Mostrando las entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2013

Pending issues on the Bolivia's latest coca Policy


Al Jazeera has dedicated a 25-minute programme praising Bolivia's latest coca eradication policy.

Further down on this post you can watch Inside Story Americas panel emphasizing the apparent success of the new approach under Evo Morales administration, as in opposed to the United States narcotic policies in the Region.

Latest results, acknowledged by both the US Government and the United Nations, are showing a reduction of coca crops of 12% in Bolivia (2011). This coca plantations' reduction is also achieved under the so-called concerted programme (importantly to stress non-violent intervention), and the social involvement by coca growers in a form of self policing.


Early results reported are outstanding indeed considering that during previous Governments the coca eradication strategies had brought conflict and violence, frequently sponsored by the failed US narcotic intervention through the DEA.

It is also positive to stress that coca-zero approach is acknowledged by international stakeholders as non-viable in the Andean Region, not only due to cultural and legal consumption but also as a consequence of complex (legal and illegal) market relations.

Bolivia's new model seem to be effective in the short-run, at least according to the first report.

The model, however, is quite unique as the social, cultural, economic and political relations are not the same in neighbouring countries or Colombia (not to mention elsewhere in the world), and hardly could be replicated elsewhere.

Furthermore, there are fundamental issues yet not tackled in order to claim a certain degree of success:
  • Coca-growing reduction does not necessarily mean a decrease on cocaine production.
  • Cocaine transit from Peru is becoming another strategic feature of Bolivia's territory in the illegal global cocaine flux.
  • The study on traditional and local consumption of coca has yet not been published and there are direct stakeholders (like cocaleros themselves) involved in adjusting data.
  • What is the impact  of the traditional demand of coca beyond Bolivia's borders, particularly Northern Argentina and some neighbouring regions in Peru?
  • It should be clearly specified the difference in terms of production, demand, quality, consumption, environmental impact and also distribution between traditional areas (mainly in Yungas of La Paz), transitional areas (such as Chapare) and illegal areas (currently expanding over National Parks).

3 de enero de 2012

Diciembre: monitoreo a políticos en Twitter


El 2011 ha sido el año de mayor participación de figuras políticas bolivianas en Twitter. Agosto, septiembre y octubre han marcado el mayor crecimiento del año y también catapultado algunas cuentas.

El año cierra con los siguientes datos: respecto a la procedencia, el 42% de las cuentas monitoreadas son de occidente, el 39.5% de oriente y 14.5% de los valles. El 77.6% de las cuentas se adscriben a la oposición y 22.4% al oficialismo, dato que reafirma el desequilibrio en la red pero que refleja que figuras políticas del MAS no ven aún estratégico hacer énfasis en la interacción o difusión de mensajes en la web.

El expresidente Carlos D. Mesa (@carlosdmesag) es el más seguido en el 2011, seguido del líder de UN, Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina), quien sube tres puestos en diciembre ubicándose segundo. El gobernador cruceño Ruben Costas (@RubenCostasA) tiene un interesante repunte y comienza a subir, al igual que el activista nacionalista Diego Bracamonte, el senador German Antelo y el dirigente masista Gustavo Torrico (ver la lista completa al final del post).


2 de enero de 2012

Diciembre: monitoreo a medios en Twitter


El año que recién pasa fue el más explosivo para los medios bolivianos en plataformas digitales y redes sociales de internet. Diciembre fue el mes con menos modificaciones desde que comenzó el monitoreo a medios de Bolivia en Twitter. Como se puede ver en la lista al final del post, en los primeros 25 puestos sólo hay dos modificaciones. Quienes ganaron más posiciones son Página Siete, Oxigeno Bolivia, Radio Fides y AMlatina (radio cruceña).

Con todo, el 2011 cierra con el periódico El Deber consolidado como el medio más seguido de Bolivia. Desagregando por tipo de medio PAT el canal de televisión más seguido, Aeromental el blog con más seguidores, Erbol el sistema radial más seguido y Ahora Bolivia como el portal ciudadano con más seguidores.


diciembre: monitoreo a periodistas en Twitter


El año cierra con números interesantes en el monitoreo a periodistas en Twitter. El 2011 ha sido particularmente activo para periodistas, medios y políticos en las nuevas plataformas de información, como Twitter, incrementando su participación e influencia en el flujo informativo en tiempo real y también adaptándose a la volatilidad de las audiencias en la web.

