la política - notas #1


Si la realidad choca con nuestras convicciones más profundas y preferimos recalibrar la realidad antes que corregir nuestra visión del mundo, estamos frente a un fenómeno llamado disonancia cognitiva.

El engaño y la mentira son artilugios del poder, lo han sido desde siempre. Sin embargo, ahora -en los tiempos del internet y la posverdad- más que nunca, operan en la construcción de la opinión y el moldeado de las opiniones de la gente. Las emociones atraen la atención y otorgan cercanía a los discursos, a las narrativas, por lo que la disonancia cognitiva le añade matices que nos acercan a una “verdad aceptable y preferible”.

Estudiado por el psicólogo estadounidense Leon Festinger a mediados del siglo XX, la disonancia cognitiva es una teoría que se refiere a cuando un hecho se confronta con nuestras convicciones más profundas o sistemas de creencias preferimos recalibrar la realidad en nuestro propio cerebro, ajustar los argumentos a partir de nuestras propias creencias antes que corregir nuestra posición. Así, nuestro cerebro experimenta un malestar cuando dos cogniciones, o una cognición y un comportamiento, se contradicen, por lo que opta por la versión más confortable (Festinger, 1957) (Aronson y Tavris, 2020).

Captura: disonancia cognitiva UVG

La disonancia cognitiva nos impide admitir errores de una línea política o ideológica, por ejemplo, o posiciones contrapuestas a nuestras creencias. Se convierte en un recurso mental para parapetarse o encerrarse en una posición y desacreditar cualquier alternativa, lo cual, ante la polarización y la ausencia de respaldos concluyentes de medios o instituciones democráticas sólidas y aceptadas, la gente opta a “quién creerle”, reafirmando su decisión en una suma cero y dando un paso abierto a todas las teorías conspirativas que refuercen "su verdad".

El internet y la posverdad hacen el resto del trabajo.


Nota: Con este post inauguro una serie de recursos analíticos concisos sobre comunicación política, medios, opinión pública y campañas llamada #NotasComPol.

Referencias


23 de mayo de 2021

Vivir como creador de contenidos

 

Millones de personas lo intentan a diario. Ser un creador de contenidos se ha vuelto una aspiración para la fauna internauta. Desde gamers haciendo streaming de sus partidas, podcasteros, tiktokers, pasando por músicos independientes y hasta la pornografía casera, a diario hay cientos de miles de personas generando contenidos ern internet e intentando monetizar e independizarse.

¿Se puede vivir como creador de contenidos?

La respuesta genérica es que depende del contenido, la calidad, la comunidad que lo acoja y la  codiciada viralidad, si dejar afuera la suerte. 

Pero veamos algunos ejemplos: de los 7 millones de productores de contenidos en Spotify, músicos que suben más de 60 mil canciones cada día, apenas 184 mil logran ganar más de mil dólares al año, 83 dólares al mes. Solo unos 42 mil artistas en el mundo ganan unos 850 dólares al mes a través de esa plataforma. Mira el cuadro de The Economist:


Otras formas novedosas de monetizar por contenidos contenidos propios o las interacciones. Substack ofrece un servicio que te cobra un porcentaje de lo que lectores paguen por leer tus textos -periodistas, escritores y otros están optando por este tipo de plataformas. Uno de los puntos de contacto renovado es el boletín (newsletter), que alienta más suscripciones y por ende más ingresos.

31 de julio de 2020

Medios de Bolivia en Twitter | Reporte del primer semestre 2020


El reporte semestral de medios de Bolivia en Twitter refleja que la tendencia de audiencia se mantiene durante los primeros meses del 2020. Durante la cuarentena se ha mantenido el estable el crecimiento de nuevos seguidores a medios de Bolivia en Twitter. Si bien no se acerca al pico extraordinario de octubre y noviembre del 2019, se registran 2 veces más nuevos seguidores que el mismo periodo durante el año pasado.

La actual tendencia marca que el 2020 podría tener un registro neto similar al del 2016, el segundo mejor año después del -ya mencionado extraordinario- 2019. Al mismo tiempo, la tendencia se acentúa en favor de los periódicos, que logran cerca del 46% de nuevos seguidores.



22 de diciembre de 2019

"Twitter boom" en Bolivia | Medios


El "terremoto" político vivido entre octubre y noviembre de 2019 tuvo en la "tuitosfera boliviana" un terreno relevante de disputa de sentidos y narrativas. Con este post continúo la serie "Twitter boom" en Bolivia, esta vez sobre los datos en cuentas de medios de Bolivia.


