Mostrando las entradas con la etiqueta protesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta protesta. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2014

Las redes de protesta



De Ucrania a Venezuela ahora. De Oriente Medio a Islandia o de Tailandia a Estados Unidos antes. Se vienen sucediendo movilizaciones masivas que cuestionan regímenes, sean estos autoritarios o democráticos, aunque la tónica parece ser la confrontación a sistemas político-económicos que reproducen las brechas, las desigualdades y son incapaces de superar diversas crisis.

"Redes de esperanza e indignación" (Alianza Editorial, 2012) del teórico español Manuel Castells, es según el propio autor una publicación apresurada por las circunstancias.

La versión en inglés publicada como Networks of outrage and hope (Polity, 2012) fue la que me acompañó de Letonia a Bolivia. El texto indaga sobre los hechos y reflexiona los procesos de protestas y movilizaciones sociales en Egipto, Túnez, Islandia, España y EE.UU. durante 2011.

Castells ofrece dos horizontes de análisis entrelazados y a veces yuxtapuestos: las transformaciones en la gestación de los movimientos sociales contemporáneos y la articulación de las protestas a partir de nuevas formas de comunicación.

La dignidad es uno de los factores centrales que articula la movilización, mientras la convocatoria es masiva, ciudadana, espontánea. Esta espontaneidad se logra a partir de redes sociales preexistentes y de la construcción de nuevas a partir de internet.
Plaza Tharir en el Cairo, Egipto (CC) por Ron Rothbart

Al respecto, encuentro una reflexión crucial del texto (pp. 45) que me permito traducir:

[...] en ambos casos (Túnez e Islandia), los movimientos pasaron del ciber-espacio al espacio urbano con la ocupación de míticas plazas públicas como apoyo material para los debates y protestas, desde corear consignas en tunesino hasta tamborear ollas en Reykjavik.

En la misma línea, refiriéndose a la revolución egipcia, Castells afirma (pp. 59):

Sin embargo, la formación social fundamental del movimiento fue la ocupación del espacio público. El resto de los procesos de formación de redes fueron formas de converger en la liberación del territorio que se escapa de la autoridad del Estado y experimenta formas de auto-administración y solidaridad.

Hay otro elemento central, quizás el más potente, las protestas toman un espacio físico, se hacen "reales" en la toma física, en la ocupación, de un lugar público.


La relación entre medios masivos tradicionales y medios alternativos permite la amplificación y sostenibilidad de la noticia en la opinión pública por mayor tiempo. No se trata de dos entes o espacios distintos, sino más bien integrados, complementarios, interactuantes e incluso entrelazados, cuyo rol es igualmente importante.

Casi como otorgando la posibilidad de una conclusión convergente en estos tres aspectos, Castells sintetiza (pp. 60) en el caso egipcio:

La conexión entre los social media de Internet, las redes y relaciones sociales de la gente y los medios tradicionales de comunicación fue posible debido a la existencia de un territorio ocupado que ancló el nuevo espacio público en la interacción dinámica entre el ciberespacio y el espacio urbano.

The break (CC) por StreetWrk
Hay tres elementos cruciales que Castells aborda como la nueva forma de articulación de los movimientos sociales en la Sociedad Red: 1. El flujo masivo de comunicación más allá de los medios tradicionales; 2. la toma física de un lugar en la ciudad, espacio público como centro de lucha, visibilización, debate y construcción de narrativa común, allí donde uno puede ir y sumarse a la causa; y 3. el debate colectivo presencial y virtual de nuevos roles de la sociedad civil interpelando al Estado.

Este es uno de los libros más "breves" que ha escrito Castells, menos de 200 páginas sin apéndices y notas, altamente recomendable.
Sobre el texto, comparto más abajo dos vídeos a cargo del mismo autor que añaden una serie de observaciones que merecen esucharse. El primero es una presentación del libro [en inglés], material publicado por la RSA británica.



El segundo vídeo es una clase magistral de Manuel Castells en la Universidad UNIVA de Guadalajara (México) donde en más de dos horas se aborda el tema de los movimientos sociales en el mundo y algunas características relativas al contexto mexicano (gracias a Eliana Quiroz quien compartió este vídeo en Facebook).


3 de diciembre de 2013

Ucrania: las claves de la protesta y las agendas políticas


Las protestas masivas son el signo de la información de nuestro tiempo. Desde el 2010 asistimos a un barrido global de multitudinarias protestas sociales marcado por características particulares: la espontaneidad, ausencia de liderazgo único, toma física de lugares públicos y la conexión así como la diseminación masiva de información multimedia a través de la web y dispositivos móviles.

Las agencias internacionales y los grupos de interés europeos se encuentran reportando sobre los eventos en Ucrania donde cientos de miles se manifiestan desde hace diez días contra el gobierno que finalmente ha rechazado un acuerdo de asociación al a Unión Europea (UE). Algunos ya califican los eventos como una "revolución", y quizá lo sea, aunque pienso que es apresurado ponerle la etiqueta.

