Mostrando las entradas con la etiqueta discurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta discurso. Mostrar todas las entradas

28 de septiembre de 2021

El contraste


Se ha construido -y acaso instalado- una idea parcial y sesgada de las campañas de contraste. Muchas veces se la asocia únicamente al ataque, a la "guerra sucia", a la radical distancia entre mensajes, personajes, una candidatura o una narrativa respecto del extremo opuesto.

Por el contrario, el contraste debe ser "entendido como diferenciación, más que como ataque. Diferenciarnos en forma y en fondo. En símbolos e imágenes. En ideas y propuestas. Diferenciarnos de todos los contrincantes e inclusive de los antecesores", señala de manera precisa y concluyente el consultor político Ricardo Amado Castillo (2019).

IMG_3947
El contraste opera en función del contexto, los actores, la narrativa, los adversarios (que pueden ser contendientes, detractores o incluso blancos de una campaña de denuncia, por citar un ejemplo más cercano a acciones la sociedad civil) y sobre todo el cambio que se persigue.

Cierro con dos ejemplos distintos de contraste, con dos propósitos, actores, contextos y adversarios diferentes. El cambio, sin duda, es el eje central del mensaje, en el primero muy anclado en el discurso que diferencia desde la persuasión, en el segundo además en los símbolos y la estética que opera frontalmente, incluso con exceso.


Nota: Segundo post una serie de recursos analíticos concisos sobre comunicación política, medios, opinión pública y campañas. Para ver los demás recursos sigue #NotasComPol.

Referencias

8 de octubre de 2012

La Espada del Libertador


foto: © El Ciudadano, sist. oficial de información
Hugo Chávez ha sido reelecto en Venezuela y asumirá su cuarto mandato. El líder de oposición Henrique Capriles ha reconocido la victoria legitimando así el resultado del proceso electoral. 

La victoria tras una reñida contienda electoral auspició la ruidosa celebración que se desató anoche frente a uno de los balcones del Palacio presidencial de Miraflores poco después de anunciarse los resultados oficiales al 90% de votos escrutados.

El breve discurso del presidente re-re-reelecto fue característico de su manejo apasionado de masas y además sorprendió a sus detractores con una conciliadora posición frente a la oposición caprilista. El relato se construyó a partir de la invocación divina a santos, a Cristo y a la memoria del Libertador.

Espada en mano, Chávez tomo el símbolo de lucha del Libertador, la espada de Bolívar. No es la primera vez que lo hace, pero esta no es una vez cualquiera. La Espada del Libertador es un objeto cargado de símbolo que cobra particular sentido en la memoria colectiva y, como afirma el estudio clásico del psicólogo de ruso Lev Vygotsky (1978), este tipo de objetos juegan un rol social de recordatorios que son fundamentales en la memoria emotiva de los seres humanos.

Aviva voz y con la espada en alto, el recién electo presidente Chávez emparejó el triunfo electoral con la historia misma de la lucha por la independencia. Así, el uso de artefactos históricos que le dan un sentido místico y único a las palabras permite reconstruir una nueva dimensión del discurso simbólico y del significado político: el ritual político.

Chávez, el victorioso, el conciliador y el Libertador, ha desplegado anoche un sistema de representación que contiene historia, relato, creencias, identidades colectivas, mitos, luchas sociales, experiencias colectivas, relaciones de poder y proyecto político con una maestría precisa y certera.

Lo de anoche fue parte de una campaña electoral concebida así: el carisma y el impacto de relatos agregados a símbolos, luchas sociales, emociones [Corazón] y también conquistas del pueblo (electorado) latinoamericano que son los principios particulares de la comunicación política en nuestra región. Principios que están probando derrotar a programas centrados en la racionalidad económica o las campañas concebidas en internet y, peor, asesoradas desde afuera.

Las lecciones hay que aprenderlas pronto.


27 de agosto de 2012

¿El discurso indigenista está en disputa de poder con el Estado?

Carmen Soliz, historiadora, politóloga, doctorante y ultradedicada investigadora, ha publicado en la revista Nueva Sociedad N° 238 (que se puede descargar desde aquíEl otro rostro de América Latina. En diálogo con \"La emergencia indígena en América Latina\", de José Bengoa.

Carmen entabla un diálogo con el texto de José Bengoa partiendo del estado del arte y los orígenes discursivos de los movimientos indígenas contemporáneos en Latinoamérica. 

El texto afirma que el discurso más campesino y agrario en los años 60 y 70 -al que añadiría una búsqueda de la identificación en tanto clase social- pasando a un "una lucha en sentido ecologista", en lo que Carmen denomina "una nueva discursividad de carácter híbrido".