En los últimos 3 años, las cuentas de medios de Bolivia en Twitter habían tenido un marcado estancamiento de audiencias. Entre fines de octubre y noviembre, esa tendencia se ha revertido, al menos de manera temporal.

El gráfico anterior es categórico, con el subidón de noviembre, el 2019 se convierte en el año con más nuevos seguidores desde que se realiza este registro, mientras que el siguiente gráfico muestras el número neto de nuevos seguidores acumulados en los últimos 5 años.



30 de julio de 2019

Medios de Bolivia en Twitter | Primer reporte semestral 2019


El primer reporte semestral 2019 del seguimiento a medios de Bolivia en Twitter reafirma una tendencia general de contracción, como ya se reflejaba en un post anterior sobre el resumen del 2018.

¿Qué significa este descenso o estancamiento?
Los datos no alcanzan para sacar afirmaciones concluyentes, sin embargo se puede decir que en Twitter las audiencias bolivianas parecen haber consolidado sus referencias, tampoco se está logrando atraer a nuevos públicos hacia la plataforma y tampoco los medios están explorando suficientemente recursos atractivos.

La tendencia señala que el número neto de nuevos seguidores a medios de Bolivia se mantendrá similar a la del 2018.

Tomando como referencia los 100 medios con más seguidores, en 2017 el promedio era de 692 nuevos seguidores por año y la mediana de 110 por año. El 2018 bajó el promedio a 418 y 101 la mediana, mientras en el primer semestre del 2019 el promedio es de 362 nuevos seguidores y 91 la mediana.

Eso sí, el comportamiento no es homogéneo y hay algunas lecciones y tendencias que podrían explicar mejor cómo se están conformando los canales de consumo y conexión con medios a partir de Twitter.

El siguiente gráfico muestra la concentración de nuevos seguidores en el top 10 de medios más seguidos respecto del top 100:

Los datos demuestran que desde el 2017 hasta julio de 2019 hay un ligero retroceso en la concentración del "top 10", lo que significa que algunas cuentas menos seguidas están logrando captar progresivamente más seguidores.

¿Quiénes están en el "top 10"?

El anterior gráfico es interesante porque evidencia algunas características:
  • Entre las cuentas con más seguidores se sitúan los periódicos y canales de TV más populares.
  • Entre las cuentas con más crecimiento hay una mayor diversidad, aunque siguen siendo "medios tradicionales" (de nuevo, periódicos y cuentas de canales de TV). La excepción la marca el portal digital UrgenteBo.
  • Bolivia TV (oficial) es el único medio que aparece en ambas listas.
Otro ángulo de análisis es la agrupación de nuevos seguidores por tipo de medio. El siguiente gráfico revela algunas tendencias consolidadas y otras novedades. Por un lado, 7 de cada 10 nuevos seguidores recae en periódicos o canales/programas de TV (es decir, medios tradicionales).

Los digitales, contrariamente a lo que podría pensarse, cada vez reciben menos seguidores -aunque también hay que señalar que hay pocos emprendimientos de medios digitales en Bolivia-, y las cuentas de emisoras y programas radiales han ido en ascenso, superando en proporción incluso a los digitales. Este último dato es llamativo ya que proyecta una nueva potencialidad de conexión con públicos y en un formato mediático que muchas veces se suele decir "está en desaparición" (aunque pienso radicalmente lo contrario).



Sobre las cuentas de destacado desempeño en el último semestre:


Antes de cerrar con la lista de los 50 medios con más seguidores en Twitter, varias personas me preguntan por el acceso a los datos: reitero que el conjunto de datos recolectan de manera automática y están disponibles de forma libre, continua y abierta en formato CSV, en este enlace, para investigaciones o análisis de cualquier índole.

Ahora sí, va la lista* de los 50 medios de Bolivia más seguidos en Twitter en el primer semestre del 2019:


Medio             tipo                seguidores +  semestre  %   variación**
1
El Deber
periódico
434261
20331
5.8

2
La Razón
periódico
421962
17405
5.1

3
UNITEL 
TV
388671
16522
5.3

4
ATB Digital
TV
356807
15344
5.3

5
Página Siete
periódico
334523
17405
6.5

6
Erbol Digital
digital
284930
6454
3.3
      
7
canal PAT
TV
277716
8087
3.7
       
8
Agencia de Noticias Fides 
agencia
216181
11674
6.7
       
9
Los Tiempos
periódico
209420
13000
7.6

10 
Fútbol de Bolivia 
digital
200948
4544
2.9

11
Grupo Fides
radio
141717
8281
7
+1
12
El Día
periódico
138255
-103
0
         -1
13
Deporte Total
TV
77666
5559
9
        
14
Bolivia TV (oficial) 
TV
42011
6642
21
        +1
15
eaBolivia
digital
40026
633
1.8
-1
16
 Enlaces Bolivia.net 
digital
34206
866
3.2
        
