Páginas

22 de diciembre de 2014

Tras elecciones políticos desaceleran crecimiento de audiencia en Twitter | reporte noviembre 2014


Dos datos generales del escenario post-electoral de octubre y pre-electoral de cara a las elecciones subnacionales: hay una marcada desaceleración de nuevos seguidores a cuentas de políticos tras las elecciones del 12 de octubre y el escenario de seguimiento a cuentas de políticos en Twitter se ha complejizado en demasía con alianzas, rupturas, agrupaciones ciudadanas y candidaturas en disputa.






El gráfico anterior refleja ese descenso tras un pico marcado entre junio y octubre. Si abrimos el lente a un periodo más largo, el mencionado pico se nota con mayor claridad:





Una hipótesis que resulta de este pico es que durante el periodo electoral hay una atención mucho mayor hacia canales de interacción / información de políticos. Éstos, no siempre preparados ni activos en la web, responden parcial o insuficientemente a esta demanda.

16 de diciembre de 2014

Liberando datos: cuentas de partidos, políticos y medios en Facebook


Liberar datos es parte de una movilización global por transparentar las relaciones en los Estados, las empresas y la sociedad civil. Abrir datos permite cada vez más poder a las y los ciudadanos para un mejor ejercicio democrático. 

El acceso libre a datos permite que estudiantes, emprendedores, investigadores, líderes políticos, empresarios, hacedores de políticas públicas, formadores de opinión, centros de pensamiento, grupos de la sociedad civil, individuos y quien buenamente quiera pueda utilizar, reutilizar y redistribuir libremente información que le sea útil.

Un grupo de activistas digitales está abogando por la apertura de datos, en especial cuando tenemos cada vez menos acceso a datos oficiales en Bolivia: Censo nacional de población y vivienda, encuestas de hogares, padrón electoral, datos de UDAPE, presupuesto general del Estado, y así una enorme lista de fuentes de información que le son restringidas al público en contravención de la propia Constitución Política del Estado.

¿Qué son los datos abiertos? Algunas respuestas rápidas en este manual es sobre Datos Abiertos

En tal caso, queda actuar en consecuencia y poder sumar más voces para liberar todos los datos que la sociedad y la ley exijan y permitan. Actuar en consecuencia es abrir los datos de cada quien por lo que comienzo a liberando las bases de datos que he ido recolectando en los últimos años.

En adición al seguimiento y análisis de cuentas en Twitter, en algún momento me planteé trasladar la recolección de información a Facebook. Dado que este ejercicio no es remunerado y me permite mantener una mirada propia y sin presiones, ello también implica que no le puedo dedicar todo el tiempo que merece la recolección y análisis de datos.

Si bien está desactualizada o en algunos casos descontinuada por lo expuesto antes, comienzo por abrir la base de datos de cuentas de medios, partidos y políticos en Facebook. El documento enlazado más abajo ofrece un registro mensual de "likes" a cada url registrada.

Una de la razones por las que tuve reticencia a seguir indagando en Facebook se centra en que hay muy pocos partidos y políticos que usan páginas abiertas, por lo general son cuentas personales aperturadas o manejadas sin mucho criterio estratégico-político.

Reconozco que pueden faltar muchos datos y que seguro puede haber divergencias metodológicas respecto a cómo se entendieron "cuentas". Dejo a consideración de quienes estén interesados ese análisis.

Accede a los datos o descárgalos de manera libre y abierta con este enlace:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1H8Ud0GSzHV7Yu17eQ4ECHoDrdbjdF2KRB5oEFikbnKY/edit?usp=sharing


13 de diciembre de 2014

Reporte | medios de Bolivia en Twitter a noviembre de 2014


Tres resultados interesantes del seguimiento a medios de Bolivia en Twitter a noviembre de 2014: Se registra un ligero descenso en la tendencia de crecimiento de nuevos seguidores a medios de Bolivia en Twitter. Los periódicos siguen siendo las cuentas más influyentes y com mayor audiencia. La tendencia de concentración de nuevos seguidores en periódicos, TV y digitales sigue creciendo.


Este dato podría tener que ver con un efecto pos-electoral dado que el descenso también es significativo en cuentas de políticos. El siguiente gráfico de comparación muestra esta directa relación de comportamiento (crecimiento y decrecimiento) durante el año 2014.


A pesar de esa ligera desaceleración, el ritmo de crecimiento mensual más de 10 veces en los últimos tres años. Según datos de este monitoreo, en mayo de 2011 se registraba algo más de 3 mil nuevos seguidores a medios mientras que en noviembre de 2014 se lograron cerca de 53 mil.


En el mismo sentido, el crecimiento de seguidores por año expresado en el gráfico abajo corrobora la tendencia señalada con la muestra mensual anterior.


En cuanto al desempeño de los medios se refiere, UNITEL es la cuenta que más seguidores netos recibió en noviembre, mientras que ATB Noticias y ATB Red Nacional son las cuentas que más crecen proporcionalmente al mes anterior.

El indicador de influencia de los 10 medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter a noviembre de 2014 ubica a 5 periódicos La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, 2 digitales, 2 canales de TV y un blog:
        1. @LaRazon_Bolivia
        2. @diarioeldeber 
        3. @ErbolDigital
        4. @pagina_siete
        5. @ATBrednacional
        6. @LosTiemposbol
        7. @LaMalaPalabra
        8. @UNITELBolivia
        9. @Diario_ElDía
        10. @FutbolBolivia

20 de noviembre de 2014

Bolivia: 15% de la Asamblea Legislativa electa tiene cuenta en Twitter

 

En el último monitoreo a políticos en Twitter presenté una lista de Asambleístas electos con cuentas en esa plataforma.

Revisé de nuevo y actulicé los datos gracias a los amigos de Gobernabilidad Democrática quienes también comparten los datos de las y los asambleístas electos por partido. Comparto en este post en una serie de gráficos.