Carmen apela a su habilidad crítica más allá de lo descriptivo y, concentrando la mirada en la Región Andina, propone

una valoración más crítica de la emergencia de identidades de ayer y hoy, y es preciso repensar lo que afirma y lo que olvida cada una de ellas. ¿Qué proyectos políticos y qué tipo de sociedades fueron imaginados a partir de diferentes perspectivas? ¿Quiénes están incluidos y quiénes excluidos? ¿Cómo se incluyen las personas y las comunidades en estos proyectos? [p. 132]

20 de agosto de 2012

Entrevista a García Linera: Evo será candidato

Foto: CC Presidencia de la Rep. del Ecuador
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, tiene el poder y la elocuencia discursiva para ordenar y agendar la vida política actual de Bolivia.

Por eso la entrevista al vicepresidente que sigue más abajo es una ilustración de la hoja de ruta del proyecto político del MAS y el presidente Evo Morales, que considero se debería prestar atención.

El argumento del vicepresidente García Linera se sintetiza en estas palabras: 

Evo será candidato [...] Evo concentra en su persona el ímpetu histórico de la época[...] una persona con un vínculo directo con todos los movimientos sociales. [...] Evo es un hombre de Estado como ningún otro.


El impedimento constitucional a la nueva candidatura de Evo Morales es rebatido por el vicepresidente a partir de una interpretación constitucional particular, hasta antojadiza, que se sostiene en eso, una interpretación parcial de los turbulentos hechos políticos de 2008.

Pero el vicepresidente García Linera no es un constitucionalista ni se ha formado políticamente en ese marco. Por ello sale al frente con un argumento categórico, políticamente y coyunturalmente magistral:

    Si creen que el presidente Evo (Morales) no debería estar que vayan a las urnas y que le ganen.


23 de julio de 2012

VIDEO: las palabras y la política



David Redoli ha producido un [muy interensante] vídeo sobre la estrecha y potente relación entre las palabras y la política en el hilvando del discurso, mecanismos de enorme influencia en el curso de la historia contemporánea.


Según la bloguera y experta en comunicación política Angela Paloma Martín, el vídeo causó impacto durante la reciente realización de la del II Encuentro Internacional de Comunicación Política organizado por ACOP (España)


Les sugiero además lean el texto de Xavier Peytibi ¿Sirven de algo los discursos?


14 de marzo de 2012

Coca: ¿Por qué Evo Morales no convence?


Foto AP, enlazada desde PrensaLibre
El discurso del presidente Evo Morales ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena adoleció de una condición absolutamente necesaria para el caso: convencer.

Los cocaleros, comerciantes y muchos consumidores habituales u ocasionales que "se movilizaron" el lunes ya están convencidos de que la coca no es cocaína, de la misma manera que la burocracia internacional está convencida que reduciendo los cultivos coca se corta el circuito de producción ilegal del cocaína. 

Los medios internacionales ya vaticinan que la solicitud de Bolivia no prosperará. No porque deje de ser legítima o correspondiente con la jurisprudencia internacional o la propia legislación boliviana -ahí el presidente Morales tiene un gran punto a favor-, sino porque el contexto en el que se presenta está polarizado por la creciente discusión sobre la legalización de las drogas, algo que la UNODC y muchos países con enorme peso dentro de la ONU no permitirán.


5 de diciembre de 2011

Noviembre: puestos y discursos de políticos en Twitter


El monitoreo a figuras políticas bolivianas con cuentas en Twitter refleja pocas modificaciones en el mes de noviembre. 


En contraste, el análisis textual por frecuencia de palabras y temas abordados por oficialistas y opositores durante noviembre ofrece algunas continuidades pero también muestra giros en el discurso político.

Respecto al conteo de seguidores, el expresidente Carlos D. Mesa (@carlosdmesag) lleva absoluta ventaja en cuanto a seguidores respecto del resto, existiendo pocas probabilidades que algunos de las y los políticos en Twitter logre desafiar el primer lugar en el conteo. Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina), jefe de Unidad Nacional, tiene el mejor porcentaje de crecimiento entre los 33 primeros puestos, mientras que el exministro de Gobierno Sacha Llorenti (@SachaLlorenti) se ubica segundo con un interesante repunte. Por segundo mes consecutivo destaca el crecimiento de la diputada cruceña Ma. Cristina Viscarra (@mariacristinavg) y la ministra de Culturas Elizabeth Salguero (@EliSalguero_C).


4 de noviembre de 2011

Monitoreo a políticos: contraste en el discurso en Twitter


El monitoreo a cuentas de políticos bolivianos en Twitter durante octubre refleja pocas modificaciones en cuanto a lugares pero ofrece un contrastante mapa textual de los temas abordados por oficialistas y opositores durante octubre.