No me declaro experto en la región ni mucho menos en Ucrania, aunque al ver la información que circula en español (y también en inglés), pienso que hay muchos elementos que la opinión pública occidental no está considerando o los está sobresimplificando.

¿Qué pasa en Ucrania? Comparto algunas claves para comprender mejor el conflicto.
  • El 28 y 29 de noviembre pasado se celebró en Vilna, la capital de Lituania, la Cumbre de la UE y los países de la Asociación Oriental (se conoce en la UE como Eastern Partnership). El resultado fue dividido ya que Georgia y Moldavia firmaron acuerdos de asociación económica, mientras Ucrania y Armenia decidieron postergar esa firma. Dicho acuerdo marcaría un paso tangible y simbólico hacia la alianza proeuropea que resulta diametralmente opuesto a los intereses de Moscú, actor clave en la región.
  • El gobierno de Ucrania, liderado por su presidente Viktor Yanukovych (de origen identitario ruso/bieloruso) ha dado claras muestras de sus vínculos políticos y económicos con Rusia, lo que se refleja en la fuerte división interna del país respecto a la relación con el gigante euroasiático. 
  • El este de Ucrania es potente económicamente y mantiene una relación cultural con Rusia, mientras el oeste agrupa a la población de origen identitario y linguístico ucraniano, históricamente enfrentado a los rusos y cuna de un nacionalismo que en algunos casos se encuentra radicalizado.
Lighting up the way por Ivan Bandura (CC)
  • Rusia tiene una agenda clara de expansión que sugiere recuperar su "influencia" en el espacio post-soviético. Para ello opera desde afuera y adentro de sus vecinos occidentales (Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, y los países bálticos aunque éstos ya miembros plenos de la UE desde 2004) con apoyos políticos, subvenciones económicas, grandes negocios, etc., desestabilizando cualquier intento de éstos por acercarse a Europa.
  • La integración europea está bajo fuerte crítica interna en los países occidentales, sobre todo en aquellos que no se supera la crisis como España, Italia, Francia o Grecia. En el este, por el contrario, la membresía europea se ha constituido una oportunidad para empresas que encuentran en su capacidad industrial, explotación laboral y bajos costos de producción factores "competitivos" y ventajosos.
  • Pero la integración europea es percibida por la gente en el este como un símbolo de libertad, de libre movilidad que se traduce en trabajos en Inglaterra o Alemania, remesas de dinero mensual y oportunidades económicas para las familias. Así, el discurso pro-europeo en países como Ucrania opera pues como la respuesta histórica a la "larga noche" de la ocupación soviética rusa (que para ellos es lo mismo).
Independence Square on Sunday by Ivan Bandura (CC)
  • Las movilizaciones masivas en Ucrania son clave para la oposición pro-europea en ese país ya que legitiman su agenda, aunque se sabe que no han sido convocadas por los partidos sino que han sido más reacciones colectivas y casi espontáneas atisbadas desde la web y redes offline ya constituidas.
  • Entre los miles de movilizados conviven varias agendas. Desde los moderados pro-europeos que buscan libertades políticas hoy restringidas en cierta medida hasta los extremistas nacionalistas de derecha.
  • Lo anterior obliga a una consideración importante: los nacionalistas de extrema derecha, de corte neo-nazi, crecen en Europa del Este y son en general radicalmente opuestos a la UE. En la caso de Ucrania, sin duda paradójico, la extrema nacionalista derecha ha salido también a manifestarse sumándose a la protesta (aunque ellos violenta) junto con los pro-europeos. No tanto por una integración a la UE sino más en radical oposición a la intervención y agenda rusas.
Cierro con un vídeo de las protestas de ayer en Kiev y la respuesta violenta de la policía, hoy condenada en los medios internacionales.


23 de agosto de 2012

la Cadena Báltica


Alrededor de 1.5 millones de personas de Estonia, Letonia y Lituania, los tres países bálticos, se tomaron las manos  el 23 de agosto de 1989 y formaron una cadena humana de 600 kilómetros de longitud, como acto de protesta y demanda de independencia frente a la ocupación soviética.

Este evento se recuerda como la Cadena Báltica (en estonio, Balti kett, en letón Baltijas ceļš, en lituano Baltijos Kelias).

foto: Wikipedia
El impacto de la protesta pacífica fue decisivo, atrajo la atención de la prensa y comunidad internacionales, y allanó el camino hacia independencia de los estados bálticos en 1991.