En términos generales, el 15.6% de las y los Asamblístas electos a nivel nacional tiene una cuenta de Twitter, el 25% de la cámara de Senadores y el 13% de la cámara de diputados.

Dos consideraciones importantes, por un lado los datos se levantan a mediados de noviembre y es posible que se habran nuevas cuentas en los siguientes meses antes de la nueva legislatura (enero de 2015). Por otro lado, algunas de las cuentas registradas no están activas desde hace meses.

Con estas dos salvaguardas, sugiero revisar la composición por departamento (titulares, suplentes y una supraestatal):

Santa Cruz es el departamento donde más Asambleístas electas/os utilizan Twitter, en contraste con Oruro y Potosí donde no hay ninguno.


Si agregamos en zonas geográficas, oriente 51%, occidente 22% (sólo La Paz) y valles 14%.


12 de noviembre de 2014

Reporte de políticos de Bolivia en Twitter (octubre 2014)


Pasadas las elecciones generales el 12 de octubre entramos al periodo pre-electoral rumbo a las elecciones municipales y departamentales de marzo próximo. El reporte este mes ofrece, además de los datos regulares ofrece una lista de electas/os a la Asamblea Legislativa Plurinacional con cuentas en Twitter.

Un primer dato es el exponencial -y predecible- crecimiento de cuentas en Twitter de políticos en Bolivia durante el periodo electoral. Entre septiembre de 2013 y junio de 2014 se registraron 10 mil nuevos seguidores a todas las cuentas monitoreadas. Entre junio y octubre de 2014 se registra un vertiginoso crecimiento hasta superar los 27 mil por mes.



El periodo electoral acaba con algunas tendencias rumbo al nuevo proceso electoral: el MAS lidera la audiencia en Twitter aunque UD ha remontado la fuerte tendencia del partido oficialista. Hay que tener en cuenta dos variables en este aspecto, por un lado no se computa la cuenta de campaña de Evo Morales aunque sí se incluyen las de ministras/os y a otras autoridades gubernamentales. Ambos, el MAS y UD, se consolidan con el 80 por ciento de los nuevos seguidores en el último trimestre.


Queda por verse el efecto de la pérdida de personería jurídica del MSM y el posible posicionamiento del PDC como partido de oposición. El gráfico anterior señala casi de manera imperceptible al PVB, un partido que no aprovechó la Web y demostró ser -irónicamente- un partido "analógico".

 

Regiones, predominancia de occidente

Este dato puede parecer muy contundente: cerca al 70 por ciento de nuevos seguidores van para cuentas de políticos de occidente. La brecha se registra sobre todo por el crecimiento muy por encima de promedio de tres o cuatro cuentas (la del expresidente Carlos D. Mesa, siempre el más seguido de Bolivia, el líder de UD, Samuel Doria Medina, y la senadora por Oruro Sandra Soriano).

3 de noviembre de 2014

Reporte de medios de Bolivia en Twitter (octubre 2014)



El reporte de medios de Bolivia en Twitter a octubre de 2014 sufre el efecto del 'hackeado' de las cuentas de dos canales de televisión. Días antes de las elecciones del 12 de octubre, las cuentas de Bolivia TV y Red Uno fueron intervenidas, sus accesos cambiados y hasta la fecha no se han recuperado - fe hecho Bolivia TV tiene ahora otra cuenta.

LaRazon_Bolivia (1ª), @diarioeldeber (2ª) y @UNITEL (3ª) son las cuentas de medios que más nuevos seguidores consiguen en ese mes, Por su parte, las cuentas de @ATB Noticias (8ª), @ATBRedNacional (53ª) y @UNITEL (3ª) registran un mayor crecimiento respecto a septiembre.

imagen: articulos.softonic.com
El indicador de influencia de los medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter muestra el siguiente 'top 5' a octubre de 2014:
  1. @LaRazon_Bolivia
  2. @diarioeldeber 
  3. @ErbolDigital
  4. @pagina_siete
  5. @Unitel

28 de octubre de 2014

Abigail, el rostro de la #desigualdad y las tareas pendientes en Bolivia


Los avances de Bolivia en reducción de desigualdad y pobreza son remarcados por organismos internacionales y foros globales.

Datos de la CEPAL para Bolivia (2012) muestran que la pobreza se redujo de 63% el 2004 a 36,6% al 2012 mientras que la pobreza extrema, en el mismo periodo, se redujo de 35% al 19,8%. 

Esto significa, en términos más tangibles pero aún generales, que en los últimos 8 años 2,6 millones de bolivianos pasaron de (sobre)vivir con de 2 dólares al día a 4 dólares al día. Es decir, de 420 Bs a 840 Bs al mes.

Por otro lado, siguiendo al GINI, el indicador global sobre la desigualdad, la misma CEPAL indica que Bolivia  (datos al 2013) redujo en 13.3% la desigualdad en la última década. Somos, sólo detrás de Perú, el país que más redujo desigualdad.

Antes de cualquier consideración quisiera compartir esta conversación que tuve con Agibail, madre de 6 niños, riberalteña casada con un indígena Tacana y ahora viviendo en la comunidad Trinidacito del municipio de San Lorenzo (Pando), una comunidad del multiétnico habitada por Tacanas, Ese Ejas y Caviñenos que no aparece en el Google.

Abigail no recibe salario, no recibió el bono Juana Azurduy por su recién nacida en brazos durante la entrevista. No tiene agua potable ni energía eléctrica. Sus hijos van a la escuela rural y hay una posta apenas a 100 metros de su casa lo cual ella considera un avance. Agibail me confirma que hay violencia contra las mujeres y que no hay igualdad, aunque sí justicia comunitaria. Así viven aún millones de bolivianas/os:


La subida sostenida del salario mínimo (engañoso porque el 60% de la población está en el sector informal), la transferencia condicionada de bonos (Juancito Pinto, Juana Azurduy) y la renta dignidad sumada a la renta solidaria, impactan directamente en los datos que presenté al principio.