La plataforma aún conserva una eminente tendencia opositora, de hecho si tomamos en consideración las siete cuentas de mayor crecimiento oficialista y opositor por separado, se aprecia que la relación es de 1 a 3 en favor de los segundos. Este comportamiento puede estar fuertemente impulsado, como se ven en las nubes de palabras más abajo, por los hechos mediáticos del mes: La VIII marcha indígena en marco del conflicto del TIPNIS y las elecciones de Magistrados para el Órgano Judicial.

27 de agosto de 2011

El régimen libio y las inconsistencias del discurso opositor


Artículo publicado el sábado 27 de agosto en la separata del Aula Libre en Página Siete

Presenciamos en la semana que concluye la inminente caída del régimen del Coronel Muammar al-Gaddafi quien detenta el poder en Libia desde 1969[1]. Muchos de ustedes, amables lectores, como yo hemos seguido el curso informativo través de los medios masivos locales, el cable y su oferta de canales internacionales y también del flujo informativo en tiempo real vía internet.

En los canales de acceso informativo disponibles, sean estos medios nacionales o internacionales, se reproduce una agenda mediática que presenta un enfrentamiento entre la opresión y la liberación, entre “el bien y el mal”. De hecho, rápidamente la opinión pública nacional ha reducido el aún vigente régimen libio a la categoría de “dictadura” cayendo en un simplismo que sólo nos aleja del amplio y complejo espectro político que se vive en la lucha armada Libia, en el norte de África y en las riveras norte-sur del Mediterráneo.

El régimen político libio se articuló a partir de complejas relaciones tribales que resultan, de acuerdo con John Davis en su libro “Libyan politics: tribe and revolution”, de una larga memoria de guerras inter y anticoloniales, progresivo crecimiento de reservas y producción petrolera, ausencia de Estado-nación y una visión puritana del islamismo. De hecho, la revolución islámica socialista liderada por Gaddafi tiene directa relación con la muerte del líder egipcio Nasser y el vacío del discurso socialista islámico en la región.


8 de agosto de 2011

Discurso de Evo: ¿Fisuras en la composición orgánica del poder?


foto: www.fmbolivia.net
Evo Morales tiene una construcción discursiva particular. Su elocuencia se sostiene en un hábil manejo de categorías discursivas que reafirman su proyecto de poder denominado "proceso de cambio" y revolución democrática cultural".

El discurso por el 186 aniversario de la independencia de Bolivia tuvo características también particulares que motivan este breve análisis crítico al discurso del presidente Morales. 

Evo partió, como muchas veces, de la memoria larga de las luchas indigenistas antes de la guerra de la independencia y no dejó de lado el recurrente reconocimiento a líderes indígenas en su contribución a la libertad.


8 de abril de 2011

chat en el Aula Libre sobre la COCA


Estaré el martes 12 de abril, a partir de las 11 de la mañana hora de Bolivia (15 hrs GMT), estaré en vivo en el chat del Aula Libre y del DiarioCritico.com de conversando sobre la coca. El ejercicio es sencillo, quien quiera enviar sus preguntas o comentarios puede ingresar al chat desde este enlace y enviar su pregunta completando el campo que ya está disponible luego del texto de presentación.

El argumento que pongo a consideración es que más allá de sus intrínsecas características comerciales, conviene observar a la coca como un "liberador", un producto natural que ha ido progresivamente "adquiriendo", y “reproduciendo” significados ideológicos y políticos que se nutren de procesos productivo-colectivos y sindicales, culturales, rituales, simbólicos, míticos, sociales y económicos.


26 de enero de 2011

coca que protesta, coca política


Bajo los slogans 'El día del acullico', 'coca no es cocaína', 'en defensa de la hoja sagrada', y seguramente alguno otro más ingenioso, cientas de personas marcharon con las bolistas verdes a cuestas y pijchando sacrosantamente hojas de coca por el centro de La Paz hasta la embajada Norteamericana.

Medios bolivianos e internacionales (ver Reuters, El Mundo.es, or in English if you prefer) reportaron hoy sobre las acciones de 'protesta' convocada por organizaciones campesinas productoras de coca, y respalada por el funcionarios del gobierno boliviano, frente a la embajada 'gringa' (además de otras ciudades como Quito). 

