31 de marzo de 2010

Elecciones 2.0 Bolivia

Hace algunas semanas se viene desarrollando con gran ímpetu la plataforma Elecciones 2.0 Bolivia, iniciativa 'emergente la comunidad boliviana de internautas [y que] tiene por objetivo la difusión de la opinión de la población y la cobertura noticiosa en el marco de los procesos electorales del país'. Así se presenta en su página en Facebook la cual lleva hasta el momento de escribir este post 2674 seguidores.

Yo visualizo un objetivo más ambicioso y crucial, el generar un espacio y una herramienta abierta de control social y democratización del proceso electoral a través de recursos web. Es decir, una plataforma donde todas y todos los ciudadanos puedan compartir su experiencia electoral, informar sobre el desarrollo del proceso en sus localidades y reportar casos de irregularidades, conflictos, enfrentamientos, o lo que consideren relevante, todo esto, desde sus teléfonos móbiles, computadoras, cafés internet, etc.

La tecnología aplicada está basada en Ushahidi (sofware libre del que hablé en un post anterior) que nos entrega información georeferenciada, interactiva y bastante amplia. Hicieron que su manejo sea bastante sencillo y cubre un rango abierto de posibles reportes. 

Debo agregar que no estoy de acuerdo con que se haya usado a la plataforma como medio de propaganda política. Si bien el partido oficialista se adelantó y publicó sus mensajes, hoy recibí algunos correos con mensajes de otros candidatos del departamento de La Paz. De cualquier forma la plataforma está funcionando e imagino tendrá un gran impacto mediático e informativo el domingo 4 de abril.

El sitio web es elecciones2.0bolivia.com, pueden seguir por Facebook o Twitter. La imagen a la derecha les muestra cómo pueden enviar información y participar de la iniciativa.

29 de marzo de 2010

la película de Banksy

Ya he declarado ser un fanático de Banksy (puedes leer más aquí y ver sobre una exposición aquí). Pienso que tiene una fascinante capacidad de reinvensión y radical manifestación social, cultural y política de la que pocos pueden sentirse aludidos.

'Exit Through The Gift Shop' -algo así como 'Salida por la tienda de obsequios' (traducción mía)- es la primera película de este controversial personaje. El sitio web (www.banksyfilm.com) no dice mucho, el título (tanto gráfico como sintáctico) a priori sugiere una salida del mundo comercial, hay varias contradicciones y aparentes 'metidas de pata' pero todo eso queda por ver.

Escribí a la Cinemateca Boliviana sugiriendo el título ya que no creo que merezca atención de las otras salas comerciales (si es que merece atención alguna en Bolivia).Veremos que pasa aunque en un país completamente 'tomado' por la piratería cinematográfica -entre otras- no debería ser un reto insuperable poder conseguirla.

Aquí pueden ver el trailer:


22 de marzo de 2010

Luis Espinal

El padre Luis Espinal Camps es  la mirada fija, el ejemplo más elocuente y consecuente de lucha y el sacrificio por la pluralidad y entendimiento democráticos en Bolivia.

Murió asesinado en La Paz tras haber sido torturado un Sábado Santo, hace 30 años. Vivió y trascendió, como Jesucristo, como palabra y acto firme y libre.

Hoy hay muchos homenajes y actividades en su nombre. Sus colegas y compañeros de entonces lo recordarán con honda tristeza e impotencia (vean un par de artículos aquí y una reseña de su vida aquí). Se escucha con fuerza y volumen 'tu palabra nunca calla', 'Lucho vive', 'no lograron matar tu palabra' y muchas otras sentencias que reclaman, ante todo, justicia y memoria.


19 de marzo de 2010

Ushahidi: útil, libre y en expansión

Alan Lazalde de bitelia escribe un post muy bueno sobre Ushahidi, el sofware libre desarrollado inicialmente en Kenia en 2008 y que se presenta como una herramienta extraordinaria para el mapeo, posicionamiento geo-referencial, manejo e intervención es situaciones de crisis, desastres o monitoreo de procesos electorales. Sus posibilidades de aplicación, sin embargo, son muchas y cada vez más.