Un avance significativo, insisto.

El problema es que son datos muy generales. La gente siente y vive el cambio, sin duda, aunque estos avances ni han llegado a todos ni están cambiando la vida de todas y todos de manera sostenible. Como a Abigail.

De hecho, las transferencias de recursos provenientes del gas y otras industrias extractivas son el ingreso que permite financiar este avance mientras la economía sigue muy débil y los medios de vida de los más pobres comprometidos.

Bolivia sigue siendo uno de los países con mayor mortalidad materno-infantil de la región. La calidad educativa y de salud son precarias mientras que la seguridad social de corto y largo plazo (seguro médico y laboral, y pensión o jubilación) son "lujos" del 20 por ciento de la población (ni hablemos que éstos sean de calidad o suficientes para una vida digna).

12 de octubre de 2014

Denuncia: policía y delegados me intentan prohibir tomar fotografías en predio electoral


10:15 de la mañana del 12 de octubre, día de las elecciones generales en Bolivia.

Estoy haciendo fila para votar y decido sacar mi cámara para registrar el proceso electoral. Tengo en mente que el Tribunal Supremo Electoral prohibió tomar fotografías del recinto y de la emisión del voto.

Empiezo a fotografía y veo que un grupo de policías se reúne:



Minutos después se me acerca un policía de frente y tres por detrás quienes me dicen que es prohibido fotografiar. Me instan a salir de la fila y dirigirme a hablar con delegados de partidos. Me niego y les digo que la ley no me restringe salvo en el momento mismo de emitir el voto y sacarle foto a mi papeleta.


Se retiran a consultar y vuelve uno indicándome que sí es permitido. Sigo tomando fotos (ver más abajo toda la secuencia)

Estos delegados de MAS no están satisfechos con la medida y se reúnen a 5 metros de mí.



La fila avanza y llego a la mesa de sufragio.

Se me vuelve a acercar un policía con la misma historia de prohibición. Esta vez hay más gente que reclama por el intento de coartar la libertad de expresión. Los delegados del MAS se me acercan y me "intruyen" salir de la fila. Me niego y sigo esperando mi papeleta para poder votar.

El delagado del MAS "instruye" a los jurados electorales no permitirme votar, lo cual es negado por los mismos y sigue de mi aireado reclamo.

Emito mi voto y sigo a denunciar el abuso a la notaria de registro civil delegada por el TSE quien me reitera el derecho a la libre expresión y le exijo que informe a los delegados de partidos, acción que ya no sé si realiza o no.

El predio electoral en Bolognia, zona Sur de La Paz, es muy precario e improvisado. El recinto de voto es una caseta de plástico sin puerta ni mesa (uno tiene que votar apoyando la boleta en una de las paredes de plástico).

Las fotos que tomé durante la votación en Bolognia:



22 de septiembre de 2014

¿Cuánto influyen las redes sociales en el voto?



Voy a ir a esta pregunta quisquillosa que ronda en la mayoría de periodistas y ciudadanos curiosos sobre la redes sociales en esta campaña electoral.

Partamos por desestimar números y para ello tomo dos ejemplos: Samuel Doria Medina, casi 120 mil “me gustas” en Facebook y 25 mil “seguidores” en Twitter. Samuel y su equipo de mercadeo político llevan 3 años en esto. Las cuentas de campaña de Evo Morales, 47 mil “me gustas” en Facebook y 2100 “seguidores” en Twitter, abiertas hace apenas semanas y con un mini ejército por detrás. 

Estos números, así aislados y fríos, no nos dicen nada electoralmente. Ni más votos, ni más movilización ciudadana, ni siquiera más opinión pública favorable. 

Sucede que, casi como regla general, las y los candidatos están concibiendo y practicando una comunicación unidireccional en las redes sociales en internet, es decir, reproducen la pega de afiche del muro de su barrio en el muro de Facebook, con la diferencia que usted no está obligado a verlo.

Las posibilidades de influencia, por tanto, no están en estas cuentas ni en esos “seguidores”. Las campañas electorales contemporáneas, ya sea por la web, en la radio o en las marchas dominicales, no se trata de re-convencer a los convencidos o de tratar de “convertir” a los que “jamás votarían por uno”, sino de llegar a las y los indecisos, esas mentes electorales más emocionales que no se leen los programas de gobierno o se pasan tres meses reclamando propuestas.

Esa “llegada” al indeciso puede venir de cualquier fuente comunicacional, desde el rumor en el barrio hasta un meme en Facebook. El giro impredecible de un trascendido, un escándalo, frases equivocadas o un “tweet” el sábado 11 de octubre -cuando ya no haya propaganda en los medios, dicho sea de paso- podría cambiar la decisión de votantes, algo muy atractivo para quienes disputan palmo a palmo votos o escaños.

Este texto es parte de las columnas de opinión del suplemento Decisión 2014 de Página Siete, publicado el domingo 21 de septiembre de 2014

19 de septiembre de 2014

Reporte de medios (agosto 2014): el retorno de los periódicos a Twitter



El reporte de medios de Bolivia en Twitter para agosto de 2014 está bajo el signo del "retorno" de los periódicos a Twitter.

Si bien los canales de TV mantienen el crecimiento de su audiencia en la plataforma de microblogging, los periódicos repuntan notablemente durante agosto 2014.

LaRazon_Bolivia y @diarioeldeber son los medios que más nuevos seguidores consiguen en ese mes, mientras que porcentualmente son las cuentas de @diarioeldeber y UNITEL quienes registran un mayor crecimiento respecto al mes anterior.