El motivador de la protesta está bien claro, los 'gringos' (incluyamos en esta ocasión a ingleses y suecos) se oponen a la despenalización de la coca, la cual está incluida en la 

Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (para salir de dudas, lean los artículos 1, 2, 6, 26, 27 y sobre todo el 49, imperdible!). Bolivia ya ha presentado varias veces el mismo argumento y el 31 de enero se debe votar por una nueva petición oficial. si algún Estado miembro se opone pues se debe llamar a una Conferencia (mecanismo siempre complejo y pocas veces efectivo).


Mi visión sobre el tema puede ser poco acreditada respecto a los mecanismos legales a escala internacional, un tanto limitada respecto a la dimensión económica de la coca y mucho más de la economía de la cocaína, temas todos que bien se abordan desde la economía política.

Lo que si cruza hacia mi campo de análisis y reflexión es la utilización de la coca como un instrumento de protesta que convoca, reúne, agrega, recompone relaciones de lealtad y sobre todo emite un mensaje político. 

La corta visión de un medio digital poco recomendable que publica pseudo-artículo "Día del No Acullico" en el que reduce la capacidad simbólica e intersubjetiva de la coca como comunicador político sólo delata la imposibilidad de algunas mentes por comprender las lógicas de articulación de discurso político y formas colectivas de acción y persuasión.

Vengo llegando de Alemania donde presenté un argumento teórico-empírico en la Univerisdad de Hamburgo sobre la afirmación anterior (pueden ver todo el material aquí). Estoy seguro que quedan muchas correcciones por hacerse y observaciones empíricas, pero propongo observar y comprender que la coca no se reduce a un grupo de campesinos 'pijchando', tampoco se subyuga a la producción excedentaria destinada a la elaboración de cocaína, está presente en las formas de producción cotidiana (minas, agro, zafra, construcción, transporte, medicina alternativa, ritos, etc.) y en la estructura simbólico-cultural de miles de bolivianos que no necesariamente acullican regularmente.

No me sumo al slogan 'día del acullico', me parece reduccionista, amarillista y poco consecuente con las dimensiones culturales antes descritas. Me adscribo, eso sí, a reflexionar sobre los significados, lazos simbólicos y medios materiales a partir de los cuales se teje la cultura política de las mayorías en nuestro país.

2 de enero de 2011

"mandar obedeciendo"


Foto: HoyOnline
He seguido la trama del 'gasolinazo' (léase la primera protesta agresiva en el gobierno de Evo Morales a escala nacional) desde lejos. Por suerte o desgracia -según el lente con que se mire- me pasa que estos 'revoltijos' suceden en Bolivia cuando no estoy, en fin. La web sirvió para informarme y seguir el desarrollo de algunos eventos, como las protestas en varias ciudades del país, especialmente a través de Twitter.

A pesar de haber escrito algunas líneas en borrador sobre el tema (por ejemplo preguntándome por qué subía el precio del transporte si el parque automotriz de ese servicio, en casi su totalidad, utiliza GNV). Sin embargo la lejanía (añado la diferencia horaria y la esporádica conectividad) y mi limitada comprensión en materia de economía  me impidieron tener una apreciación sólidamente sustentada, por lo que desistí en publicar comentario alguno. 

Foto: www.aeronoticias.com.pe
Sin embargo, el desenlace del episodio rebasa mis ansias vacacionales con otra de las joyas del discurso Evista: "mandar obedeciendo". 

Es probable que algunos aún crean (ingenuamente, disculpen la sinceridad) que la medida fue revertida por mandado expreso del 'pueblo' expresado a través de los movimientos sociales, pero intuyo (o espero) que el pueblo no compra tan fácilmente la pastillita discursiva. Se lanzó la medida bajo cálculo político (con resultado no esperado) y se revirtió bajo el mismo ejercicio.

La forma de ejercicio de poder que sugiere Evo en esta pastilla discursiva está desagregada de la realidad cotidiana y simbólica, se aleja de la aplicación de las medidas de gobierno y políticas públicas, simplemente porque el beneficio del desempeño gubernamental no está llegando al bolsillo y cada vez menos al corazón del apasionado pueblo.

La gente, aquella que según el presidente Morales hace que el mandatario le obedezca, se da cuenta que cada vez que el excelentísimo parte de turismo se atiza el avispero. La gente se da cuenta quienes ejercen poder en nombre del colectivo. Por lo tanto, no se extrañen si la gente, el pueblo, se da cuenta de la pugna interna por el poder en el MAS que se expresa en medidas gubernamentales que afectan a todas y todos. No se extrañen que el pueblo se esté cabreando, otra vez.