17
Noticias de Bolivia
blog
33142
-75
-0.2
        
18
Patria Nueva 
radio
29605
1342
5.5
     
19
ATB Radio
radio
28257
2349
10.7
 +1 
20
Oxígeno Bolivia 
digital
26618
790
3.6
        +1
21
Futbolmanía 
radio
26445
2411
12.2
        +1
22
Abya Yala Televisión 
TV
22930
2859
15.6
        +2
23
Cabildeo Digital 
radio
22292
2019
11.4
              
24
NotiBol Group
digital
20311
431
3.1
        +1 
25
No Mentiras
TV
19840
1035
7.2
        +2
26
Correo del Sur
periódico
19506
3562
22.8
+5
27
La Prensa
digital
18818
-138
-0.9-1
28
Anoticiando
TV
18543
799
5.5

29
El Panamericano Deportivo
radio
18284
777
5.7

30
PAT Noticias 
TV
17853
2407
16.6
        +2
31
Red Bolivisión
TV
17174
2762
20
+5
32
Late Deportes 
digital
16889
925
7
        -2
33
Diario Opinión 
periódico
16707
3381
26.2
        +5
34
TeleSUR Bolivia
TV
15715
439
3.5
-1
35
ABI Bolivia
agencia
15168
3280
28.8
        +8
36
ATB Red Nacional 
TV
15080
1946
16.4
        +3
37
Cambio (oficial)
periódico
14884
229
2
-3
38
Eju.tv
digital
14756
906
7.3
         -1
39
Bolivia Informa
digital
14741
106
0.9
-4
40
Bolivarista 
digital
13676
724
7.4
         
41
Esta casa no es hotel
TV
13606
866
7.8
         
42
Radio Deporte 
radio
12931
650
6.5
        
43
Red Patria Nueva
radio
11898
2700
30.3
        +4
44
FM Bolivia 101.3
radio
11636
257
2.5
        
45
Sport Bolívar
digital
11463
1100
14.3
        +1
46
Sociales El Deber
revista
11156
326
3.8
        -1
47
Marcas
periódico
9910
1825
23.8
+2
48
Urgente
digital
9106
1186
17

49
Bitácora Intercultural
blog
8716
n
n
 n
50
La Patria
periódico
8336
516
3.3
         +1

* La lista llega hasta junio de 2O19. Se tienen registrados a la fecha 325 cuentas activas de medios de Bolivia en Twitter y clasificados en 7 tipos. El levantamiento de información se realizó el 31 de marzo de 2O18, los datos pueden variar cada minuto. "+" significa la cantidad de nuevos seguidores durante el mes, "%" el índice de crecimiento en relación al mes pasado. "Variación" la cantidad de puestos que sube o baja una cuenta en relación al mes anterior.
** La variación de lugares corresponde a la suma del último semestre (enero a junio de 2019).




20 de julio de 2019

Medios de Bolivia en Twitter | reporte 2018


Tras una ausencia de 1 año en la publicación del reporte, vuelve el análisis de datos y tendencias de medios de Bolivia en Twitter. 

A pesar de la ausencia de estos reportes, todos los datos se han seguido recolectando y están disponibles, de manera libre y abierta en formato CSV, en este enlace, para investigaciones o análisis de cualquier índole.

Comienzo una serie de posts con un repaso a los resultados más destacados del 2018:

El medio que más nuevos seguidores netos registró en 2018 fue Página Siete, seguido de El Deber y La RazónLos 10 medios de Bolivia más seguidos en Twitter en 2018: 


Medio             tipo                seguidores a dic. nuevos  2018  %   
1
El Deber
periódico
413930
43189
13.3

2
La Razón
periódico
404557
43025
13,8

3
UNITEL 
TV
372149
38819
13.5

4
ATB Digital
TV
341463
40178
15.4

5
Página Siete
periódico
317118
44437
18.5

6
Erbol Digital 
digital
278476
35014
15.9

7
Canal PAT
TV
269629
23658
13.2
     
8
Agencia de Noticias Fides
agencia
204507
30628
20.5
  
9
Los Tiempos 
periódico
196420
24111
16.2

10 
Fútbol de Bolivia
digital
196404
11744
7.8

La agencia de noticias ABI fue el medio que más crecimiento proporcional (% de aumento de seguidores respecto de su cantidad de seguidores) registró en 2018, seguido de Cabildeo Digital y el periódico Correo del Sur.


