20 de enero de 2018

Encuesta TIC en Bolivia y desafíos hacia la ciudadanía digital



Mira mi exposición en la liberación de los  datos de la encuesta en la Vicepresidencia 

A pocos días de cerrar el 2017, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación de Bolivia (AGETIC) me invitó a comentar la liberación de la base de datos de la primera Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC


Durante el evento, expuse cuatro desafíos hacia el ejercicio de ciudadanía digital a partir del informe preliminar de la encuesta. Comparto a continuación una síntesis de mis argumentos y al final del post el vídeo de aquella presentación.

¿cuál es el perfil de un internauta en Bolivia?

La encuesta seguramente permite construir varios perfiles, aunque, en síntesis, aventuro un perfil: Vive en el eje (6 de 10 vive en ciudades capitales, 83% en Santa Cruz), usa internet en su móvil con un paquete de datos mínimo al día, se conecta en la tarde-noche, casi todo los días, alguna vez desde un café internet o desde conexiones Wi-Fi, es estudiante y tiene entre 15 y 25 años, y fundamentalmente consume sus datos en WhatsApp y Facebook -muy ocasionalmente YouTube. 

foto: AGETIC

DESIGUALDAD


El 93% de personas encuestadas declara tener celular, 42% computadoras, 10% internet fijo (3% rurales, 6% poblaciones intermedias y 17% ciudades capitales). Las brechas de acceso a tecnologías y un uso pleno de la banda ancha como un recurso de inclusión digital son aún excluyentes y un "privilegio" para algo más del 10% de la población.

Hasta ahora, la premisa ha sido más acceso (67,5% población “internauta”) sobre todo por el mercado, aunque la “calidad” va para unos pocos. El 92% de usuarios móvil está en prepago y 71% gastó menos de 1500 Bs en el equipo y 80% consume menos de 55 Mb por día.

Esta última relación demuestra la precariedad y "consumo al día" de una gran mayoría de la denominada población internauta.

Según el lente con el que se mire, las brechas pueden ser enormes, incluida la brecha generacional. Hay factores estructurales de desigualdad socioeconómica persistente y también brechas digitales (42% de quienes NO son internautas declara no saber cómo usarlo u otros que no tiene acceso, servicio o costos, menos de 10%), mientras que el 64% del nivel socioeconómico bajo extremo no es internauta.

Un dato contundente de la encuesta: 93% de internautas habla castellano, en un país con la mitad de población indígena-originaria, la situación de exclusión digital a los pueblos indígenas está claro.

La inclusión digital no se logrará con la enorme desigualdad digital persistente y no abordada por el gobierno en estos años. La inclusión digital implica acceso, alfabetización digital (1 de 4 internautas no responde preguntas sobre velocidad contratada, sistema operativo, etc., 50% no sabe qué sistema operativo usa en su celular, etc.), focalizarse en quienes están fuera, o quienes tienen un “consumo free basics” empoderamiento de la sociedad civil, transparencia y rendición de cuentas públicas, etc.

foto: AGETIC

EJERCICIO de CIUDADANÍA y CONSUMO INFORMACIÓN



La encuesta deja un mensaje categórico: la gente todavía prefiere y cree más en la TV que en la redes sociales. La inclusión digital tiene que estar de la mano de los contenidos televisivos. 

No aquí sugiero que debamos olvidar al internet, al contrario, el consumo multipantallas está cada vez más presente en la rutina de la gente, se dan discusiones en redes sociales a partir de un hecho televisivo o se generan noticias a partir de imágenes o fotografías en internet. 

Los resultados subrayan una tendencia monopólica y bastante restrictiva: WhatsApp y Facebook "dominan" el consumo en internet y esto trae serios obstáculos hacia el ejercicio de la ciudadanía digital plena, a esto llamo el "paquete free basics".

Al respecto, reproduzco un par de párrafos de un post mío de hace unos meses:
WhatsApp ha penetrado de manera arrolladora en Bolivia porque multiplica la posibilidad (es más barato comprar megas que gastar en llamadas) comunicación entre familias, amistades, colegas, clientes y relaciones de todo tipo. Eso sí, como casi todas las aplicaciones y redes sociales en Internet [...]. 
Es cierto, resulta atractivo e incluso "rentable" el uso de estas tecnologías aunque implique ceder a favor de una de las mayores corporaciones del planeta (WhatsApp pertenece a Facebook, por si no lo sabía) un flujo diario y enorme de información que luego usará para lucrar. 
Si esa apropiación de información no le parece un problema, hay muchos aspectos de seguridad que sí debemos tomar en cuenta: qué datos, fotos, audios o archivos compartimos que podrían comprometer nuestra seguridad o la de nuestra familia.
Internet es un campo y un tiempo histórico para revertir grandes exclusiones del conocimiento, democratizar el acceso público a información y apropiación libre de tecnologías. Sin embargo, mientras el espectro de usabilidad se limite a WhatsApp y Facebook lo anterior resulta ciencia ficción.

Una manera de incentivar el uso, por ejemplo, sería excluir del consumo de datos para la gran mayoría de gente que accede desde móviles y paquetes mínimos el acceso a contenidos educativos (sistema formal, técnico, alternativo, además de descarga de texto o libros, Wikipedia, etc), tendría que ser también libre de consumo de datos la navegación para trámites o consultas a entidades públicas (como, por ejemplo, pago de impuestos), siendo todo esto posible gracias al PIT.

Claro que esto no es suficiente, hay que trabajar mucho en la calidad de contenidos, en el aprovechamiento y apropiación de internet como un recurso para el ejercicio de la ciudadanía, una ciudadanía “transmedia”. 

Foto: AGETIC


ECONOMÍA DIGITAL


Otra dimensión muy débil pero con enorme potencial es el impulso de una economía digital. La encuesta revela que apenas 1 de 10 internautas hizo una transacción electrónica, compra o venta por internet y apenas el 2% de internautas hace compras por internet usando tarjetas de crédito u otros instrumentos.

En contraste, 3 de 10 internautas ha hecho una venta “de algo” por internet. Dicha venta tiene aún matices muy "criollos": 75% de las transacciones fueron en efectivo y 72% de encuentro en lugar acordado, es decir que no interviene un currier, correo o servicio de envío del producto. Asimismo, el  88% declara que el contacto inicial o acuerdo se logró a través de Facebook o WhatsApp (de nuevo, estrategia “free basics”).

todavía un 30% de internautas se conecta desde cafés internet.



foto: AGETIC

SEGURIDAD


Este ámbito queda prácticamente ausente de la encuesta, apenas un par de preguntas abordan el tema de la seguridad, privacidad y uso de información personal, por citar una dimensión, de la seguridad digital.

¿Será tan relevante? Bueno, 4 de cada 10 internautas conoció a alguien por internet. De ese número, 60% llegó a conocer a la persona físicamente. 9 de 10 estableció “amistad” y 1 de 10 una relación amorosa. 

Un zoom a estos datos, además de estudios más focalizados y cualitativos podrían ayudar a entender más sobre una dimensión crucial en la vida de las personas en internet: prácticas sociales, vulnerabilidades, prevención de delitos, vulneración de derechos y privacidad en el uso de datos, entre otros.

Las empresas proveedoras (como Entel o AXS) y la ATT como entidad reguladora deben asumir protagonismo y responsabilidad en el uso de información personal (por ellas mismas y otras empresas, desde las gigantes Google, Facebook, Apple, hasta los nuevos emprendimientos).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar | Thanks for your comment