Hay un sólo cambio en el top 10 de los más seguidos (ver lista al final del post), Bolivia TV es 9no y Los Tiempos 1Omo.Bolivia tres punto cero  es la cuenta que más puestos gana (ahora 39).

imagen: articulos.softonic.com
El indicador de influencia de los medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter registra el ascenso de @Unitel durante agosto de 2014:
  1. @LaRazon_Bolivia
  2. @diarioeldeber 
  3. @ErbolDigital
  4. @pagina_siete
  5. @Unitel

16 de septiembre de 2014

Candidatxs a las #eleccionesBo: datos sobre su desempeño en Twitter


Esta elección presidencial es la primera que toma (más o menos) en serio a las plataformas en internet. He recibido comentarios y sugerencias en Twitter y en el blog por lo que he aplicado la herramienta Twitonomy para analizar el comportamiento de las cinco cuentas de candidatos a las elecciones presidenciales de Bolivia del 12 de octubre próximo.

La anterior gráfica ofrece datos interesantes. El candidato que más retweets ("RT" o llamado en castellano "retuit" significa que alguien reenvía un mensaje emitido en este caso por la cuenta de un candidato a sus seguidores) recibe es Samuel Doria Medina, seguido de Juan del Granado. Es curioso el bajo porcentaje de Evo Morales aunque esto se puede explicar por el reciente lanzamiento de la cuenta.

El comportamiento es similar en cuento a los mensajes que son marcados como "favoritos", Samuel lidera con 60 por ciento y la cuenta de campaña de Evo Morales sube al segundo lugar con 33.7 por ciento.

La relación de respuestas es inversa a los dos anteriores indicadores. Evo Morales es el candidato que más respuestas recibe a los emitidos desde su cuenta de campaña, seguido de la de "Tuto" Quiroga.

La gráfica anterior indica, finalmente, un alto porcentaje de mensajes emitidos por las cuentas de campaña de Quiroga y Morales (ambas, se sabe, no son cuentas personales sino de un equipo de campaña) son retweets (RT).

Candidatos a la presidencia ¿Qué mensajes se amplifican más y quiénes son sus referencias?

Abajo comparto algunas constantaciones arrojadas por la herramienta de análisis:
clic en la imagen para ampliar
  • El trabajo de base que soporta la campaña del MAS se activa para amplificar mensajes desde la cuenta central @EvoMPresidente. A pesar del corto tiempo desde que se abrió, ha conseguido más RT y favoritos en sus mensajes más exitosos.
  • Samuel y "Tuto" Quiroga, desde sus cuentas, buscan polarizar con Evo Morales. El relato de campaña del MAS es distante, casi ajeno, a esa polarización.
  • Los mensajes más RT de Juan del Granado hacen referencia a
    la juventud, sin embargo todos datan de marzo, abril y mayo. El MSM no ha logrado montar una red de apoyo en la web ni ejercita la viralización de contenidos.
  • Los cinco tweets más viralizados por la cuenta de Fernando Vargas (Partido Verde) corresponden al TIPNIS, extraña que no se sigua construyendo campaña a partir de estos mensajes.
#Hashtags más viralizados:
  • #conEVOvamosBien - MAS-IPSP
  • #NoMAS - UD
  • #TutoQuiroga - PDC
  • #SinMiedo - MSM
  • #TIPNIS - Partido Verde

Bonus: lista de candidatos en Twitter

Varias voces me han pedido conformar una lista de candidatos en Twitter al margen de la lista de figuras políticas que se publica cada mes. La siguiente lista va en el orden de cantidad de seguidores, lo que no representa un indicador de votos:
  1. Samuel Doria Medina - UD
  2. Oscar Ortiz A. - UD
  3. Bernard Gutiérrez - UD
  4. Ernesto Suárez - UD
  5. Norma Piérola - PDC
  6. Arturo Murillo - UD
  7. Jimena Costa - UD
  8. Evo Morales* - MAS
  9. Gamal Serhan Jaldin - PDC
  10. Jeanine Añez - UD
  11. Ma Lourdes Landivar - UD
  12. Carmen Gonzales - UD
  13. Fernanda San Martín - UD
  14. Andres Ortega - PDC
  15. Javier Zavaleta L. - MAS
  16. Juan del Granado - MSM
  17. Fernando Vargas - PVB
  18. Luis Felipe Dorado - UD
  19. Julio Alvarado - PDC
  20. Adriana Gil - MSM
  21. Fabian II Yaksic - MSM
  22. Susana Rivero G. - MAS
  23. Valeria Silva - MAS
  24. Manuel Canelas - MAS
  25. Rose Marie Sandoval - UD
  26. Ingrid Barrientos - PDC
  27. Gabriela Montaño - MAS
  28. Jorge "Tuto" Quiroga - PDC
  29. Shirley Franco - UD
  30. Carlos Romero - MAS
  31. Claudia Bravo - UD
  32. Hugo Sandoval Costas - UD
  33. Muriel Cruz - MAS
  34. Lindbergh Ulloa - PVB
  35. Flora Aguilar - MAS
  36. Soledad Chapeton - UD
  37. Nélida Sifuentes - MAS
  38. Luis Alberto Vaca - UD
  39. Carlos Criales - UD
  40. Celima Torrico - MAS
  41. Alfonso Tapanache - PVB
  42. Filemón Escobar - PVB
  43. Ester Torrico - MAS
  44. Oscar Heredia - PDC
  45. Rony Feeney - UD

8 de septiembre de 2014

¿Faltan los otros?


Foto: Armando Mariaca, tomada de Facebook
Si en algo podemos convenir es que la campaña electoral adolece de capacidad de sorpresa. La centralidad electoral del partido de gobierno, el relato inconcluso de la oposición y las reglas tan “restringidas” de disputa -como la desproporcionalidad de la propaganda o la ausencia de debates entre candidatos presidenciales sobre agendas nacionales- dejan poca chance a una campaña dinámica.