Las cuentas de periódicos concentraron el 35,4% de nuevos seguidores, seguidos de la TV con 31,5% y los digitales con 14.5%. Se destaca las cuentas de radio y programas radiales que lograron 10.4% de nuevos seguidores, el registro más alto para este tipo de medios desde el 2011 que se hace este monitoreo.



14 de junio de 2019

#FakeNews en Bolivia





Las noticias falsas y la desinformación no son fenómenos nuevos. La práctica de distorsión, mentira o tergiversación de la noticia por algún fin ha sido una práctica de hace ya un par de siglos. El fenómeno conocido como fake news en la posverdad es una condición nueva y corrosiva que está afectando a la formación de opinión, a la credibilidad colectiva sobre medios, a la propia democracia.

Estuve en el programa No Mentirás junto a la conductora de radio y televisión, Analía Roca, y a uno de los mejores periodistas del país, Pablo Ortiz, para compartir criterios y analizar el fenómeno de las fake news en estos tiempos de posverdad en Bolivia.

Comparto algunos puntos clave que preparé para la entrevista:

  • Las noticias falsas y la desinformación no son fenómenos nuevos. La mentira ha estado presente en medios, políticos y figuras públicas desde hace siglos.
  • el fenómeno de las fake news en la posverdad se localiza en el ecosistema mediático y de formación de la opinión pública "donde pesan más las emociones, en vez de datos objetivos verificables" (citando a la académica peruana, Jacqueline Fowks).
  • Tenemos que diferenciar a la desinformación -como explico en el panel televisivo, la nota de los futbolistas y el supuesto pedido de incremento en el premio- que es un recurso de engaño centralizado y dirigido. Es decir, tiene una direccionalidad e intencionalidad predefinida entre actores precisos.
  • Las compañías detrás de las plataformas en Internet, como Facebook o Google, tiene mucha responsabilidad y tareas por hacer en este asunto. Sus algoritmos aún privilegian la viralización y la comercialización de contenidos sobreponiéndose al rigor o veracidad de la noticia.
  • ¿Qué se puede hacer? Más Fact checking, un periodismo no tan dependiente de la declaración, el trascendido y el rumor, más colaboración entre medios y periodistas. 
Lectura recomendada: Fowks, Jacqueline  (2017). Mecanismos de la posverdad. Lima: Fondo de Cultura Económica (https://g.co/kgs/NySErN). 



22 de enero de 2019

#ColabDigital: hagamos un plan de activismo colaborativo, sin costo


La comunicación digital se instaló en el mundo del activismo como un aliado en el acceso a la información, facilitó la articulación y movilización de miles de causas, permitió llegar a influir en medios y tomadores de decisiones, dejó abierta la idea de que la rendición de cuentas y hasta la interpelación a figuras públicas es posible a través de canales y plataformas digitales.

Al menos todo lo anterior pensamos tras la primavera árabe y otros procesos políticos. La situación ahora es menos alentadora: Emergen una serie de iniciativas digitales que buscan atacar fenómenos ya instalados en redes sociales como las #FakeNews, la difamación y abusos, las cajas de resonancia, el sensacionalismo, la reproducción del odio, racismo, xenofobia, etc.

No podemos perder la esperanza ni la confianza en herramientas y recursos digitales que faciliten cambios hacia sociedades más justas, equilibradas, sostenibles y libres. Toca explorar más y mejores formas creativas y colaborativas para el activismo. Y de esto también hay varias ideas circulando en la región y el mundo, aunque poco en el país.

Así es que me lanzo con un nuevo proyecto: #ColabDigital. Una iniciativa de aprendizaje, exploración y construcción colaborativa para activismo digital. 

Ideas de cambio + colaboración + acciones colectivas + digital = #ColabDigital



El #ColabDigital arranca con una convocatoria abierta, libre (y gratuita) que lespermitirá potenciar o arrancar un plan digital desde un colectivo de activismo, una organización social, una plataforma cívica, una campaña, medio de comunicación emergente, etc., tenga o no tenga personería jurídica, SIN COSTO!