Diciembre ofrece cierto movimiento en las posiciones del conteo de seguidores a periodistas bolivianos en Twitter. Marcelo Ojeda (@MarceOjeda) es el más seguido, Juan Pasten (@JuanPasten2010) quien más seguidores consigue y Andrés Gómez (@AndrsGomezV) y David Mamani (@mamanidavidquienes más puestos suben. Destaca el periodista Yery Guiteras (@YeryGuiteras) subiendo 4 puestos y suma al top 50 del conteo la periodista de Los Tiempos Paula Muñoz (@paulamuencinas) quien sube 11 lugares (puede ver la lista completa al final del post).


31 de diciembre de 2011

cerrando el 2011, algunos números del blog


El 2011 ha sido un buen año para este blog, y también para mis fotos (sobre todo porque he aprendido bastante). Este post comparte algunas cifras a manera de balance y cierre de un ciclo.

Blog
He posteado 141 entradas en 2011. Durante el 2011 recibí 17491 visitantes únicos quienes abrieron 25639 páginas dentro del sitio. En total, se han sumado 52630 visitas al blog.

El blog ha sido leído en 84 países en 2011. Principalmente se lee en Bolivia (45% de las y los visitantes únicos), el segundo país fue México (7.85%) y el tercero España (7.7%), por muy cerrado margen. Luego vienen Argentina, Chile, Estados Unidos y Colombia, respectivamente.


El post más leído fue Latinoamérica: Reiventando la música protesta? que comenta sobre la música de Calle 13 y ese su ya popular tema, tuvo 1809 visitas. Le siguen los siguientes posts:

27 de diciembre de 2011

las mejores fotos del 2011


Este año ha sido particularmente "fotográfico", he renovado equipo (sigo aprendiendo cómo usar sus múltiples funciones) y también aprendido algo sobre teoría y práctica fotográfica. Cada vez me gusta más la fotografía, eso no me convierte en fotógrafo ni mucho menos, lo que hago es sacar una que otra foto y tratar de aprender al respecto. 

El 2011 tiene cuatro momentos, el primero que es recorrido por algunos países de Europa del Este, luego una serie en La Paz a la que se suman unas cuantas fotos de viajes por el interior de Bolivia (Tarija, Chuquisaca, La Paz, muchos menos de los que hubiese querido) y también algunos viajes a Perú y Colombia, para luego volver a la carga con diversos temas junto a la recién llegada Nikon D3100.

Esta es mi selección de las mejores fotos de este 2011. Aclaro que no viene en un orden en particular, ni siquiera en orden cronológico, sino que sigue un orden más subjetivo. A ver qué les parece (agradeceré comentarios sobre la que más les gustó):

eclipse solar en Varsovia (Polonia)
último rayo de sol sobre La Paz (Bolivia)

5 de diciembre de 2011

Noviembre: puestos y discursos de políticos en Twitter


El monitoreo a figuras políticas bolivianas con cuentas en Twitter refleja pocas modificaciones en el mes de noviembre. 


En contraste, el análisis textual por frecuencia de palabras y temas abordados por oficialistas y opositores durante noviembre ofrece algunas continuidades pero también muestra giros en el discurso político.

Respecto al conteo de seguidores, el expresidente Carlos D. Mesa (@carlosdmesag) lleva absoluta ventaja en cuanto a seguidores respecto del resto, existiendo pocas probabilidades que algunos de las y los políticos en Twitter logre desafiar el primer lugar en el conteo. Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina), jefe de Unidad Nacional, tiene el mejor porcentaje de crecimiento entre los 33 primeros puestos, mientras que el exministro de Gobierno Sacha Llorenti (@SachaLlorenti) se ubica segundo con un interesante repunte. Por segundo mes consecutivo destaca el crecimiento de la diputada cruceña Ma. Cristina Viscarra (@mariacristinavg) y la ministra de Culturas Elizabeth Salguero (@EliSalguero_C).


noviembre: monitoreo a periodistas en la Red

Las y los periodistas bolivianos están participando de manera más activa y decidida de las nuevas plataformas de información, como Twitter,  adaptándose al flujo informativo en tiempo real y también a la volatilidad de las audiencias.