La Cadena Báltica se realizó en conmemoración a los 50 años del tratado secreto [en] entre los ministros de Exteriores de la URSS y la Alemania Nazi, Vyacheslav Molotov y Joachim von Ribbentrop respectivamente, firmado el 23 de agosto de 1939 en Moscú, a través del cual se pactó la no agresión mutua y la ocupación de los países bálticos, días antes de la invasión alemana a Polonia que marca el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

foto: balsas.lt
foto: roomus.wordpress.com


1 de octubre de 2011

Anonymous y la ciberprotesta por el TIPNIS



Artículo publicado el sábado 1ro de octubre en la separata del Aula Libre en Página Siete

Las protestas por el bloqueo y posterior represión de las fuerzas policiales a la VIII Marcha Indígena por el TIPNIS han sido contundentes durante toda la semana en todo el país. A pesar de las renuncias, mensajes presidenciales y llamados al diálogo, el gobierno parece incapaz de revertir la molestia en gran parte de la población y el descrédito ante la opinión pública internacional.

Entre todas las protestas ocurrió un hecho significativo y ciertamente nuevo en el activismo político. Anonymous, que no es un hacker [1], no es una persona, es una red global de anarquistas cibernéticos que actúa bajo la categoría Russelliana del “cerebro global”, cumplió la denominada “OperaciónBolivia” junto a otro grupo denominado Lulzsec, un ataque cibernético al gobierno boliviano, que había anunciado en un vídeo de YouTube.


24 de septiembre de 2011

TIPNIS: marcha y vigilia permanente en La Paz


Las protestas en las ciudades se masifican en apoyo a la VII Marcha Indígena y sus reclamos en relación al conflicto del TIPNIS. La ciudadanía está indignada con el abuso del poder que ejerce el gobierno bloqueando la marcha con policías y colonizadores. Negarles el acceso al agua, parece haber sido, "la gota que rebalsó el vaso".  

La imagen a la derecha es elocuente, ¿verdad? Fue capturada por un fotógrafo de El Deber en el cerco policial a los marchistas indígenas.

La Paz protestó ayer. Los maestros afiliados al magisterio marcharon por la tarde por el centro paceño. También se convocó y realizó una marcha ciudadana de apoyo a los marchistas bloqueados en Yucumo, se demandó la atención del gobierno y las plenas garantías de diálogo, respecto absoluto a la Constitución y coherencia con el discurso político que llevó a este gobierno al poder.

Pese al frente de lluvia y las precarias condiciones, la vigilia continúa en el frontis de la iglesia de San Francisco. Líderes indígenas de tierras bajas y también del CONAMAQ estarán allí hasta que la marcha retome su camino a La Paz o el gobierno escuche las demandas, que ya son de toda la ciudadanía.

Comparto con ustedes algunas fotos de la marcha y de la vigilia, pueden ver todas en este set de Flickr.




Hace mucha falta que todas y todos pasen por San Francisco. Hay una recolección de firmas abierta pero sobre todo se necesita mucha ayuda:
  • una carpa grande que alguna institución pueda prestar (la lluvia entra por todas partes y son sobre todo mujeres y niños allí durmiendo.
  • colchones, bolsas de dormir y frazadas
  • alimentos
  • agua
Además hace falta que jóvenes pacíficos, entusiastas y comprometidos estén todo el tiempo. Hordas provocadoras que gritan "queremos carretera, queremos carretera" amenazan constantemente con intervenir la vigilia. La idea es formar grupos de música, de apoyo y sensibilización, pero no de confrontación.

16 de julio de 2011

La música y la política: la reinvención rítmica del desacuerdo


Artículo publicado en la separata del Aula Libre en Página Siete, el sábado 16 de julio de 2011.

Mucho se infiere y poco se trabaja desde la academia la relación entre la música y la política, lo que ciertamente una autocrítica. Quienes más saben de ambos temas sugieren que esta relación se ve manifiesta, en primera instancia, en los himnos nacionales, siendo éstos expresiones de reafirmación nacional e identidad política común.

Más allá de la estandarización del rito nacional al son patrio –léase pararse, sacarse el sombrero, llevar la mano al pecho, cuadrarse y hacer el saludo militar, o el más reciente ‘puño en alto’, según corresponda– podemos convenir que, por ejemplo, “Bolivianos el hado propicio, coronó nuestros votos y anhelo” no es precisamente una frase de comprensión llana y absoluta.

Sin embargo la relación de la música y la política tiene un espectro más amplio. A partir de la segunda mitad del siglo XX la música también ha sido parte constitutiva e identitaria de movimientos políticos, sobre todo aquellos de protesta o emancipación, aunque no se debe dejar de lado el importante rol de la música en la filiación e identificación partidaria. En ambos contextos, la ‘música política’ es explícita y destinada a masivas audiencias, por lo que a menudo emerge o se ‘aloja’ en la música popular.

16 de abril de 2011

La iconografía de la protesta


Artículo pulbicado en la separata del Aula Libre en Página Siete, el sábado 16 de abril de 2011.

foto: Eju.tv
Dinamita en mano, los mineros irrumpieron estruendosos la semana pasada las calles de la cede de gobierno, una vez más. No fueron los únicos, a los combativos trabajadores de las entrañas de la tierra se sumaron estudiantes de la UMSA, trabajadores de la CNS, fabriles y maestros, cada quien con su porción de descontento, reactivando así un mecanismo de acción política sistemático muy bien conocido y ejercido en Bolivia: la protesta en las calles.

