Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones presidenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones presidenciales. Mostrar todas las entradas

11 de octubre de 2019

9 breves reflexiones tras el #CabildoLaPaz



  • La hegemonía política del MAS en cuestión también desde las calles. Hay tejido movilizado, líquido y quizá momentáneo, pero existe.
  • Hay una diversidad identitaria en las oposiciones. Mucha participación autoconvocada de identidades mestizas e indígenas.
  • El activismo más enérgico viene de las mujeres mestizas, clase media y más de 40 años • No hay un liderazgo evidente que capture la energía en las calles 
  • El CONADE es una entidad cívica limitada para catalizar la diversidad y pluralidad de la indignación popular (de la parte popular indignada, mejor dicho). 
  • No se logró un escenario o instalación apoteósica, me parece que hubo más gente de la que el lugar y la instalación sonora y visual podía cubrir. Las formas e imágenes también hablan. 
  • Los jóvenes tienen sus propias agendas en la indignación, están ahí, indignados pero relegados. No se les está incluyendo ni dando protagonismo.
  • Una considerable proporción del tejido opositor movilizado en el Cabildo reproduce el machismo, la homofobia y la discriminación 
  • El único partido (que haya visto) distribuyendo panfletos era el PDC y el candidato Chi Hyung Chung. Jóvenes con esa camiseta. Muchos jóvenes aceptando los panfletos.


4 de abril de 2017

10 breves apuntes de por qué Lenín Moreno ganó en Ecuador



  • Lenín Moreno de AP gana la segunda vuelta en Ecuador con algo más de 200 mil votos, un margen muy cerrado donde pesó mucho le inclinación final del llamado voto indeciso.
  • La lectura de "la oposición" tras la primera vuelta fue que un 60% estaba en contra de AP (el partido de Correa y Moreno), mientras que las encuestas decían que había un porcentaje similar de rechazo a Lasso.
  • Hubo un considerable "traslado" del voto contra el gobierno hacia Lasso, algo así como el 19%, de la primera a la segunda vuelta (voto "contra el gobierno"). Sin embargo Moreno logró recuperar algo más de 11% a su favor (voto "contra Lasso"). El voto "contra" resolvió, una vez más, las elecciones.
  • El voto nulo y blanco sumó cerca del 8%, margen regular aunque con una anomalía (datos oficiales): la 9 de cada 10 votos nulos o blancos son de mujeres. Merece estudiarse y analizarse más.  
  • Guillermo Lasso cometió errores tácticos en la recta final, entre los más costosos, sugirió reducir presupuesto y revertir medidas sociales, mientras que se acercó a mensajes de privatización y menor intervención del Estado.
  • Lasso montó una campaña agresiva, de ataque y desprestigio. Moreno se mantuvo en la campaña disuasiva y emotiva.
  • Votaron más mujeres que hombres (datos oficiales) y votaron más mujeres por Moreno que por Lasso.
  • La diáspora ecuatoriana votó sobre todo por Lasso, excepto en Europa y Asia. 
  • No es justo decir que encuestas fallaron. Los resultados de las más serias (o que pretendían serlo) estaban dentro de los márgenes de error en una elección tan cerrada. El voto en el exterior o algunas poblaciones rurales podría haber sido el factor de "error"
  • Sobre las acusaciones de fraude: no están respaldadas y ni siquiera tienen pruebas claras, aunque no contribuye a la total credibilidad que el conteo tuviera interrupciones y que la web se habilitara al 90% del conteo rápido.


16 de septiembre de 2014

Candidatxs a las #eleccionesBo: datos sobre su desempeño en Twitter


Esta elección presidencial es la primera que toma (más o menos) en serio a las plataformas en internet. He recibido comentarios y sugerencias en Twitter y en el blog por lo que he aplicado la herramienta Twitonomy para analizar el comportamiento de las cinco cuentas de candidatos a las elecciones presidenciales de Bolivia del 12 de octubre próximo.

La anterior gráfica ofrece datos interesantes. El candidato que más retweets ("RT" o llamado en castellano "retuit" significa que alguien reenvía un mensaje emitido en este caso por la cuenta de un candidato a sus seguidores) recibe es Samuel Doria Medina, seguido de Juan del Granado. Es curioso el bajo porcentaje de Evo Morales aunque esto se puede explicar por el reciente lanzamiento de la cuenta.

El comportamiento es similar en cuento a los mensajes que son marcados como "favoritos", Samuel lidera con 60 por ciento y la cuenta de campaña de Evo Morales sube al segundo lugar con 33.7 por ciento.

La relación de respuestas es inversa a los dos anteriores indicadores. Evo Morales es el candidato que más respuestas recibe a los emitidos desde su cuenta de campaña, seguido de la de "Tuto" Quiroga.

La gráfica anterior indica, finalmente, un alto porcentaje de mensajes emitidos por las cuentas de campaña de Quiroga y Morales (ambas, se sabe, no son cuentas personales sino de un equipo de campaña) son retweets (RT).

Candidatos a la presidencia ¿Qué mensajes se amplifican más y quiénes son sus referencias?