6 de junio de 2010

De la Ceremonia al Rito Político

La posesión de los Gobernadores departamentales en Bolivia ha consagrado el inicio del proceso de descentralización político-administrativa discursivamente bautizado como autonómico. El acto fue precedido por la tensa aprobación de la Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas y se celebró con, llamémoslo así, ‘desordenes ceremoniales’ que se desencadenaron cuando el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, procedió a tomar juramento a las nuevas autoridades y los Gobernadores electos de Tarija, Santa Cruz y Beni, respectivamente, no invocaron señal alguna ni respondieron a la pieza discursiva ‘tradicional’: “Si, juro”.

El desenlace desconcertante ha llevado a múltiples especulaciones, declaraciones y exégesis que van desde lo legal hasta lo simbólico. El argumento con el que quiero aportar, sin embargo, responde a la conversión performativa de un acto ceremonial –eminentemente cargado de múltiples connotaciones políticas– en ritos políticos.


Ritual, desde un punto de vista estructuralista clásico, se entiende como "actuaciones altamente convencionalizadas" en las que intervienen "medios místicos fuera de la observación sensorial y control" (Gluckman, 1965). Gluckmann más adelante separa conceptualmente lo "ritual" de lo "ceremonial", subrayando la presencia mística en la primera y, por consiguiente, ausencia en la segunda.

Los rituales son comportamientos que articulan prácticas estandarizadas, la repetición y el simbolismo, elementos mediados por dos rasgos performativos notables: la dramatización y la ambigüedad (Fischer-Lichte 2005; Kertzer 1988). Desde la perspectiva post-estructuralista, la dramatización en lo político, como Taran (2000) argumenta, crea una importante dimensión para el pensamiento mítico. Dramatización se convierte en un elemento fundamental del mito político, porque se percibe como el "resultado de la lucha entre diferentes fuerzas: El bien contra el mal; lo sagrado versus lo profano; lo puro frente a lo impuro" (Montero 1995 en Taran 2000).

Los rituales políticos, nos dice Bell (1997), construyen poder. Pero también las prácticas ritualizadas se convierten en "instrumentos" para agitar las emociones y el establecimiento de prácticas que encajan perfectamente en las agendas de quienes buscan cuestionar las relaciones de poder y también tienen “la capacidad para dar cabida a símbolos conflictivos reduciendo al mismo tiempo la percepción de la incongruencia” (Kertzer 1988; Kürti 2006).

Costas, Suárez y Cossío han apelado a la rebeldía en la liturgia de la posesión a través de la inacción, una curiosa forma de dramatizar y reafirmar el sentido ambiguo, con el objetivo de cuestionar las relaciones de poder impuestas desde el centralismo, según el argumento decodificado, a través de la ritualización de la protesta. Digo ambiguo porque los tres ahora gobernadores han hecho explícito, público y mediatizado uso de señales de juramento ante simbólicos emblemas en sus respectivas regiones y ante los espacios de poder logrados a través del voto que es, en última instancia, la suprema forma democrática de legitimidad.


El discurso teatralizado y dramatizado ha sido encarnado el domingo pasado en la Casa de la Libertad más allá de las palabras y en franco reto a las tradiciones ceremoniales, algo que no nos es ajeno desde aquel puño izquierdo firmemente levantado el 22 de enero de 2006. Se ha cuestionado una vez más la ‘tradición’ a través de una reinvención simbólica de la protesta en el acto formal, dimensión tan indeterminada como poderosa frente a la cual los argumentos legales u objetivantes carecen de armas certeras y que ciertamente reafirman la lucha por el poder también en la dimensión simbólica.


Referencias

  • Baringhorst, Sigrid. (2004). „Political Rituals‟ in Nash, Kate & Scott, Alan (Eds.) The Blackwell Companion to Political Sociology. Oxford: Blackwell. pp. 291-301.
  • Bell, Catherine (1997). Ritual. Perspectives and Dimensions. Oxford: Oxford University Press.
  • Fischer-Lichte, Erika (2005). Theatre, Sacrifice, Ritual. London: Routledge. 
  • Gluckman, Max (1965). Politics, Law and Ritual in Tribal Society. Oxford: Basil Blackwell.
  • Kertzer, David I. (1988). Ritual, Politics and Power. New Heaven and London: Yale University Press.
  • Kürti, Lásló (2006). ’Symbolism and Drama within the Ritualisation of the Hungarian Parliament’ in Grewe, Emma & Müller, Marion (Eds.) Rituals in Parliaments. Frankfurt am Main: Eropäischer Verlag der Wissenschaften. pp. 41-63.
  • Rivero Morales, Pablo (2009). Political Ritualised Practices. The Coca Leaf as Discursive Artefact. London: Kingston University. Masters' degree Dissertation in International Polítical Communication, Advocacy and Campaigning.