En noviembre no se han modificado en gran medida las posiciones del conteo de seguidores a periodistas bolivianos en Twitter. Marcelo Ojeda sigue liderando la lista mientras que Grover Yapura (@groveyapura) y Andrés Gómez (@AndrsGomezV) son los periodistas con mejor porcentaje de crecimiento. Pueden ver la lista completa con los 50 más seguidos al final de post. 

1 de diciembre de 2011

Noviembre: monitoreo a medios bolivianos en Twitter


El monitoreo a medios bolivianos en Twitter para el penúltimo mes del 2011 no muestra grandes modificaciones en los puestos respecto a número de seguidores. Los 20 primeros puestos sufren pocos cambios con Página Siete (@pagina_siete) subiendo un puesto, la cuenta del canal TeleSUR Bolivia (@teleSURBolivia) y ea Bolivia (@eabolivia), el blog/portal ciudadano que se publica desde El Alto.

Además del sostenido crecimiento de El Deber (@diarioeldeber), el medio boliviano más seguido en Twitter, y del canal PAT (@patBoliviatv), algunos puestos más abajo se mantiene el buen desempeño de Oxígeno Bolivia (@Oxigenobolivia) y Radio Fides (@FidesBolivia).

Con todo, hay una marcada desaceleración de nuevos seguidores de medios bolivianos en Twitter. Como muestra el siguiente cuadro, el crecimiento neto de nuevos seguidores desde mayo a noviembre de este año ha tenido en septiembre y octubre sus puntos más altos. Este crecimiento podría estar directamente relacionado con hechos políticos en la Red tales como el "debate" entre Carlos Mesa y Sacha Llorenti, la VIII Marcha Indígena por el conflicto del TIPNIS y las Elecciones del Órgano Judicial. Noviembre, sin embargo, retorna al ritmo de agosto, que, dicho sea de paso, es más del doble del de mayo y junio.

10 de noviembre de 2011

Conclusiones y lecciones de las Judiciales 2011


Foto: Los Tiempos
Hace dos semanas comenté en la columna sabatina del Aula Libre sobre los resultados de las elecciones Judiciales del 16 de octubre pasado. De entonces a la fecha, como se preveía, las dudas sobre el inconsistencia de algunos resultados no han sido aclaradas pero esto tampoco ha frenado la oficialización de las y los candidatos ganadores.

El proceso ha dejado, a mi juicio, cuatro conclusiones y también algunas lecciones que considero deben subrayarse para lo venidero. Veamos.

El bloque opositor insiste que el “rechazo” al proceso ha triunfado, mientras que el oficialismo reconoce un empate entre votos nulos y votos “válidos” y se ampara en la legalidad/legitimidad del proceso validado en las urnas. Desde una perspectiva política –aunque no debiera pero sí, corresponde una lectura eminentemente política- ambas posturas son parciales y de hecho inconsistentes.


4 de noviembre de 2011

Monitoreo a políticos: contraste en el discurso en Twitter


El monitoreo a cuentas de políticos bolivianos en Twitter durante octubre refleja pocas modificaciones en cuanto a lugares pero ofrece un contrastante mapa textual de los temas abordados por oficialistas y opositores durante octubre.

La plataforma aún conserva una eminente tendencia opositora, de hecho si tomamos en consideración las siete cuentas de mayor crecimiento oficialista y opositor por separado, se aprecia que la relación es de 1 a 3 en favor de los segundos. Este comportamiento puede estar fuertemente impulsado, como se ven en las nubes de palabras más abajo, por los hechos mediáticos del mes: La VIII marcha indígena en marco del conflicto del TIPNIS y las elecciones de Magistrados para el Órgano Judicial.

2 de noviembre de 2011

Octubre: más periodistas bolivianos en Twitter


Si agosto y septiembre fueron meses de crecimiento de las cuentas de Twitter de políticos bolivianos, octubre aparece como el de mayor crecimiento entre periodistas, fenómeno seguramente relacionado a la cobertura de la marcha indígena y el conflicto del TIPNIS, así como de las elecciones judiciales. He registrado hasta la fecha 153 periodistas en esta plataforma de internet (al final comparto el enlace a la lista completa).