Hubo gases lacrimógenos, enfrentamiento con la policía, bloqueos, caos vehicular, en fin, todo aquello que las y los paceños durante más de una década bien podíamos atribuirle como parte del folclore urbano.


25 de febrero de 2011

Latinoamérica: Reiventando la música protesta?

La canción protesta ha acompañado las luchas sociales y políticas al menos en los últimos cinco decenios, apelando a recursos culturales populares para reproducir un mensaje explícito: democracia, justicia social, autodeterminación, igualdad, paz.

A pesar de las democracias, las economías menos caóticas, las reformas estatales o incluso 'las revoluciones democráticas',  los derroteros del pasado no son muy ajenos a los actuales, en la medida que Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del planeta, la pobreza sigue afectando a más de la mitad de la población y la violencia aterroriza día a día.

Pero las formas de expresión de la protesta de la juventud, las estéticas del desacuerdo, parecen estar reinventándose en ritmos, retóricas e imágenes más bien suburbanas [no en vano ahora América Latina registra más de 70% población concentrada en ciudades], con tendencias de representación urbano-tribales, y con recursos apelando al 'desorden'. En ello, estoy siguiendo a Calle 13 desde hace algún tiempo.
Calle 13. Foto: www.laprensa.com.ni
Estos músicos irrumpen desde varios frentes de la tradición popular latinoamericana, incluso desde el pop, y están desarrollando paso a paso un discurso musical plagado de formas simbólicas y mecanismos de comunicación con jóvenes sintiendo y viviendo la pobreza, la exclusión, el desempleo, la violencia.

Estuvieron hace dos noches en el Festival de Viña, ciertamente un escenario poco revolucionario, pero cantaron un tema que creo merece escucharse: Latinoamérica.



Viejos ritmos rescatados a través de nuevas estéticas. Voces, sonidos y acentos muy latinos. Viejas protestas y derroteros reinventados en fibras suburbanas pero que siento no se desconectan de la esencia. 

26 de enero de 2011

coca que protesta, coca política


Bajo los slogans 'El día del acullico', 'coca no es cocaína', 'en defensa de la hoja sagrada', y seguramente alguno otro más ingenioso, cientas de personas marcharon con las bolistas verdes a cuestas y pijchando sacrosantamente hojas de coca por el centro de La Paz hasta la embajada Norteamericana.

Medios bolivianos e internacionales (ver Reuters, El Mundo.es, or in English if you prefer) reportaron hoy sobre las acciones de 'protesta' convocada por organizaciones campesinas productoras de coca, y respalada por el funcionarios del gobierno boliviano, frente a la embajada 'gringa' (además de otras ciudades como Quito). 

El motivador de la protesta está bien claro, los 'gringos' (incluyamos en esta ocasión a ingleses y suecos) se oponen a la despenalización de la coca, la cual está incluida en la 

Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (para salir de dudas, lean los artículos 1, 2, 6, 26, 27 y sobre todo el 49, imperdible!). Bolivia ya ha presentado varias veces el mismo argumento y el 31 de enero se debe votar por una nueva petición oficial. si algún Estado miembro se opone pues se debe llamar a una Conferencia (mecanismo siempre complejo y pocas veces efectivo).


Mi visión sobre el tema puede ser poco acreditada respecto a los mecanismos legales a escala internacional, un tanto limitada respecto a la dimensión económica de la coca y mucho más de la economía de la cocaína, temas todos que bien se abordan desde la economía política.

Lo que si cruza hacia mi campo de análisis y reflexión es la utilización de la coca como un instrumento de protesta que convoca, reúne, agrega, recompone relaciones de lealtad y sobre todo emite un mensaje político. 

La corta visión de un medio digital poco recomendable que publica pseudo-artículo "Día del No Acullico" en el que reduce la capacidad simbólica e intersubjetiva de la coca como comunicador político sólo delata la imposibilidad de algunas mentes por comprender las lógicas de articulación de discurso político y formas colectivas de acción y persuasión.

Vengo llegando de Alemania donde presenté un argumento teórico-empírico en la Univerisdad de Hamburgo sobre la afirmación anterior (pueden ver todo el material aquí). Estoy seguro que quedan muchas correcciones por hacerse y observaciones empíricas, pero propongo observar y comprender que la coca no se reduce a un grupo de campesinos 'pijchando', tampoco se subyuga a la producción excedentaria destinada a la elaboración de cocaína, está presente en las formas de producción cotidiana (minas, agro, zafra, construcción, transporte, medicina alternativa, ritos, etc.) y en la estructura simbólico-cultural de miles de bolivianos que no necesariamente acullican regularmente.

No me sumo al slogan 'día del acullico', me parece reduccionista, amarillista y poco consecuente con las dimensiones culturales antes descritas. Me adscribo, eso sí, a reflexionar sobre los significados, lazos simbólicos y medios materiales a partir de los cuales se teje la cultura política de las mayorías en nuestro país.