20 de mayo de 2010

deconstruyendo la retórica de la protesta

fuente: Erbol Digital
Las calles paceñas han estado desbordadas por maestros (profesores escolares) marchando por un aumento salarial mayor al 5% establecido por el gobierno para este año fiscal. En contrapartida, la Red ERBOL informa que los padres marcharon hoy exigiendo, tal como muestra la imagen, que los hombres y mujeres encargados de la educación vuelvan a las aulas, acción multitudinaria encabezada por el diputado del MAS  y dirigente de los padres de familia, Jorge Choquetarqui (ver nota aquí).

El magisterio y sus afiliados urbanos están en el derecho de protestar y buscar mejores condiciones salariales (derecho si pero es debatible hasta qué punto razón). Los padres están en la razón de exigir que sus hijos sigan recibiendo educación, aunque el ser 'liderizados' por un parlamentario oficialista le resta legitimidad a esa razón, ¿o no?

Más allá de derechos y razones, la protesta es un derecho de todos los y las ciudadanas y su reclamo debiera ser atendido por gobernantes así como mediado por dirigentes ecuánimes. Aquí no pretendo develar el  conflicto en sí, ni las condiciones de posibilidad de resolución. Lo que me ha llamado la atención es la  retórica de la protesta.

El rito de la protesta social contemporánea en Bolivia está esencialmente compuesta por el cuerpo humano, el sacrificio y la acción de la masa colectiva, componentes no siempre presentes simultáneamente y más bien desplegados estratégicamente según la radicalidad de la protesta. En el caso de las marchas, el cuerpo se reproduce en la masa 'disciplinada' bajo una estructura sindical que adopta en el número, en el volumen, su argumento de presión. 

fuente: www.fmbolivia.com.bo
En este acto, la palabra colectiva y el diálogo sincronizado del grito de protesta, ejercen el rol de comunicador: 'Fuerza, fuerza, fuerza. Fuerza compañeros, que la lucha es dura, pero venceremos'. La interacción surge también entre los líderes y la masa, una relación disciplinada de subordinación (o acatamiento, como los sindicalistas suelen 'darle la vuelta': 'Abajo el Gobierno hambreador- Abajo!!'. 'Viva la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia - Viva!!'. Asimismo, cuando la tensión sube, la policía se agrupa para repeler o dispersar una marcha y el enfrentamiento es inminente, la palabra colectiva busca activar la resistencia valiente de la masa en protesta: 'Fusil, metralla, el pueblo no se calla'.

Hasta aquí la aparente coherencia del acto simbólico y retórico goza de  posible credibilidad. El problema está en que esta construcción política ha ingresado, ya hace mucho tiempo, en una dinámica repetitiva, re-usada y sin capacidad de persuasión. Se presenta predecible, carente de imaginación y vacía en cuanto a categorías discursivas que persuadan o impacten en la intersubjetividad política. Denota el des-compromiso evidente de un colectivo que no lucha efectivamente bajo una construcción ideológica sino arreada con una retórica prefabricada. En ello se devela además lo relativo de los liderazgos sectoriales sindicales y sus 'demandas' calculadas y de corto plazo.

La movilización social es parte del capital político de los y las ciudadanas. Es el espacio de manifestación pública colectiva y solidaria. Debería gozar entonces de un principio imaginativo, de una retórica que refleje las realidades, las percepciones intersubjetivas e irradie los verdaderos problemas de las mayorías. Debería reinventar las formas de persuadir y comunicar, interactuar con los medios de comunicación como vehículos para el entendimiento y la reconexión con la base social.

En una línea: La política sindical está carente de reinvención, imaginación y propuesta, comenzando por lo retórico.

5 de mayo de 2010

Reino Unido: el cambio frente al discurso conservador

En el post anterior mencioné mi interés por comentar sobre el venidero proceso electoral británico, en particular, sobre el fenómeno Lib Dem en una de las democracias más antiguas de Europa pero con un sistema  de representación anquilosado.

Como esto del Internet 2.0 parte del principio de la acción colaborativa, y repetir es tedioso y nada productivo, decidí comentar un artículo escrito por Juan Burgos Barrero para AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano, se los recomiendo (leerlo haciendo clic aquí).

Creo que la reflexión de Burgos Barrero sintética y puntualmente varios de los aspectos abordados por  los Demócratas Liberales y su líder Nick Clegg. Coincido en que el discurso del cambio, originalmente 'apropiado' por los Conservadores (irónico, no?), ha cobrado mayor coherencia en filas amarillas. Coincido en que el debate televisado, el primero en la historia del Reino Unido (si, el primero!) ha sido un punto de inflexión en la tendencia del voto, en especial entre jóvenes y aquellos ciudadanos de orígenes étnicos minoritarios, que, al menos al principio, ha sugerido una tendencia al quiebre del histórico bipolio partidista entre Tories y Laboristas.