Marcelo Ojeda (@MarceOjeda) es el ahora periodista de Bolivia más seguido en Twitter, mientras el periodista deportivo Juan Pastén (@JuanPasten2010) es el con mayor crecimiento porcentual de los 20 primeros puestos. 

Dos periodistas de la Red Erbol tienen el mayor crecimiento durante octubre. Edwin L. C. A. (@Estrellasenmira) y Andrés Gómez Vela (@AndrsGomezV) suben 40 y 19 puestos respectivamente. Destaca también Fabiola Chambi (@fabiolachambi), periodista de Los Tiempos, quien ingresa al top 50 subiento también 19 puestos.


1 de noviembre de 2011

Monitoreo a medios: tradicionales crecen


El octavo mes de monitoreo a medios bolivianos en Twitter acentúa la tendencia de crecimiento de los medios tradicionales y corporativos frente a los blogs y portales web. Quienes mejor están desplegando estrategias de amplificación de contenidos en Twitter y logran más seguidores son El Deber (@DiarioElDeber), firme líder del conteo, el canal PAT (@patboliviatv) y la Red Erbol (@Erboldigital).

Reafirmando lo anterior, el monitoreo muestra que en los 20 primeros puestos todos los medios que ganaron lugares son periódicos, canales de TV o radios, en detrimento de portales digitales, blogs o periódicos digitales. Las excepciones a esta tendencia durante octubre fueron el periódico digital ciudadano Ahora Bolivia (@ahorabolivia), el portal alteño EABolivia (@eabolivia) y Oxígeno Bolivia (@Oxigenobolivia).


31 de octubre de 2011

Los resultados de las Elecciones Judiciales 2011 no cuadran



foto: www.opinion.com.bo 
El proceso de elección de magistrados de cuatro instancias del poder Judicial ha sido una medida implementada en la nueva constitución en procura de legitimar y democratizar la designación de autoridades en el Estado. Medida que, conviene siempre tener presente, busca revertir décadas de cooptación político-partidaria y prebendal, así como la escandalosa corrupción del poder judicial en Bolivia, designaciones oscuras y digitadas a partir de intereses particulares y sectarios.

El proyecto constituyente, que fue un proceso político, nunca lo olvidemos, propuso esta sui-génesis elección, decía, como mecanismo de reversión de ese pernicioso proceso. En ese sentido, a mi entender, al margen de los tecnicismos las preguntas de fondo fueron dos: ¿cómo elegir a las y los mejores? ¿Cómo empoderar a la ciudadanía plena para que se sienta y practique poder verdadero en el imaginario de reconstrucción del Estado y todas sus instituciones?


5 de octubre de 2011

Monitoreo a periodistas en Twitter: Septiembre


Se han registrado 134 cuentas de periodistas bolivianos en Twitter durante septiembre. El exponencial crecimiento de la plataforma y los grados de conflictividad parecen haber incidido fuertemente en la cantidad de seguidores que reciben las y los periodistas, pero además en que muchos de ellos abran cuentas y empiecen a utilizar Twitter.

Sin embargo, la tendencia de desequilibrio de género alertada en julio persiste en agosto y septiembre de 2011: hay pocas mujeres periodistas entre las 50 cuentas más seguidas, 14 para ser precisos y en el top 10, tan sólo 2.

De acuerdo a los porcentajes y número neto de crecimiento de followers, el periodista deportivo Juan Pastén (@juanpasten2010) y Grover Yápura (@groveryapura), director de Oxígeno Bolivia, son quienes mejor desempeño han tenido en septiembre. Destacan además Tuffi Aré (@tuffiare) y Mónica Machicao (@MomoMachicao).

4 de octubre de 2011

Monitoreo a Medios en Twitter: El Deber, el más seguido


El crecimiento de usuarios de Twitter en ámbitos de la comunicación y la política experimenta un marcado crecimiento en los últimos dos meses. Esto ha repercutido sobre todo en los medios de comunicación que han comenzado a emplear estrategias de difusión de contenidos en la web.

Como resultado de una eficaz estrategia de redistribución de contenidos y un un sobresaliente crecimiento de seguidores el diario cruceño El Deber (@diarioeldeber) es el medio más seguido de Bolivia. Destacan además los notables crecimientos del canal PAT (@patboliviatv), la red Erbol (@ErbolDigital) y en menor medida, aunque no por ello menos descable, el portal digital de noticias Oxígeno Bolivia (@OxigenoBolivia).