30 de septiembre de 2010

A morir, si es necesario!


La tele está encendida en casa. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, grita desde el balcón en Carondelet.  Pura emoción, pura victoria tras un tenso día, uno más, en la turbulenta historia de estas tierras latinoamericanas.

El pueblo en las calles, las fuerzas de seguridad enfrentadas, presidente secuestrado, balas disparadas por ecuatorianos en contra de ecuatorianos. Todo confuso, todo tenso, todo eruptivo, todo demasiado, pero demasiado oscuro.

¿Qué pasó hoy en Ecuador? ¿Cuál es la verdad? Berkeley diría que nada más aquella que se manifiesta ante nuestros sentidos. Habrán muchas verdades, y por ello muchas medias verdades, como siempre. Lo gravemente recurrente es que la protesta, los proyectos y tácticas político-antidemocráticas y el show mediático nuevamente se nutren de la desesperación, las balas, los gases y la sangre.

Golpe, sublevación, salarios, crisis, secuestro, autogolpe, montaje, 'ni perdón ni olvido', 'Lucio asesino'... Serán las y los ecuatorianos quienes resuelvan sus crisis y conflictos. Pero a mí cada vez me parecen menos atractivos los circos políticos que por estas tierras son cada vez más frecuentes...

Termino entonces con las mismas palabras que el presidente Correa acaba de sentenciar: hasta la victoria siempre!

11 de agosto de 2010

Calle 13 y su "Calma Pueblo"

Una importante advertencia antes de comenzar este post, el vídeo de la canción "Calma Pueblo" de Calle 13 incrustado a continuación ha sido sensurado por YouTube, aparentemente por el contenido de desnudos y un fuerte discurso en contra de instituciones económicas, políticas y religiosas. 

Si les interesa continuar, mejor veamos primero de lo que se trata.

CALLE 13 CALMA PUEBLO from PACOAGUAYO on Vimeo.


Los comentarios que he leído sobre el vídeo, que lo re-cuelgo desde KaosenlaRed.Net, van desde una poetización de "la desnudez como subversiva y humanizante", hasta afirmaciones de que no es más que una "estética capitalista" que pone en escena maquillaje y cuerpos perfectos. Para mí, está explícito y evidente el ataque directo al poder simbólico de la marca y el dogma, por eso se ensaña contra íconos del capitalismo y explícitamente contra la iglesia católica, pero no deja de ser una obra -de manera explícita lo dice la letra- cuya condición de posibilidad es el mismo capitalismo.

Ahora quítate el traje, falda y camiseta,
despójate de prendas, marca, etiquetas,
pa' cambiar el mundo desnuda tu coraje, 
la honestidad no tiene ropa ni maquillaje.

Sin embargo, más allá de las consideraciones de expertos, opinólogos o público, la anterior estrofa me parece el encuentro verbal y visual más interesante del tema/vídeo: Si van al minuto 3:18 verán un acto explícito de despojo de prendas, pero además segundos después se quiebra el orden estético de la feminidad de manera radical, mientras la letra dice 'pa' cambiar el mundo desnuda tu coraje, la honestidad no tiene ropa ni maquillaje'.

Con todo y "bemoles",  la censura por mostrar desnudez linda entre la hipocresía y el absurdo; hay cientos de miles de videos en YouTube y otros sitios de libre acceso con desnudos explícitos y escenas "inapropiadas". Además, las posiciones políticas anticapitalistas y/o anticlericales no son nada nuevo ni una "herejía"en los tiempos que corren, o si?

Gracias a Alejandro Saldivia "el Jano", por colgar el enlace en Facebook.

18 de junio de 2010

disculpas por el "Bloody Sunday"

El 30 de enero de 1972, en la ciudad de Londonderry (o Derry como muchos Unionistas la llaman) una marcha de protesta republicana a favor de los derechos civiles terminó en la muerte de 13 manifestantes baleados por el ejército Británico. 'Bloody Sunday' o el Domingo Sangriento fue uno de los momentos críticos contemporáneos del largo conflicto que vive Irlanda del Norte. 

El miércoles 16 de junio pasado se publicó el Reporte Saville (extenso informe de 10 volúmenes redactado bajo la dirección del Lord Saville de Newdigate) tras 38 años de investigaciones y lo que se ha  calificado como una rectificación a una injusticia histórica: Hasta antes del reporte, la versión oficial del ejército y gobierno británicos decía que los soldados del 1er Batallón de Paracaidistas se habían defendido del ataque terrorista del IRA camuflado de entre los manifestantes.

Hoy, por el contrario, se comprobó oficialmente que el ejército actuó desmedidamente y disparó injustificadamente tras 'perder  el control' contra manifestantes luego de reprimirlos con gases lacrimógenos. (ver y/o descargar el reporte completo aquí).