Vale la pena leerlo:

Ushahidi, software libre para colaborar en tiempos de crisis




Luego de la crisis postelectoral de principios de 2008 en Kenia, Erik Hersman y Ory Okolloh coincidieron en desarrollar un mashup con el fin de rastrear eventos violentos en su país. Este software les permitiría recolectar reportes in situ a través mensajes de correo electrónico y SMS que luego serían visualizados sobre Google Maps. El nombre de ese software es Ushahidi y significa “testimonio” en idioma suajili; nada más cierto para un software liberado a mitad del caos.
Ushahidi ha sido utilizado desde entonces por distintas organizaciones alrededor del mundo. Además de Kenia, ha servido para rastrear hechos violentos en Gaza, Congo, Sudáfrica y Atlanta. Ha monitoreado elecciones en India y México. Actualmente, le sigue el paso al virus de influenza A H1N1 y juega un importante papel en Haití, para servir de ayuda en quizá el mayor desastre natural en generaciones.


Hoy Ushahidi ya no es un simple mashup de aplicaciones web, es toda una plataforma de software libre desarrollada para que cualquier persona u organización establezca su propia manera de colectar y visualizar información. Según leemos aquí, Ushahidi
está allí para que cualquier persona “de a pie” le haga saber al mundo lo que sucede en su entorno durante una crisis, emergencia u otra situación [...] vincula personas necesitadas con aquellas capaces de asistirlos, y provee mejores herramientas para visualizar esta información.
La plataforma Ushahidi es especialmente útil en áreas donde no hay acceso internet. Esto convierte al teléfono móvil en su componente esencial. Aquí listo algunas de sus características:
  • La información se origina principalmente desde SMS y smartphones. Las aplicaciones para reportar situaciones a sitios Ushahidi se pueden descargar e instalar en dispositivos con soporte para Java, Android y Windows Mobile.
  • Debe instalarse en un servidor web en no más de un par de horas y sin tanto lío. Es software libre desarrollado principalmente con PHP, siguiendo estándares abiertos y liberado bajo licencia LGPL. La versión 1.0, nombrada Mogadishu, está disponible en github.
  • Es crucial que la información pueda ser verificada y calificada como tal. Sin embargo, toda la información, verificada o no, es puesta y visualizada adecuadamente en un mapa.
  • Todo el texto, audio y vídeo de los reportes puede recibirse desde correo electrónico, web, SMS y smartphones. Cada objeto de información es catalogado de manera adecuada para su posterior análisis.
  • Los eventos deben ubicarse con suma precisión. Hay soporte para georeferenciación con formato KML. Utiliza OpenLayers, una biblioteca JavaScript para cargar mapas de Google Maps, Bing Maps y OpenStreetMap.

Vista de Ushahidi para Haiti
Ushahidi es P2P social para distribuir información útil en tiempos de crisis. Entrega poder a los ciudadanos, les da voz y oídos en lugares donde los canales de comunicación tradicionales son insuficientes, inadeacuados o prohibidos. Promueve un activismo (en el sentido más amplio) donde la gente puede informar, reportar, visualizar, analizar y ayudar colaborativamente. No es una panacea, pero sí un gran esfuerzo que la suma de tecnologías y el voluntariado le brindan al mundo.

17 de marzo de 2010

Barcamp El Alto 2010: impresiones y comentarios post evento

Quisiera compartir algunas impresiones y experiencias  tras el Barcamp El Alto, que se realizó el pasado sábado y en el cual participe con la presentación La Construcción Social de las TICs y los Medios Sociales (Social Media) (Ver documento aquí y presentación aquí).

Ante todo, pienso que fue un exitoso esfuerzo de los organizadores que reunió a 75 personas. El preámbulo interesantemente contextualizado por  un informe sobre la penetración de Internet en esa urbe (pueden verlo aquí) publicado en el semanario Pulso, como ya comente en un post anterior.

Tuvo bastante cobertura el tema de los Medios Sociales (Social Media), recursos web 2.0 y  ámplia presencia de la comunidad del Software Libre en Bolivia.

Desde mi experiencia personal, creo pertinente evaluar y comentar: 

Lo más positivo
  • Diversidad de presentaciones y temas. Todos y todas tuvieron la oportunidad de presentar un tema si así lo deseaban.
  • Excelente oportunidad para conocer gente interesada en el desarrollo web y de TICs. El ambiente fue abierto, amigable y propositivo.
  • Se presentaron interesantes propuestas. Me parece particularmente importante destacar a: Jaqi Aru (Comunidad promotora de idiomas nativos); Las pizarras virtuales del Gobierno Municipal de El Alto; El desarrollo de software libre en Quechua y Aymara; y El enfoque siempre propositivo de Voces Bolivianas.

  • Se expusieron 'alternativas' para acceder a la tan restrictiva conectividad. (antenas Wi-Fi y acceso a redes WEP). No lo destaco como enteramente positivo porque no deberia ser lo correcto pero es valioso desde la perspectiva que el acceso a la conectividad es muy restrictivo en Bolivia y sobre todo en El Alto, los precios y condiciones no se ajustan a la realidad de la gente.