2 de octubre de 2011

Monitoreo a políticos: Carlos de Mesa el más seguido


Se registra alta actividad política en Twitter durante septiembre 2011. La VIII marcha indígena, la intervención violenta a la marcha y las protestas y reacciones en todo el país (y también en el exterior) posicionan al TIPNIS como el tema de principal atención en las redes sociales de internet durante este mes.

Como consecuencia también del "debate" entre Carlos de Mesa y el ahora ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, -reportado en este blog- también ha incidido en el monitoreo. De hecho, el efecto ha repercutido en varios otros actores ya que este mes se registran un altísimo crecimiento neto de seguidores. Durante julio las cuentas de políticos monitoreadas registraron 1072 nuevos seguidores, en agosto 3105 y en septiembre 8449.

En función de ese crecimiento, Carlos de Mesa (@carlosdmesag) es ahora el político boliviano con más seguidores en Twitter. La cuenta del ex ministro Llorenti (@SachaLlorenti) también recibió muchos seguidores y se ubica tercero. Asimismo, Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina) parece comenzar una estrategia de llegada a audiencias vía Twitter y se posiciona quinto en el monitoreo para septiembre.


7 de septiembre de 2011

Monitoreo de empresas de telecomunicaciones en Twitter: Agosto



El séptimo mes de monitoreo a las cuentas de Twitter de las empresas de telecomunicaciones operando en Bolivia  llega sin sorpresas. VIVA sigue liderando y ha consolidado su ritmo de crecimiento cercano al 20% en agosto.

De hecho, el cuadro siguiente muestra que la tendencia gráfica de crecimiento entre las tres empresas más seguidas favorece enormemente a VIVA y no sugiere que pueda haber modificaciones de tendencias y variación de posiciones en los próximos meses.

Desempeño de Empresas de telecomunicación en Twitter Feb-Ago 2011
elaboración propia


8 de agosto de 2011

disturbios en Londres, ¿qué está pasando?


Londres está que arde, literalmente. Desde el sábado la violencia ha ido escalando en sus calles y la confusión sigue reinando. Es más, los disturbios se están reproduciendo en otras ciudades como Birgmingham, Liverpool y Bristol.

No hay respuestas claras hasta el momento y tampoco motivos manifiestos. Uno de los detonantes, se dice, es la muerte a tiros de la policía de Mark Duggan, de quien se dice estaba involucrado en pandillas y distribución de drogas en el barrio de Tottenham, al noreste de la ciudad. Al parecer los disturbios que aún se viven son reacciones de violencia de jóvenes que se ven encendidas alimentadas por las respuesta de la policía, que, por ahora, está siendo rebasada.

Leyendo los reportes de los medios, veo que los barrios donde estallan y crecen estos disturbios son de alta concentración de jóvenes inmigrantes, muchos de ellos viviendo en condiciones de pobreza y hacinamiento.


Los disturbios esta tarde/noche llegaron a Clapham Junction, un punto estratégico muy importante de intersección y flujo de transporte y bienes hacia los barrios del sur (muchos de ellos bastante ricos).

Varias autoridades como Boris Johnson (Alcalde) y David Cameron (Primer Ministro británico) han regresado de sus vacaciones de emergencia y seguramente habrá novedades. Novedades que esperemos eviten lo que se puede ver a continuación, en un vídeo casero tomado hoy justamente en Clapham Junction:


Discurso de Evo: ¿Fisuras en la composición orgánica del poder?


foto: www.fmbolivia.net
Evo Morales tiene una construcción discursiva particular. Su elocuencia se sostiene en un hábil manejo de categorías discursivas que reafirman su proyecto de poder denominado "proceso de cambio" y revolución democrática cultural".

El discurso por el 186 aniversario de la independencia de Bolivia tuvo características también particulares que motivan este breve análisis crítico al discurso del presidente Morales. 

Evo partió, como muchas veces, de la memoria larga de las luchas indigenistas antes de la guerra de la independencia y no dejó de lado el recurrente reconocimiento a líderes indígenas en su contribución a la libertad.