El Primer Ministro Británico, David Cameron, ha declarado estar 'profundamente apenado' añadiendo que las muertes son injustificadas e injustificables y pidió disculpas aceptando que éstas vienen casi 40 años después de la masacre.


En lo personal siempre he tenido interés sobre el tema. De hecho, al hacer la Maestría en Londres tomé un módulo optativo sobre el conflicto en Irlanda del Norte con Paul Dixon, uno de los académicos que más sabe sobre el proceso en Europa. Discrepó hondamente con mi mirada político-teatral de algunos actos significativos, como la huelga de hambre de Bobby Sands y otros miembros del IRA en 1981, con trágico desenlace, aunque ciertamente entendí que es un conflicto mucho más complicado (como casi todos los conflictos) de lo que se presenta ante nosotros.

En todo caso, encontré una guía explicativa muy breve en The Guardian (pero realmente muy buena) sobre los eventos de ese 30 de enero, para quienes les interese saber un poco más (vean el mapa interactivo haciendo clic aquí), pero tenga la certeza que esto es un acto de rectificación histórica cuyo significado cala hondo en el pueblo irlandés: las disculpas del gobierno británico por las muertes "injustificadas e injustificables" de civiles protestando por sus derechos civiles.

6 de junio de 2010

De la Ceremonia al Rito Político

La posesión de los Gobernadores departamentales en Bolivia ha consagrado el inicio del proceso de descentralización político-administrativa discursivamente bautizado como autonómico. El acto fue precedido por la tensa aprobación de la Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas y se celebró con, llamémoslo así, ‘desordenes ceremoniales’ que se desencadenaron cuando el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, procedió a tomar juramento a las nuevas autoridades y los Gobernadores electos de Tarija, Santa Cruz y Beni, respectivamente, no invocaron señal alguna ni respondieron a la pieza discursiva ‘tradicional’: “Si, juro”.

El desenlace desconcertante ha llevado a múltiples especulaciones, declaraciones y exégesis que van desde lo legal hasta lo simbólico. El argumento con el que quiero aportar, sin embargo, responde a la conversión performativa de un acto ceremonial –eminentemente cargado de múltiples connotaciones políticas– en ritos políticos.


Ritual, desde un punto de vista estructuralista clásico, se entiende como "actuaciones altamente convencionalizadas" en las que intervienen "medios místicos fuera de la observación sensorial y control" (Gluckman, 1965). Gluckmann más adelante separa conceptualmente lo "ritual" de lo "ceremonial", subrayando la presencia mística en la primera y, por consiguiente, ausencia en la segunda.

Los rituales son comportamientos que articulan prácticas estandarizadas, la repetición y el simbolismo, elementos mediados por dos rasgos performativos notables: la dramatización y la ambigüedad (Fischer-Lichte 2005; Kertzer 1988). Desde la perspectiva post-estructuralista, la dramatización en lo político, como Taran (2000) argumenta, crea una importante dimensión para el pensamiento mítico. Dramatización se convierte en un elemento fundamental del mito político, porque se percibe como el "resultado de la lucha entre diferentes fuerzas: El bien contra el mal; lo sagrado versus lo profano; lo puro frente a lo impuro" (Montero 1995 en Taran 2000).

Los rituales políticos, nos dice Bell (1997), construyen poder. Pero también las prácticas ritualizadas se convierten en "instrumentos" para agitar las emociones y el establecimiento de prácticas que encajan perfectamente en las agendas de quienes buscan cuestionar las relaciones de poder y también tienen “la capacidad para dar cabida a símbolos conflictivos reduciendo al mismo tiempo la percepción de la incongruencia” (Kertzer 1988; Kürti 2006).

Costas, Suárez y Cossío han apelado a la rebeldía en la liturgia de la posesión a través de la inacción, una curiosa forma de dramatizar y reafirmar el sentido ambiguo, con el objetivo de cuestionar las relaciones de poder impuestas desde el centralismo, según el argumento decodificado, a través de la ritualización de la protesta. Digo ambiguo porque los tres ahora gobernadores han hecho explícito, público y mediatizado uso de señales de juramento ante simbólicos emblemas en sus respectivas regiones y ante los espacios de poder logrados a través del voto que es, en última instancia, la suprema forma democrática de legitimidad.


El discurso teatralizado y dramatizado ha sido encarnado el domingo pasado en la Casa de la Libertad más allá de las palabras y en franco reto a las tradiciones ceremoniales, algo que no nos es ajeno desde aquel puño izquierdo firmemente levantado el 22 de enero de 2006. Se ha cuestionado una vez más la ‘tradición’ a través de una reinvención simbólica de la protesta en el acto formal, dimensión tan indeterminada como poderosa frente a la cual los argumentos legales u objetivantes carecen de armas certeras y que ciertamente reafirman la lucha por el poder también en la dimensión simbólica.