Pienso, sin embargo, que el contexto y comportamiento del electorado británico es peculiarmente desfavorable para el cambio radical del sistema político y por ello veo poco probable una derrota del bipartidismo tradicional. El Reino Unido está saliendo de una crisis financiera que ha golpeado profundamente, en especial en los sectores productivos del norte (históricamente 'laboristas') donde las tasas de desempleo han superado el 11%.

El discurso conservador (así, con minúscula) atiza sentimientos anti inmigrantes de dentro y fuera de la UE (afectando directamente el manifiesto Lib Dem, claramente pro Unión Europea) y expresa también un formato político-cultural de 'defensa de la britanidad'. Los criterios económicos (esencialmente discutidos en el último debate) han girado la tendencia del voto a favor de los David Cameron y sus muchach@s y, en agresiva respuesta (algunos dicen desesperada), los Laboristas están apelando al voto 'consigna' de las masas trabajadoras, es decir, conservar la condición de clase a la hora del voto parlamentario.

El desenlace final va a ser de infarto, por ahora el pronóstico es reservado a 24 hrs. de las elecciones. Los escenarios posibles son varios pero, con todo, el espacio para el cambio pervive, así los Lib Dems no ganen, aunque todo dependerá de la proporcionalidad de la distribución del Parlamento. Finalmente, les sugiero visitar la galería de fotos de las eleccioens generales 2010 en el Telegraph haciendo clic aquí.

29 de abril de 2010

Antanas: un Verde para Colombia

Estoy siguiendo dos procesos electorales (el colombiano y británico, respectivamente) con diferentes expectativas, procurando separar las características y dinámicas de ambos, pero también aprendiendo de los recursos desplegados por dos candidaturas que estan a punto de 'patear el tablero': el Partido Verde de Colombia y los Lib Dems en el Reino Unido.

Por experiencia propia como lector no voy a extenderme mucho, así que compartiré en este post algunas impresiones sobre la campaña de los Verdes Colombianos.  

Antanas Mockus está desarrollando una campaña muy 'humana'. Ha consolidado un discurso basado en la esperanza, el respecto y el aprendizaje, categorías pocas veces articuladas tan exitosamente en el campo político. Categorías también brillantemente combinadas con el color verde, un entorno discursivo en sí poderoso y complementado con un girasol, flor originaria del continente Americano que expresa la energía del astro rey en la tierra: brillo y calor, además que simboliza particularidad, lealtad y constancia.

Deconstruyendo la propuesta  y observando la respuesta (virtualmente, por supuesto) de las y los colombianos, siento que la gente le cree. Los jóvenes están desplegando un entusiasmo arrollador en internet (vean una muestra aquí) bajo el principio categórico de superar el miedo y liderar la recuperación de la legalidad democrática, en contraposicion a la doctrina de la 'seguridad'.


Los medios dicen que los Verdes van primeros en las encuestas, nueve puntos por delante del oficialista Juan Manuel Santos. No tengo elementos valederos para analizar estos datos, además que las encuestas pre-electorales no son 'santo de mi devoción', pero está claro que el veredicto final será en treinta días y allí hablaremos. 

6 de abril de 2010

La Sole Chapetón: deconstruyendo un discurso de resistencia y empoderamiento

El Presidente Morales comenzó su discurso pos electoral (léase bien: no mensaje, 'discurso') con una sentencia: 'las elecciones son como el cacho, lo que se ve se anota'. Yo más bien pensé en una adaptación  de la Balada para un Loco de Astor Piazzolla: 'las elecciones tienen ese... qué sé yo, ¿viste?'

A pesar que tendremos que esperar un par de semanas por los resultados oficiales finales, los resultados del 'conteo rápido' han determinado a la mayoría de los ganadores y queda claro que el MAS-IPSP es el rotundo ganador, pero...

Hay varios 'peros'. No quiero dispersar mi análisis en varios de ellos, sino en uno en particular: 'La Sole' Chapetón y discurso de resistencia y empoderamiento como auténtica irrupción en el escenario político. Releyendo a Willig (1999) encuentro sustento teórico a esta afirmación considerando que en la construcción de discursos de empoderamiento se 'busca identificar los espacios de resistencia a los discursos dominantes' (p. 15).