No reclamo un retorno al pasado, para nada. Las campañas electorales ya no son una confrontación de propuestas políticas (de hecho, ¿quién conoce o discute el texto de las propuestas?) sino que sobre todo, son una confrontación de relatos que representan a esos ignorados textos de propuestas electorales. Las campañas son ahora muy audio-visuales, caricaturescas y en “tiempo real”.

Al margen de la judicialización de la campaña del MSM, a poco más de 30 días para las elecciones generales se vive un sólo espacio de disputa esencialmente atizado desde las redes sociales en internet bajo el signo #MachistasFueraDeLasListas.

La violencia contra la mujer, una fractura estructural en nuestra sociedad, y la coyuntura del escándalo de los vídeos filtrados y las declaraciones de candidatos que ya todos conocemos (que corrió como pólvora por la web, dicho sea de paso) fueron los detonantes de la movilización virtual que se materializó también en las calles y que canaliza una serie de demandas desde la sociedad civil respecto a un problema de todos.

Hay movimientos u operadores políticos que se atribuyen la “caída” de Navarro. Las redes sociales en internet fueron el vehículo conductor y buena parte de la presión sobre esa declinación que luego tuvo fuerte resonancia en los medios tradicionales.

¿Faltan los otros?

La centralidad electoral del partido de gobierno, como dije al principio, le otorga “espacio de maniobra” para optar por mantener sus listas intactas, a pesar de cuestionamientos. Quizá esto afecte el voto de un sector sensibilizado con la causa, pero las encuestas le dan margen.

La lección parece ser que el voto no alcanza ni siquiera en tiempos electorales. Es la fuerza de la calle, la agencia de los medios y, ahora además, la posibilidad de propagar como un reguero de pólvora en las redes sociales en internet.

Este texto es parte de las columnas de opinión del suplemento Decisión 2014 de Página Siete, publicado el domingo 07 de septiembre de 2014 

6 de septiembre de 2014

Política y #eleccionesBo en Twitter: quinto reporte [agosto 2014]


Un primer dato de inicio: hay cuentas en Twitter de todos los candidatos a la presidencia. 

Bueno, casi. 

El candidato-presidente Evo Morales, a pesar de sus explícitas reticencias a la web, tiene una cuenta oficial de campaña recién estrenada a fines de julio (@EvoMPresidente), aunque no tendremos 'tuits' del propio presidente.

Con todo, el mapa electoral presidencial ya está en Twitter y se pueden ver varios datos sugerentes.

El candidato con más seguidores, de lejos, es Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina) quien está en la web desde hace años y ha construido una audiencia progresivamente, aunque con errores. Su ritmo de crecimiento es bajo, entre 3,7 y 4,8 por ciento mensual. 

Ya en segundo lugar, muy velozmente, está la cuenta de la candidatura de Evo Morales, seguida por la cuenta de Juan del Granado, Fernando Vargas y Tuto Quiroga.

La gráfica siguiente expresa esa relación de seguidores totales y el porcentaje de crecimiento respecto al mes anterior. Nótese el exorbitante número de la cuenta @EvoMPresidente, y no menos despreciable la de campaña de Tuto Quiroga (@YoSoyTUTO) y Juan del granado @juan_delgranado, 26,7 y 29,5 por ciento, respectivamente.





La gráfica a continuación muestra el crecimiento porcentual de cuentas en Twitter de candidatos a la presidencia y vicepresidencia (agregando la cuenta personal (aún no verificada) de Jorge "Tuto" Quiroga: @tutoquirogaFernando Vargas: @FerVargasMosuaErnesto Suárez: @Ernesto_SuarezS, Adriana Gil: @adrianagil_boen los últimos cuatro meses:



El ascenso porcentual más notorio es el "Tuto" Quiroga entre julio y agosto muy probablemente se deba a la formalización de su candidatura más que por su desempeño en las encuestas.

Otro caso interesante es la cuenta de Juan del Granado quien mantiene un crecimiento porcentual sostenido de entre 18 y 25 por ciento en en el último cuatrimestre.

26 de agosto de 2014

El problema no está en la lista

“Educa un machista #ZabalaFueraDeLaLista”, en clave web, fue cómo reaccionó la gente en las redes sociales en internet a las declaraciones del candidato a senador por Cochabamba. A pesar de los intentos de negación un blog como LaMalaPalabra cuelga en la web la entrevista original que no permite equívocos:

Zabala dice, “en el proceso educativo, enseñar [a las mujeres] a cómo comportarse para no ser objetos (…) y que sea atractivo el objeto para producir muchos de los conflictos. Ciertos tipos de vestimenta, actitudes…” En fin. Quedo claro.

En el vaivén de aclaraciones, disculpas y repudio público desde los frentes en disputa política, la ciudadanía en la web abordó el tema como un “ajuste” en la lista del MAS, rápidamente desactivado por el propio candidato-presidente y altos dirigentes de ese partido. De hecho, salvo que renuncie el aludido, tal retiro no se produce por presión social que más bien se debería traducir en un acto político al momento de emitir el voto.

La pregunta que nos debería conducir al análisis es en qué medida los aspirantes a representarnos en la Asamblea Legislativa Plurinacional asumen la necesidad de abordar un debate serio sobre la violencia hacia las mujeres y si los partidos lo plantean en su horizonte de transformación desde el Estado –temática ausente en las propuestas electorales.

El marco normativo para estas elecciones instruye la paridad y alternancia en las listas de candidaturas (menos a presidente y vicepresidente), un avance significativo en la representación política más equitativa, aunque queda pendiente saber si esa representación paritaria, en caso de darse mediante voto popular, genera posibilidades de agendar demandas políticas transformadoras en temas tan sensibles y frente estructuras mentales tan conservadoras.