Abajo comparto algunas constantaciones arrojadas por la herramienta de análisis:
clic en la imagen para ampliar
  • El trabajo de base que soporta la campaña del MAS se activa para amplificar mensajes desde la cuenta central @EvoMPresidente. A pesar del corto tiempo desde que se abrió, ha conseguido más RT y favoritos en sus mensajes más exitosos.
  • Samuel y "Tuto" Quiroga, desde sus cuentas, buscan polarizar con Evo Morales. El relato de campaña del MAS es distante, casi ajeno, a esa polarización.
  • Los mensajes más RT de Juan del Granado hacen referencia a
    la juventud, sin embargo todos datan de marzo, abril y mayo. El MSM no ha logrado montar una red de apoyo en la web ni ejercita la viralización de contenidos.
  • Los cinco tweets más viralizados por la cuenta de Fernando Vargas (Partido Verde) corresponden al TIPNIS, extraña que no se sigua construyendo campaña a partir de estos mensajes.
#Hashtags más viralizados:
  • #conEVOvamosBien - MAS-IPSP
  • #NoMAS - UD
  • #TutoQuiroga - PDC
  • #SinMiedo - MSM
  • #TIPNIS - Partido Verde

Bonus: lista de candidatos en Twitter

Varias voces me han pedido conformar una lista de candidatos en Twitter al margen de la lista de figuras políticas que se publica cada mes. La siguiente lista va en el orden de cantidad de seguidores, lo que no representa un indicador de votos:
  1. Samuel Doria Medina - UD
  2. Oscar Ortiz A. - UD
  3. Bernard Gutiérrez - UD
  4. Ernesto Suárez - UD
  5. Norma Piérola - PDC
  6. Arturo Murillo - UD
  7. Jimena Costa - UD
  8. Evo Morales* - MAS
  9. Gamal Serhan Jaldin - PDC
  10. Jeanine Añez - UD
  11. Ma Lourdes Landivar - UD
  12. Carmen Gonzales - UD
  13. Fernanda San Martín - UD
  14. Andres Ortega - PDC
  15. Javier Zavaleta L. - MAS
  16. Juan del Granado - MSM
  17. Fernando Vargas - PVB
  18. Luis Felipe Dorado - UD
  19. Julio Alvarado - PDC
  20. Adriana Gil - MSM
  21. Fabian II Yaksic - MSM
  22. Susana Rivero G. - MAS
  23. Valeria Silva - MAS
  24. Manuel Canelas - MAS
  25. Rose Marie Sandoval - UD
  26. Ingrid Barrientos - PDC
  27. Gabriela Montaño - MAS
  28. Jorge "Tuto" Quiroga - PDC
  29. Shirley Franco - UD
  30. Carlos Romero - MAS
  31. Claudia Bravo - UD
  32. Hugo Sandoval Costas - UD
  33. Muriel Cruz - MAS
  34. Lindbergh Ulloa - PVB
  35. Flora Aguilar - MAS
  36. Soledad Chapeton - UD
  37. Nélida Sifuentes - MAS
  38. Luis Alberto Vaca - UD
  39. Carlos Criales - UD
  40. Celima Torrico - MAS
  41. Alfonso Tapanache - PVB
  42. Filemón Escobar - PVB
  43. Ester Torrico - MAS
  44. Oscar Heredia - PDC
  45. Rony Feeney - UD


29 de abril de 2010

Antanas: un Verde para Colombia

Estoy siguiendo dos procesos electorales (el colombiano y británico, respectivamente) con diferentes expectativas, procurando separar las características y dinámicas de ambos, pero también aprendiendo de los recursos desplegados por dos candidaturas que estan a punto de 'patear el tablero': el Partido Verde de Colombia y los Lib Dems en el Reino Unido.

Por experiencia propia como lector no voy a extenderme mucho, así que compartiré en este post algunas impresiones sobre la campaña de los Verdes Colombianos.  

Antanas Mockus está desarrollando una campaña muy 'humana'. Ha consolidado un discurso basado en la esperanza, el respecto y el aprendizaje, categorías pocas veces articuladas tan exitosamente en el campo político. Categorías también brillantemente combinadas con el color verde, un entorno discursivo en sí poderoso y complementado con un girasol, flor originaria del continente Americano que expresa la energía del astro rey en la tierra: brillo y calor, además que simboliza particularidad, lealtad y constancia.

Deconstruyendo la propuesta  y observando la respuesta (virtualmente, por supuesto) de las y los colombianos, siento que la gente le cree. Los jóvenes están desplegando un entusiasmo arrollador en internet (vean una muestra aquí) bajo el principio categórico de superar el miedo y liderar la recuperación de la legalidad democrática, en contraposicion a la doctrina de la 'seguridad'.


Los medios dicen que los Verdes van primeros en las encuestas, nueve puntos por delante del oficialista Juan Manuel Santos. No tengo elementos valederos para analizar estos datos, además que las encuestas pre-electorales no son 'santo de mi devoción', pero está claro que el veredicto final será en treinta días y allí hablaremos.