
Carmen entabla un diálogo con el texto de José Bengoa partiendo del estado del arte y los orígenes discursivos de los movimientos indígenas contemporáneos en Latinoamérica.
El texto afirma que el discurso más campesino y agrario en los años 60 y 70 -al que añadiría una búsqueda de la identificación en tanto clase social- pasando a un "una lucha en sentido ecologista", en lo que Carmen denomina "una nueva discursividad de carácter híbrido".
Carmen apela a su habilidad crítica más allá de lo descriptivo y, concentrando la mirada en la Región Andina, propone:
una valoración más crítica de la emergencia de identidades de ayer y hoy, y es preciso repensar lo que afirma y lo que olvida cada una de ellas. ¿Qué proyectos políticos y qué tipo de sociedades fueron imaginados a partir de diferentes perspectivas? ¿Quiénes están incluidos y quiénes excluidos? ¿Cómo se incluyen las personas y las comunidades en estos proyectos? [p. 132]
![]() |
Foto: UN photo bajo CC |
Carmen nos alerta sobre la dinánica histórica y hasta contradictoria del discurso indigenista actual. Ella subraya que la cuestión de fondo pasa por dos ejes: la autodeterminación y autogestión en, por ejemplo, la justicia.
¿Es este el trasfondo de la lucha "entre indígenas" en el caso del TIPNIS? ¿Los discursos de reivindicación e interpelación al Estado se superan y transitan hacia una nueva dimensión sociopolítica: la disputa de poder con el propio Estado y con otras comunidades frente a la riqueza y la autonomía?
¿Es posible un modelo de desarrollo para el país que se complemente, más allá del discurso, con la soberanía y propiedad de los recursos naturales que se encuentren/exploten en determinado territorio indígena? ¿Está encontrando el punto de disputa/quiebre el proyecto político indigenista y el proyecto político estatista? ¿Cuáles son los argumentos para el equilibrio y la complementariedad?
Carmen nos abre la puerta de un debate necesario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar | Thanks for your comment