Referencias

  • Baringhorst, Sigrid. (2004). „Political Rituals‟ in Nash, Kate & Scott, Alan (Eds.) The Blackwell Companion to Political Sociology. Oxford: Blackwell. pp. 291-301.
  • Bell, Catherine (1997). Ritual. Perspectives and Dimensions. Oxford: Oxford University Press.
  • Fischer-Lichte, Erika (2005). Theatre, Sacrifice, Ritual. London: Routledge. 
  • Gluckman, Max (1965). Politics, Law and Ritual in Tribal Society. Oxford: Basil Blackwell.
  • Kertzer, David I. (1988). Ritual, Politics and Power. New Heaven and London: Yale University Press.
  • Kürti, Lásló (2006). ’Symbolism and Drama within the Ritualisation of the Hungarian Parliament’ in Grewe, Emma & Müller, Marion (Eds.) Rituals in Parliaments. Frankfurt am Main: Eropäischer Verlag der Wissenschaften. pp. 41-63.
  • Rivero Morales, Pablo (2009). Political Ritualised Practices. The Coca Leaf as Discursive Artefact. London: Kingston University. Masters' degree Dissertation in International Polítical Communication, Advocacy and Campaigning.

20 de mayo de 2010

deconstruyendo la retórica de la protesta

fuente: Erbol Digital
Las calles paceñas han estado desbordadas por maestros (profesores escolares) marchando por un aumento salarial mayor al 5% establecido por el gobierno para este año fiscal. En contrapartida, la Red ERBOL informa que los padres marcharon hoy exigiendo, tal como muestra la imagen, que los hombres y mujeres encargados de la educación vuelvan a las aulas, acción multitudinaria encabezada por el diputado del MAS  y dirigente de los padres de familia, Jorge Choquetarqui (ver nota aquí).

El magisterio y sus afiliados urbanos están en el derecho de protestar y buscar mejores condiciones salariales (derecho si pero es debatible hasta qué punto razón). Los padres están en la razón de exigir que sus hijos sigan recibiendo educación, aunque el ser 'liderizados' por un parlamentario oficialista le resta legitimidad a esa razón, ¿o no?

Más allá de derechos y razones, la protesta es un derecho de todos los y las ciudadanas y su reclamo debiera ser atendido por gobernantes así como mediado por dirigentes ecuánimes. Aquí no pretendo develar el  conflicto en sí, ni las condiciones de posibilidad de resolución. Lo que me ha llamado la atención es la  retórica de la protesta.

El rito de la protesta social contemporánea en Bolivia está esencialmente compuesta por el cuerpo humano, el sacrificio y la acción de la masa colectiva, componentes no siempre presentes simultáneamente y más bien desplegados estratégicamente según la radicalidad de la protesta. En el caso de las marchas, el cuerpo se reproduce en la masa 'disciplinada' bajo una estructura sindical que adopta en el número, en el volumen, su argumento de presión. 

fuente: www.fmbolivia.com.bo
En este acto, la palabra colectiva y el diálogo sincronizado del grito de protesta, ejercen el rol de comunicador: 'Fuerza, fuerza, fuerza. Fuerza compañeros, que la lucha es dura, pero venceremos'. La interacción surge también entre los líderes y la masa, una relación disciplinada de subordinación (o acatamiento, como los sindicalistas suelen 'darle la vuelta': 'Abajo el Gobierno hambreador- Abajo!!'. 'Viva la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia - Viva!!'. Asimismo, cuando la tensión sube, la policía se agrupa para repeler o dispersar una marcha y el enfrentamiento es inminente, la palabra colectiva busca activar la resistencia valiente de la masa en protesta: 'Fusil, metralla, el pueblo no se calla'.

Hasta aquí la aparente coherencia del acto simbólico y retórico goza de  posible credibilidad. El problema está en que esta construcción política ha ingresado, ya hace mucho tiempo, en una dinámica repetitiva, re-usada y sin capacidad de persuasión. Se presenta predecible, carente de imaginación y vacía en cuanto a categorías discursivas que persuadan o impacten en la intersubjetividad política. Denota el des-compromiso evidente de un colectivo que no lucha efectivamente bajo una construcción ideológica sino arreada con una retórica prefabricada. En ello se devela además lo relativo de los liderazgos sectoriales sindicales y sus 'demandas' calculadas y de corto plazo.

La movilización social es parte del capital político de los y las ciudadanas. Es el espacio de manifestación pública colectiva y solidaria. Debería gozar entonces de un principio imaginativo, de una retórica que refleje las realidades, las percepciones intersubjetivas e irradie los verdaderos problemas de las mayorías. Debería reinventar las formas de persuadir y comunicar, interactuar con los medios de comunicación como vehículos para el entendimiento y la reconexión con la base social.

En una línea: La política sindical está carente de reinvención, imaginación y propuesta, comenzando por lo retórico.

26 de junio de 2009

Banksy vs Bristol Museum

Hace un par de semanas vi ésta actualización de Wooster Collective en Facebook e inmediatamente la compartí en mi página. Ya les comenté anteriormente sobre Banksy y la provocativa imaginación y rebeldía de su trabajo que a mí me parece fascinante.