6 de octubre de 2018

Nueva lección de periodismo por la BBC


La corporación británica de medios públicos, BBC (en inglés, British Broadcasting Corporation), hace unos días ha publicado un reportaje investigativo transmedia, llamado Anatomía de un asesinato, a partir de un vídeo viral lanzado en redes sociales en julio de 2018 que muestra una atroz ejecución a mujeres y niños perpetrada, ahora se sabe, por unidades del ejército de Camerún, acuarteladas en el norte de ese país en la su lucha contra el grupo terrorista Boko Haram.

El reportaje de 11 minutos (se puede ver completo más abajo) utiliza recursos como Google Maps, Facebook, análisis matemáticos, revisión audiovisual documental y otros recursos disponibles en la Web para responder a las preguntas básicas del periodismo con simpleza, rigor y maestría. 

Además de ofrecer una verdadera lección de periodismo de investigación a partir de herramientas disponibles para cualquiera, la pieza ha logrado arrinconar las autoridades cameruneses y dar con los perpetradores.



24 de junio de 2018

Redes sociales en internet y confianza en los medios


Hace algunas semanas la revista Poder y placer me pidió comentar el resultado de dos encuestas sobre uso y penetración de redes sociales en Internet y confianza del público en medios en Bolivia. 

La revista no tiene versión online ni tampoco presta atención a canales en Internet. Comparto a continuación mi comentario y al final la opción de descargar las encuestas.


La encuesta se aproxima a otros estudios de alcance y uso en redes sociales en Internet, como la encuesta nacional de opinión sobre tecnologías de comunicación e información de la AGETIC, confirmando que 7 de cada 10 personas del eje central del país usa Facebook o WhatsApp. 

Asimismo, la encuesta devela con claridad un uso masivo de jóvenes menores de 25 años por Facebook y el servicio de mensajería por internet, 90%. Aunque su popularidad se extiende con fuerza a adultos menores de 40 años (75%). En este mismo punto, conviene destacar que una mitad de adultos mayores entre 40 y 65 años usa WhatsApp y un 40% de esta misma franja etaria usa Facebook. 


28 de abril de 2018

Primer reporte trimestral 2018: Medios de Bolivia en Twitter


Primera entrega 2018 correspondiente al primer trimestre con los datos y tendencias de medios de Bolivia en Twitter. Los periódicos siguen liderando, con el impulso de 2 impresos paceños, aunque las cuentas de TV se les acercan. 

En síntesis, el análisis de los datos durante el último trimestre indica:
Este reporte contiene una serie de datos, análisis y gráficos interactivos. El objetivo es analizar las trayectorias, cambios y tendencias para comprender mejor cómo están cambiando las formas y prácticas de información masiva a través de plataformas en Internet como Twitter.

Si estás interesado en acceder a toda la data, puedes descargarla desde Google Docs o cliqueando sobre el recuadro verde. La conversación sobre este reporte puede seguir con comentarios abajo o en Twitter con el #TWreporteBO.



En lo que va del 2017, los tres tipos de medios de Bolivia en Twitter con más concentración de nuevos seguidores (periódicos, canales de TV y digitales) captaron el 83,2% de la audiencia tuitera, el menos 3% menor concentración que el año anterior. Entre estos 3 tres tipos acumulan el 85.9% de la audiencia desde que se comenzó a registrar datos en 2011.

El siguiente gráfico muestra la distribución proporcional por tipo de medio y año, se puede observar con claridad que la distribución comienza a registrar un ascenso de agencias de noticias y estaciones radiales y un retroceso de los periódicos, aunque éste sigue siendo el tipo de medio con más seguidores:

El ritmo general de nuevos seguidores parece recuperarse respecto del año anterior (ver informe anual 2017), El siguiente gráfico muestra la cantidad de nuevos seguidores por año y tipo de medio:

¿Qué medios crecieron más en proporción y en seguidores netos? El siguiente gráfico muestra una diferencia de la tendencia  proporcional del 2017, liderada por canales/programas de TV, los 5 primeros son medios de diversos tipos y del 6to al 10mo cuentas de TV.



En cuanto al crecimiento neto, que no es necesariamente el mismo que el de total de seguidores (lista top 50 más abajo), La Razón y Página Siete comparten el liderato del trimestre como los medios que reciben más nuevos seguidores netos.