Lo no tan positivo

  • Corto tiempo de organización.
  • El formato de presentaciones no permitió el debate ni la profundización de algunos temas y limitó la horizontalidad del evento.  Pienso que la experiencia deberia servir para poder seleccionar temáticas y presentaciones, así como procurar mas de un ambiente que permita un ambiente más de 'desconferencia', es decir, mayor interacción e intercambio de ideas.
  • Se tardo en la generación de conectividad y varias presentaciones no pudieron ser transmitidas on-line (aspecto menor, sin embargo).
  • Sentí un 'monopolio' del concepto de software libre. No estoy en contra ni mucho menos, es mas creo en ellos y ahora mismo escribo desde recursos libres utilizando Ubuntu y Mozilla Firefox,  pero estoy también convencido que es necesario ofrecer alternativas comerciales e institucionales.

Los retos a futuro
  • Ampliar el horizonte de exposiciones. Sigo convencido que se debe tratar de persuadir a empresas de telecomunicaciones, sofware y sistemas operativos; gobiernos locales, departamentales y nacional; además de  la cooperación internacional para que participen activamente y apoyen estas iniciativas, siempre desde una posicion horizontal, es decir, como unos participantes mas y no organizadores.
  • Espero que el evento se realice lo más frecuentemente posible. Que haya nuevos proyectos y sobre todo opciones para seguir impulsando el acceso, utilización, apropiación y reinvensión de la web.
Algunas imágenes del evento:

13 de marzo de 2010

presentación en el Barcamp El Alto

Este post es publicado de manera automática mientras comienza (o ya se realiza) el Barcamp El Alto 2010. Comparto con ustedes mi presentación sobre la Construcción Social de las TICs y los Medios Sociales (Social Media).

Documento:
La Construcción Social TICs Medios Sociales

Presentación:


Si leen este post durante la realización del evento (Sábado 13 de Marzo 2010) les recomiendo conectarse a barcamp.elalto.com.bo. Espero sus comentarios.

9 de marzo de 2010

Barcamp El Alto

Al saber de la realización del Barcamp El Alto no dude en inscribirme y asegurar mi participación. Además, estaré compartiendo perspectivas y puntos de vista desde la Construcción Social de las tecnologías de información y comunicación.

Según el reporte de Pulso del último domingo (leer aquí), El Alto es un gran 'laboratorio' de generadores de información y tecnologías web. Por lo tanto, tengo muchas ganas de escuchar y aprender sobre las experiencias de quienes han impulsado esta transformación.

El evento ya tiene sitio web [barcamp.elalto.com.bo] y está en Facebook. Espero que la asistencia sea masiva y sobre todo que empresas claves se interesen en el auspicio de esta iniciativa. Nos vemos en la UPEA el Sábado!

6 de marzo de 2010

Con el corazón (y la reflexión) en Chile

Hace algunos días le escribí a un entrañable amigo chileno que sólo me cabe en el plano de la imaginación el terrible espanto de lo vivido por ellos durante el terremoto así como la angustia de los subsiguientes días de destrucción, escasez, incertidumbre y frustración.

He quedado muy conmovido con la magnitud de la catástrofe y he seguido durante toda la semana la cobertura informativa con tristeza. No escribí al respecto ya que encontré una cobertura bloguera muy rápida y buena. Sentí además que no aportaría más que al innecesario comentario.

Y es que en Chile viví casi un año como voluntario de Opción Latinoamérica, aprendí y crecí mucho, trabajé con gente muy bacán -como dicen ellos- hice grandes amigos y conocí maravillosos lugares, entre ellos, Concepción hoy terriblemente golpeado y Caleta Tumbes, casi destruida.

Años después también participé como voluntario de 'Un Techo Para Chile' en la construcción de viviendas de emergencia en los cerros de Valparaíso, experiencia de la cual aun tengo fuertes discrepancias pero reconozco su gran capacidad de movilización y acción.

Hay fuertes controversias sobre las condiciones de construcciones nuevas que supuestamente deberían cumplir normas de seguridad antisísmica, hay fuertes críticas a la desinformación al tsunami (sugiero por ejemplo ver las curvas políticas) e incluso se critica la posición inicial gubernamental de autosuficiencia. No creo tener autoridad ni la información para opinar al respecto.