Este texto es parte de las columnas de opinión del suplemento Decisión 2014 de Página Siete, publicado el domingo 24 de agosto de 2014

17 de agosto de 2014

Elecciones en las “redes”, ¿cómo llegamos a eso?

No se crearon pensado en la política, la democratización de las ideas o como canalizadores de protestas. De hecho, son casi siempre negocios de publicidad cuya finalidad es vender información de los usuarios y lucrar con empresas. 

Esas plataformas virtuales con nombres foráneos y “códigos” particulares de uso están intermediando más y más en la última década las relaciones sociales entre personas y grupos en el mundo -primero urbanos y de clase media del mundo “occidental” pero cada vez permeando más a países en desarrollo, de diversas características culturales y, dentro de ellos, también a espacios periurbanos y rurales atraídos sobre todo por jóvenes.

Foto: Jorni.de
Las “redes sociales” en internet son hoy por hoy una expresión más de las nuevas generaciones y el frenético cambio cultural en la intermediación de las relaciones a todo nivel. Claro, también en la política, como no.

En septiembre de 2011 tuvimos un hecho doméstico, casi caricaturesco, el expresidente Carlos D. Mesa y el entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, se “encuentran” en un debate a través de la plataforma Twitter que llega a los medios masivos como una avalancha de desconcierto y curiosidad por ese “nuevo” formato.

Se puede convenir que a partir de este momento las “redes sociales” comienzan su vertiginoso ascenso hacia un lugar en las disputas por el poder, en la misma gestión gubernamental y ahora en la campaña electoral.

Esta columna comentará de aquí hasta las elecciones el rumbo de la campaña desde esas plataformas, que son aún formatos muy lejanos para algunos y negados para la mayoría. Aún así, son ya un frente más de disputa en estas elecciones.

Este texto es parte de las columnas de opinión del suplemento Decisión 2014 de Página Siete, publicado el domingo 17 de agosto de 2014

13 de agosto de 2014

Política y elecciones en Twitter: cuarto reporte [julio 2014]



Tras la presentación de las listas electorales el pasado 14 de julio quedan formalizados los cinco frentes que disputarán las elecciones nacionales de octubre próximo en Bolivia.

Este reporte sobre políticos y la política de Bolivia en Twitter mantiene su mirada sobre las tendencias que arrojan algunos datos de actores políticos, partidos y sus cuentas en la plataforma. El reporte muestra también, en parte, que las asimetrías de arranque reflejadas en las primeras encuestas también están también en la presencia de líderes en Twitter, un espacio ya reconocido por su influencia en el campo político-digital.

De los cinco partidos en carrera electoral cuatro han avanzando en sus estrategias digitales pero ninguno para aún tener un plan articulado y bien llevado por un equipo. Asimismo, hay tres candidatos a la presidencia con cuentas en Twitter, dos a la vicepresidencia y dos candidatos con un equipo comunicacional gestionando su presencia en la web.


Samuel Doria Medina: @SDoriaMedina
Ernesto Suárez: @Ernesto_SuarezS

Juan del Granado: @juan_delgranado
Adriana Gil: @adrianagil_bo

Fernando Vargas: @FerVargasMosua

Tuto Quiroga: @YoSoyTUTO

Evo Morales: @EvoMPresidente

La gráfica a continuación muestra el crecimiento porcentual de los últimos tres meses en las cuentas en Twitter de candidatos a la presidencia y vicepresidencia.





La curva de comportamiento más extraño es de la cuenta de Adriana Gil. La indecisión sobre su candidatura y los problemas mediático-judiciales posteriores pudieron ser factores para postergar la atención en su cuenta. Durante junio casi no tuvo actividad resurgiendo con mucha fuerza en julio.

Otro caso interesante es Juan del Granado quien mantiene el mayor crecimiento porcentual en el último trimestre (entre 15 y 20 por ciento mes a mes) aunque apenas llega a rondar los 900 seguidores.

Nótese que el comportamiento de la cuenta de Samuel Doria Medina es más bien porcentualmente bajo. Esto podría responder a que ya tiene una considerable cantidad de seguidores (ver lista al final del post) y no crece en proporción mensual aunque sigue siendo el candidato que en términos netos recibe más nuevos seguidores mes a mes.

28 de julio de 2014

Encuestas electorales La Razón - Página Siete | comparación y lectura: julio 2014


Los medios impresos más representativos de Bolivia han arrancado el seguimiento al proceso electoral con la publicación de encuestas con diferentes resultados.

Como era de esperarse, ambas arrojan resultados distantes cuantitativamente, aunque nos dejan un mensaje similar: Evo Morales lidera la intención de voto y prácticamente no tendría problemas en ganar la siguiente elección salvo que -y ahí sí hay diferencias de fondo entre ambas encuestas- las y los "indecisos" resuelvan un nuevo escenario.

Comparemos primero los resultados y luego propongo una lectura sobre los datos:


Página Siete -datos de Tal Cual- publica la siguiente relación para candidatos presidenciales: Evo Morales 44,6%, Samuel Doria Medina 19,8%, Jorge Quiroga 7,5%, Juan del Granado 5,1%, Fernando Vargas 0,5% y no sabe/no responde 22,5%.

La Razón -datos de Ipsos- presenta la siguiente relación si las elecciones fueran ahora: Evo Morales 59%, Samuel Doria Medina 18%, Jorge Quiroga 4%, Juan del Granado 4%, Fernando Vargas 0%, no tiene preferencia 5%, nulo 2% y no sabe aún 7%.

20 de julio de 2014

Piketty's Capital in 3 minutes


Al last. I've bought Piketty's Capital in the Twenty-First Century in latest trip to Mexico, the book "everyone" is talking about. Sadly, it is not yet available in Spanish -apparently its translation will be ready in September.

The are a number of reviews you may find useful or explanatory, I personally liked The Guardian's one, precisely because is referring to the impact, particularly in the US , the UK, and rest of Europe, of one book on economics in the public opinion, something very, very, unlike to happen.