Cierro el post con un gráfico de análisis sobre el promedio y la mediana de nuevos seguidores del último trimestre, que nos permite ver un pico muy pronunciado de nuevos seguidores en enero, una levantada que viene desde septiembre de 2017


El promedio del último trimestre sobre las 100 cuentas más seguidas sube a casi 900 nuevos seguidores por el efecto de enero, aunque éste sigue ocultando de
sigualdades. Cuando aplicamos la mediana ("el valor que ocupa el lugar central de todos los datos") vemos registros de entre 120 y 130 nuevos seguidores, muy distante de los 6 mil de los 10 medios más seguidos.

Lista* de los 50 medios de Bolivia más seguidos en Twitter en el primer trimestre del 2018 (con la variación de puestos ponderada en los últimos tres meses):


Medio             tipo                seguidores +  trimestre  %   variación**
1
El Deber
periódico
391664
20923
5.4

2
La Razón
periódico
383712
22180
5.9

3
UNITEL 
TV
353627
20297
5.8

4
ATB Digital
TV
322602
21327
6.8

5
Página Siete
periódico
294850
22169
7.7

6
canal PAT
TV
262145
16174
6.3
      
7
Erbol Digital
digital
259512
16050
6.3
       
8
Fútbol de Bolivia
digital
191476
6816
3.6
       
9
Agencia de Noticias Fides
agencia
189890
16011
8.7

10 
Los Tiempos 
periódico
184675
12366
6.8

11
El Día
periódico
139612
2251
1.6

12
Grupo Fides
radio
124456
9353
7.7
    
13
Deporte Total
TV
66846
3984
6.1
        
14
eaBolivia 
digital
38778
578
1.5
        
15
Noticias de Bolivia 
blog
33101
686
2.1

16
Enlaces Bolivia.net 
digital
32369
833
2.6
        
17
LaMalaPalabra
blog
28416
-160
-0.6
        
18
Oxígeno Bolivia 
digital
27383
2249
8.4
     
19
Bolivia TV (oficial)
TV
25970
2850
11.3
+1 
20
Patria Nueva 
radio
25803
1430
5.6
        -1
21
ATB Radio 
radio
23300
2129
9.4
        
22
Futbolmanía  
radio
21241
2275
11.1
        
23
NotiBol Group 
digital
18629
357
1.9
              
24
La Prensa
digital
17767
898
5.1
           
25
No Mentiras
TV
17374
796
4.7
        
26
Abya Yala Televisión
TV
16701
1876
11.7
+2
27
Anoticiando
TV
16477
958
5.9-1
28
El Panamericano Deportivo 
radio
16326
1057
6.6
-1
29
Amalia Pando - Cabildeo
radio
15630
3335
22.9
+5
30
Late Deportes  
digital
14864
849
5.8
        +1
31
TeleSUR Bolivia
TV
14632
243
1.7
-2
32
Bolivia Informa 
digital
14412
211
1.5
        -2
33
Cambio (oficial) 
digital
14321
321
2.3
        -1
34
Eju.tv
digital
13084
316
2.4
-2
35
PAT Noticias
TV
12711
1713
14.1
        +2
36
Correo del Sur 
periódico
12510
2125
18
        +5
37
Bolivarista
digital
12107
1097
9.3
-1
38
Red Bolivisión
TV
11990
1395
12.1
        +2
39
Esta casa no es hotel
TV
11612
682
6

40
Radio Deporte  
radio
11592
618
5.4
         -2
41
FM Bolivia 101.3
radio
11212
81
0.7
         -6
42
ATB Red Nacional
TV
10834
1561
15.1
        +1
43
Diario Opinión
periódico
10193
1483
15.3
        +1
44
Sociales El Deber
revista
10034
508
5.1
        -2
45
Sport Bolívar
digital
8834
2028
24.6
        +4
46
ABI Bolivia
agencia
7777
1887
26.5
        +5
47
La Patria 
periódico
7201
505
7.2
+3
48
Yingo Red UNO
TV
7200
378
5.3

49
La Pública 
digital
7191
220
3.1
 -3
50
Radio Play Bolivia
radio
7021
10
0.1
         -5

* La lista corresponde a marzo de 2O18. Se tienen registrados a la fecha 459 cuentas activas de medios de Bolivia en Twitter y clasificados en 7 tipos. El levantamiento de información se realizó el 31 de marzo de 2O18, los datos pueden variar cada minuto. "+" significa la cantidad de nuevos seguidores durante el mes, "%" el índice de crecimiento en relación al mes pasado. "Variación" la cantidad de puestos que sube o baja una cuenta en relación al mes anterior.
** La variación de lugares corresponde a la suma del último trimestre (enero, febrero y marzo de 2018).