Banksy vs Bristol Museum es un proyecto encarado independientemente por el artista sin ningún auspicio. Es una multi-crítica directa no sólo al arte y sus espacios sino a la manera como concebimos la representación de las relaciones y estructuras sociales y políticas y sus relaciones de poder, hasta en el plano espiritual.

Hay varios artículos y comentarios sobre esta exposición. Algunos links interesantes son, por ejemplo, los comentarios del telegraph, la revista GQ y The Guardian. También este comentario en español de Milenio; fogonazos también comenta,

Les recomiendo este artículo escrito de Tina Beattie publicado en Open Democracy, pero sobre todo les recomiendo ver los siguientes videos y seguir buscando fotos y videos del trabajo de 'desconocido' Banksy en el internet. Yo haré todo lo posible por 'escaparme' a Bristol (3 horas de Londres) para hacer la fila y ver la exposición -que además es gratuita.






6 de abril de 2009

De protestas y sus reflejos

La semana pasada estuvo marcada por consecutivas protestas en Europa tras las Cumbres del G20 y la OTAN en Londres y Estrasburgo, respectivamente. Cada quien tendrá posiciones prácticas, ideologicas e incluso estéticas respecto a ellas. Ustedes dirán. Lo que si quedo implícito en las calles y programas radiales en Londres es que mucha gente salió a las calles a protestar como efecto de la crisis financiera.
Como gráfica, no pude encontrar mejor imagen que la siguiente en BAGnewsNotes titulada Reflecting On The Meltdown, tomada en las calles de Nueva York:

La crisis y su iconografía. No deja de producir contradicciones...

7 de marzo de 2008

los demócratas de la Plaza Avaroa.

Aprovechando estos últimos días en Bolivia ayer asistí a la convocatoria ciudadana por la Democracia en la Plaza Avaroa de La Paz. Honestamente, lo hice con un espíritu observador y sobre todo crítico, asumiendo que el siguiente paso personal no está en mi patria.
La correlación de sucesos puede ser leída en cualquier medio de prensa escrita (haciendo clic aquí vea uno local y aquí otro internacional) No intento hacer periodismo de esta opinión, simplemente concretar algunas apreciaciones.
Primero. Se está viviendo en Bolivia una tensión social acumulada que lleva al enfrentamiento en espacios y escenario poco manejables y que refuerzan las tesis apocalípticas del derramamiento de sangre. Se hace política a insultos y en las calles. Por ello fueron pocos quienes anoche asistieron a la Plaza Avaroa, de uno u otro bando, satucos o jailones, masistas o autonomistas paceños, polleras o tacos, creyendo en la ingenua idea que en el país es posible hacer política de manera pacífica o normativa.
Segundo. Las ideas contrarias representan y reproducen amenazas racistas y fundamentalistas. Considero que anoche Sopocachi fue el escenario donde ciudadanos paceños fueron a insultarse mutuamente y a descargar aquello que seguramente los tiene cabreados, a unos y otros, a los pseudo-revolucionarios y a los clasemedieros arrepentidos (ellos sabrán reconocerse). A vándalos que se amparan en la impunidad de las ordas descontroladas, so pretexto de la defensa de la unidad de la patria y la revolución, siguen el camino del amedrentamiento verbal, del apedreo a otros seres humanos y conciudadanos y quienes no dudan un instante en encender y lanzar petardos de forma horizontal cual si fueran armas de fuego con la única intención (seremos serios) de agredir físicamente al otro. A quienes creen que porque tuvieron acceso a una mejor educación, oportunidades y fueron beneficiados por una democracia parcial, poseen la verdad y el derecho a calificar de "indios de mierda", "vendidos" o cánticos futboleros de lo más descalificadores (vean este link).
Tercero y último. Seamos honestos: en Bolivia la Ley no es más que una referencia de lo que se debería hacer pero que nadie está dispuesto a cumplir. Vivimos una sociedad contaminada hasta las entrañas más profundas por la corrupción y -como discutimos varias veces con mi estimado amigo y colega Sergio Sánchez- por la pendejada. Así que no nos hagamos. Ahora si que muchos queremos respeto a la democracia pero fija le pasamos 10 pesos al paco "pa' que no joda" cuando cometemos una infracción de tránsito, nobe? O buscamos al fulanito que trabaja en el Ministerio tal para que "te de una manito", sino que tire la primera piedra el primero que...
No tengo mayores conclusiones que reafirmar una primera apreciación cuando llegué hace algunas semanas al país: la sociedad boliviana esta profundamente fracturada, violentada y con muy pocos canales viables y duraderos de construir una sociedad verdaderamente democrática, pluralista y equilibrada.
Un recordatorio para unos cuantos ilustres pensadores y revolucionarios: A los gobiernos populares les va del carajo mientras el pueblo no tenga hambre ya que la democracia, nos guste o no, se siente más fuerte en el estómago.