También se organizó en tiempo record (cuatro días) el evento 'Chile ayuda a Chile'. Con un despliegue mediático impresionante articularon todos los medios disponibles para difundir un evento de 27 horas continuas que logró recaudar alrededor de 59 millones de dólares en donaciones, además de múltiples donaciones en maquinaria, alimentos, vituallas, enceres y muchos otros artículos (ver nota de prensa aquí).

Este evento lo he seguido con bastante atención a través del cable y, muy al margen de lo recaudado, me quedan estas sensaciones:
  • Sin importar el monto, queda claro que no hay forma de recuperar las vidas perdidas. La suma recaudada es mínima respecto a lo estimado para la reconstrucción (algo así como 30 mil millones de dólares). Por lo tanto, las obras de iniciadas por 'Un Techo para Chile' serán paliativos transitorios y no definitivas soluciones (ese fue siempre mi conflicto). Sin embargo, dadas las condiciones de los más afectados, un techo, aunque precario, es sumamente necesario. Seguramente la reconstrucción de infraestructura básica tomará meses.
  • La gran catástrofe ha servido con gran catalizador de un discurso de cohesión nacional que ha reconstruido brillantemente la chilenidad a partir de un símbolo: su bandera. Esto tiene enormes efectos políticos para ambos, quienes se van (ya muy pronto) y quienes llegan. El capital político acumulado por ambos permite enfrentar el recambio del liderazgo político en Chile de manera no pensada antes del terremoto.
  • Este fenómeno ha sido impulsado básicamente por los medios de comunicación. Su posicionamiento y acumulación de capital social, por lo tanto, va a estar enormemente consolidado en el mediano plazo.
  • El reto (o la pregunta) es sí la solidaridad se reconstruye (valga la coincidencia semántica) como un complejo 'objeto' hegemónico basado en algo así como la 'monetización emocional' o se basa en la recomposición de relaciones colectivas algo que, en una sociedad cada vez más individualista, sería una notoria transformación.
En suma, rescato la capacidad de movilización mediática, ciertamente impresionante. Me sorprende la rápida construcción discursiva, tan rápida que parece espontánea (disculpen la incredulidad). No me sorprende la politización simbólica de dicho acto de 'solidaridad' (o que piensan al ver a Presidenta y Electo en afectuoso abrazo final, bandera en mano?!) y espero que el término anglosajón 'accountability' sea aplicado retroactiva y prospectivamente, en especial considerando que se pudo salvar vidas y que la vida justa y digna es una obligación estatal.

Con todo, me reconforta ver a un Chile golpeado unirse y levantarse de entre los escombros. Un país al cual, entenderán, le tengo especial afecto.

Me quedo con la imagen de AP que colgué desde apuntes autistas en facebook, fue tomada por Roberto Candia en Pelluhue:


1 de marzo de 2010

Ion Barladeanu: retratando la política desde los basureros

Las manifestaciones artísticas pueden ser complejos, ambiguos pero también peligrosos vehículos de expresión política que, como en el caso de Ion Barladeanu, emergen desde la extrema miseria, la exclusión y un régimen autoritario.

Se sabe relativamente poco sobre la vida de este artista rumano de 63 años que desde el fin de semana pasado expone sus obras en París pero que hace apenas tres años no sólo era era completamente desconocido sino que vivía en los basureros de un complejo de edificios de Bucarest.

Ion Barladeanu utiliza principalmente el collage para representar una visión original, compleja y agresiva de la historia política de Rumanía. Un artículo de The Guardian sugiere que Barladeanu se considera el 'director de sus propias películas' a través de la sobreposición de imágenes recortadas de revistas y diarios en desuso. La elocuencia y complejidad simbólica de su trabajo está fascinando alrededor del mundo e incluso ha cautivado la atención de Angelina Julie, una fan suya y con quien ha cenado en París, de acuerdo al diario inglés.

Barladeanu creó silenciosa y secretamente algunas de sus obras durante el régimen comunista de Nicolae Ceausescu cuya conocida policía secreta, la Securitate, ejerció violenta restricción a la libertad de expresión. Mi lectura es que esta construcción plástica de un discurso anti-régimen cuestiona las estructuras de poder de manera libre y atemporal. Reinventa un estilo simple otorgando una visión crítica de la historia que aún es relevante en el mapa político de Europa del Este.

El mundo noticioso global no ha cobrado mayor interés en éste artista, una búsqueda de noticias online en Google me arrojó sólamente 25 resultados en todos los idiomas disponibles (pueden verlo aquí). Sin embargo, la blogósfera parece bastante más interesada, algo así como 6,500 resultados. Pueden ver la galería de fotos publicada por The Guardian haciendo clic aquí. Incluyo también otras de sus obras.