I began my reading with one curiosity. Is about capital, of course, and inequality as both historic and economic practices' consequences. Nevertheless, Piketty is clearly stating is not interested in "denouncing capitalism or inequality per se" which immediate rise questions of ideological standings. Promising reading indeed.

For those opting the "fast-track" approach: Piketty's 'Capital' in 3 minutes:  

la actualidad de Bolivia e internet en dos VIDEOS


Internet en Bolivia, el sátelite Tupac Katari, los desafíos de políticas públicas y la inclusión de una mayoría al mundo digital en el país son temas que aborda una nota textual-audiovisual de la agencia de noticias Fides (ANF) en dos vídeos (ver más abajo) y las notas separadas entre tres partes (123).

Dos personas que saben mucho del tema, Mario Durán y Amaru Villanueva, junto a quien menos sabe de los tres, el que escribe, damos algunas pautas para proyectar lo invertido por el Estado y las perspectivas para avanzar en inclusión digital en Bolivia.

18 de junio de 2014

Políticos de Bolivia en Twitter [Mayo]: tercer reporte preelectoral



El mapa electoral se va decantando en Bolivia con las alianzas opositoras y el perfil electoral del gobierno. Se sigue discutiendo sobre el impacto de las redes sociales en las venideras elecciones generales de octubre (mira este conversatorio) y por ello este reporte sobre políticos y la política de Bolivia en Twitter mantiene su mirada en las tendencias que arrojan algunos datos de Twitter.

Las estrategias, mal o bien, parecen estar más claras. 

Unidad Nacional y su Frente Amplio apuestan al "líder" opositor y desplazan la construcción de base política o estructura partidaria en la web. Demócratas construye imagen y con el nuevo acuerdo político-electoral rezagará al gobernador Costas al ámbito departamental cruceño haciendo más énfasis en estructura y programa nacional.

El MSM no parece tomar una decisión (ni política ni comunicacional, menos digital) mientras que el MAS-IPSP apuesta por una "base ancha" de militantes, grupos de apoyo, presencia en la web de figuras gubernamentales relacionadas a la gestión pero nada de candidatos, no veremos al presidente o al vicepresidente en la web, salvo alguna sorpresa mayor.

10 de junio de 2014

#ConversatorioVirtual de La Pública: medios sociales y las elecciones [+VIDEO]


Los amigos de la pública (lapublica.org.bo), un portal para hacer periodismo desde los ciudadanos y el activismo de reciente lanzamiento, me invitaron a moderar su primer conversatorio virtual: Las redes sociales ¿son el nuevo actor en las elecciones generales 2014? con la participación de Maggy Talavera desde Santa Cruz de la Sierra, Boris Miranda y Eliana Quiroz en La Paz.

Se habló de los memes y su relación con recientes eventos mediatizados. Hablamos también de la sátira como argumento político en la web, no exenta de la controversia entre trollear y satirizar y de los muy probables eventos de "guerra sucia" a través de la web.

Si bien hay algunos políticos que usan las redes de manera interesante, se coincidió en la precariedad digital de la mayoría de los candidatos que predecimos los llevará a más de una "metida de pata" durante el proceso electoral.

También sintonizamos en conjunto que el presidente Evo Morales y se mantiene distante de las redes sociales de manera estratégica por considerarlas naturalmente opositoras aunque el MAS despliega una gran cantidad de mensajes y moviliza digitalmente a mucha militancia.

Es aterrizado señalar que no hay una correlación cuantitativa o una directa relación entre presencia en redes sociales y votos, aunque se avizora que las redes sociales en Internet influirán sobre algunos temas de campaña y llegarán con fuerza a algunos segmentos de votantes, elementos nada despreciables si se aspira a ganar.

Mabel Franco, Carla Hannover, Javier Badani y Boris Miranda, minutos antes de arrancar el conversatorio 
A pesar de ser algo en formato Beta, vale decir en construcción y aprendizaje, tuvo una interesanteganar audiencia y bastante reacción vía Twitter y Facebook (muchas de las reacciones de la tuitosfera se recogen en un recuento hecho por La Pública).

Destaco sobre  todo la pluralidad de visiones y percepciones, algunas completamente escépticas sobre si acaso tendrá un ápice de influencia en las elecciones y otras que más bien señalaban ciertos momentos de influencia en la percepción pública frente a candidatos.

Si te lo perdiste, aquí puedes ver/escuchar el conversatorio virtual completo:


7 de junio de 2014

Reporte de Medios (mayo 2014): Los deportivos suben, los digitales y TV lideran


La efervescencia deportiva de los últimos (con la destacada participación en copa libertadores y la cercanía al mundial de Brasil) ha tenido influencia en las cuentas de medios de Bolivia en Twitter. Las cuentas de portales, programas de TV y radiales deportivos han sido las que más han crecido entre marzo y mayo de 2014.

Bastante movimiento entre los cincuenta puestos de medios más seguidos en Twitter durante mayo de 2014. Descata el ascenso al segundo puesto de @futbolBolivia y al quinto de @ErbolDigital. De marzo a mayo, la cuenta que más puestos (7) ha subido es @LateBol mientras que los mejores índices de crecimiento en el último mes corresponden a @Futbolmanía01 (17%) y @DeporteTotal_bo (14.5%) (ver lista al final del post).

El indicador de influencia de los medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter registra el ascenso de @futbolbolivia durante mayo de 2014:
  1. @LaRazon_Bolivia
  2. @diarioeldeber 
  3. @ErbolDigital
  4. @pagina_siete
  5. @futbolbolivia

20 de mayo de 2014

el museo de Stalin


En una pequeña ciudad de Georgia, Gori, nació y se crió Ioseb Besarionis dze Jughashvili, más conocido como Iosif Stalin.