Muchos ya estarán pensando que me refiero a 'la retórica del cambio' y a sus varias categorías discursivas hegemónicas del actual proceso. Pero no. En realidad, me refiero a estructuras culturales más poderosas: el  monopolio machista del poder y la construcción paternalista de la igualdad de género, de raza, de pertenencia étnica e identidad urbana. Ante ello, Soledad Chapetón emerge subversivamente en El Alto, retando  las estructuras de poder de una sociedad culturo-machista, político-caudillista y discriminadora. Antes de seguir comentando sugiero que vean el siguiente video de 30 segundos:



La Sole reafirma sólidamente su condición de mujer dispuesta a asumir el poder desde su propia identidad y por méritos propios. Esta joven Alteña proyecta un liderazgo que reta la cultura machista (vean como lleva la mano al pecho y sonríe al referirse a las mujeres) y basa su argumentación en tres valores fundamentales: trabajo, honradez y valentía: Quién puede refutar esas condiciones a miles de mujeres que día a día luchan y hacen lo indecible por dar de comer a sus hijos?

La Sole apela la complementariedad andina, se declara una auténtica alteña (y lo es) que propone el equilibrio Chacha-Warmi (al respecto, sugiero lean esto). Se reinventa como líder que propone la reimaginación de las identidades y potencialidades de los habitantes de la ciudad más joven y de mayor crecimiento de Bolivia.  Sorprende al afirmar categóricamente que no le tiene miedo al poder y 'quiere ser Alcaldesa'.

Todos ya sabemos que, por ahora, no lo será. A pesar de haber obtenido una sólida votación  (30% +o-), es segunda y deberá asumir su rol histórico-político de ir consolidando su caudal electoral en una estructura de poder y un discurso, repito e insisto, subversivo y de resistencia. Por ello, no pienso que sea comparable  ni equiparable al fenómeno de la miss Jordan (que en castellano sería señorita Jordán), también segunda en su respectiva 'batalla' electoral, que es eso, un bonito fenómeno de decoraciones (interiores y exteriores),  de utilización de estéticas machistas y contenidos discursivos inocuos, billetes e intereses a corto plazo.

Referencia
  • Willig, Carla (1999). Applied Discourse Analysis. Buckingham: Open University Press.

16 de noviembre de 2009

Paredes que Hablan

Durante algunos días he seguido este proyecto visual llamado Paredes que Hablan. La descripción inscrita en Vimeo dice: 'Paredes que Hablan es una producción original de I.Sat en el inigualable mundo de las pintadas callejeras en Sao Paulo, Buenos Aires y México D.F.'

Al no encontrar un sitio web que los reúna, decidí hacer una post-enlace para quienes estén interesados en ver todos los vídeos. Cada uno dura entre 5 y 7 minutos:
  • Boleta - Passarinho y las aves divinas que decoran Sao Paulo (ver aquí).
  • Titi Freak y sus Cuadrinhos (ver aquí).
  • Gualicho en Buenos Aires, el 'engualichado' que equipara pintar con la meditación (aquí).
  • Jaz el muralista Bonaerense, un verdadero artista (aquí).
  • Cubo tras cubo, por Nerf (ver aquí).
  • Saner y los 'enmascarados' en el D.F. (aquí).
  • Nunca y una idea de ciudad limpia para Sao Paulo (aquí).
  • Los portales hacia los mundos paralelos de Seher (clic aquí).
  • Neuzz, dándole una segunda oportunidad de vida a los espacios muertos en el DF. (ver aquí)
  • Orion y 'más allá de ambas ópticas', muy interesante: aquí.
  • Seg/Oval y sus dos 'formas' (ver aquí).
  • Los seres simples de Speto (clic aquí).
  • El arte, la tragedia y la historia de Whatchavato (ver aquí).
Esta lista no responde a un orden específico, sigue simplemente la secuencia en la que los vi. A mi me gustaron muchisimo los trabajo de Jaz en Buenos Aires, Orion en Sao Paulo y Neuzz en el D.F., aquí los cuelgo:


Nota: varios enlaces están rotos, estoy intentando actualizarlos de a poco y marcarlos en negritas.

24 de octubre de 2008

Obama

Ha sido muy interesante coincidir académicamente con las elecciones generales en EE.UU. Y en particular con la impresionante maquinaria electoral meticulosamente diseñada, construida y desarrollada por Barack Obama.
Hay mucho que estudiar y aprender de este proceso, pero definitivamente puedo asegurarles que la forma de utilizar los recursos mediáticos con fines políticos tiene un antes y un después de la campaña del Senador Obama (que ha marcado grandes diferencias de concepto respecto del candidato republicano McCain)
Viernes en la tarde (en mi país ya se estará preparando el 'viernes de soltero') así que no los aburro con mucha labia.
Los dejo con este video pero les sugiero concentrarse, entre muchos facinantes puntos de impacto, en el minuto 6:52... Sencillamente facinante.