Stalin lideró la extinta Unión Soviética (URSS) como secretario general del partido comunista de 1924 hasta su muerte en 1953.

La victoria sobre los nazis en la II guerra mundial bajo el liderazgo de Stalin ha sido el legado histórico que permitió validar el proyecto soviético durante los venideros 60 años y que hoy hábilmente se reconstruye en la "nación rusa".

Es incalculable el número exacto de víctimas, civiles y militares, que causó el régimen de Stalin en Rusia, los países invadidos (y luego anexados a la URSS) y otros ocupados (como Polonia o la ex Checoslovaquia). 20 millones de víctimas es una cifra conservadora que el régimen de Moscú aún se niega a aceptar.

Tras el conflicto por Abkhazia en 2009, el monumento a Stalin del centro de Gori, su ciudad natal, fue retirado y "guardado" en un sitio desconocido por el público. Sin embargo, en la misma ciudad se erige un museo en el mismísimo lugar donde naciera y se criara este "hijo ilustre de Georgia".



El complejo incluye el museo, la casa de Stalin (muy humilde aunque "encapsulada" bajo una estructura con la hoz y el martillo en vitrales y la clásica arquitectura soviética) y el vagón personal de Stalin tal cual y como lo dejó en 1953, todo en un área donde jóvenes y niños se reúnen, pasean y juegan.

El museo de Stalin ha sido una visita inquietante, perturbadora y aleccionadora de cómo se puede "construir" la historia. Como testimonio comparto este vídeo recorriendo el complejo:

17 de mayo de 2014

Internet más inclusivo, más democrático, más libre


Texto publicado en el especial de Los Tiempos por el día del internet

Muy probablemente haya escuchado que “todo está en internet”. La producción y reproducción de información a través de internet crece de forma exponencial y se genera cada vez más contenido superándose incluso las opciones de consumirlo. 

Internet es una enorme red de redes. Se basa esencialmente en tres componentes: 1. infraestructura: los cables que se conectan servidores (computadoras y super-computadoras que almacenan datos) y proveedores de internet (empresas de telecomunicaciones) que permiten a usted, yo y millones de usuarios conectarse a esa red. 2. los protocolos o asignaciones numéricas que permiten transmitir información y saber de donde sale y a donde va la información. 3. la información en sí. Lo que usted ve al buscar un contenido en Google u otro buscador.

La arquitectura de internet es algo más compleja que lo antes descrito. Los factores de transformación e innovación en dicha arquitectura responden por tanto a intereses corporativos, agendas de gobiernos y dinámicas de disputa a escala global.

La ampliación del servicio de internet es, en el fondo, un tema de mercado. Los modelos de negocios de las empresas (privadas y estatal) controlan por tanto el ritmo de crecimiento relacionado a factores de oferta y demanda.

Lo que no se puede perder como horizonte, desde el Estado y la sociedad civil, es el derecho de todas y todos a acceder a internet y a incorporar elementos de desarrollo y cultura -apropiarnos- en este ámbito ya indivisible del mundo contemporáneo. Debemos seguir abogando por que los recursos tecnológicos y digitales nos brinden más y mejores oportunidades en el marco de la soberanía tecnológica -que no será discursiva sino efectiva cuando dejemos de consumir productos corporativos y generemos conocimiento-, así como mejoren la calidad de vida de las personas. En esencia que internet sea más inclusivo, más democrático, más libre.

8 de mayo de 2014

Reporte: La política de Bolivia en Twitter [abril 2014]



Este es el segundo reporte sobre los datos de políticos y la política de Bolivia en Twitter del 2014 con nuevos insumos que pueden contribuir a comprender mejor algunas tendencias políticas en la web.

Siguiendo la tendencia del primer informe 2014 pre-electoral, las organizaciones políticas siguen sin lograr captar demasiada atención ni tampoco implementan estrategias organizativas y movilizadoras a partir de Twitter.

El siguiente cuadro da cuenta de este magro desempeño de nuevos seguidores en Twitter por parte de los aparatos políticos que se preparan para las elecciones nacionales de octubre próximo.



Siguiendo con la tónica electoral, el siguiente gráfico muestra la distribución de nuevos seguidores a políticos por su filiación a des de las fuerzas políticas y una alianza en consolidación de cara a octubre 2014.


El dato más llamativo es que el MAS logra el 35 por ciento de sus seguidores aunque su binomio no está en Twitter (lo logran ante todo a partir de figuras públicas y autoridades del ejecutivo), mientras que Frente Amplio tiene a su candidato Samuel Doria Medina y Demócratas-MSM a Rubén Costas y Juan del Granado entre las figuras políticas con cuentas activas.

El siguiente cuadro muestra la evolución de seguidores a las cuentas de los "presidenciables" para las elecciones de 2014 que están en Twitter, Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina), Rubén Costas (@RubenCostasA) y Juan del Granado (@juan_delgranado) en el último trimestre:



Las cuentas de políticos que porcentualmente más crecieron durante abril fueron la del diputado Adrián Oliva (17,6%), la ministra de Comunicaciones Amanda Dávila (13,1%) y la ministra de Autonomías Claudia Peña (11,8%) (ver la lista de los 50 más seguidos al final del post).

Género y política en Twitter

El dato duro no ha cambiado radicalmente desde enero cuando se comenzó a observar este enfoque: considerando las 100 cuentas más seguidas 7 de cada 10 políticos/as en Twitter son hombres, mientras que la preferencia de nuevos seguidores en abril es 67.7 por ciento a hombres y 32.3 por ciento a mujeres políticas.




La variación en los últimos cuatro meses no es significativa en cuanto a más seguidores a políticos o políticas. Hay un ligero repunte de las mujeres en marzo que llega a casi 40 por ciento aunque el abril el dato vuelve a favorecer casi en 70 por ciento a los hombres.