20 de noviembre de 2010

Estudio Científico anticipa catastrófica sequía en el Occidente de Bolivia


Como práctica diaria, reviso las noticias nacionales e internacionales a través de la web. Normalmente lo hago en dos idiomas, castellano e inglés, y trato de buscar fuentes que normalmente contrasten información sobre Bolivia, sus procesos sociopolíticos y perspectivas de políticas públicas para el buen gobierno, la sostenibilidad, el diálogo y la participación política plural.
Todos estos aspectos se pueden ser relativos e incluso irrelevantes frente a condiciones medioambientales que amenacen radicalmente las condiciones de posibilidad de subsistencia y, de acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (U.S. National Science Foundation), esto podría suceder en el occidente de Bolivia.
El estudio publicado en la edición de noviembre de 2010 del journal ‘Biología del Cambio Global’ (Global Change Biology) afirma que si las temperaturas superan en 1.5 a 2 grados centígrados a los actuales registros en la cuenca del lago Titicaca, consecuentemente en las ciudades de La Paz y El Alto, gran parte de esta región podrían convertirse literalmente en desierto.
Dicha investigación fue liderada por Mark Bush, climatologista del Instituto de Tecnología de Florida (EE.UU.) y se basó en el estudio de sedimentos fosilizados en el lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú. Los hallazgos muestran que durante los largos periodos de enfriamiento y calentamiento de la Tierra desde hace 400 mil años, el lago Titicaca ha reducido su caudal en un 85%.
La Paz custodiada por nevados andinos
Concluyen los científicos, que en nada más 30 o 40 años toda esta región podría convertirse en un completo desierto. La sequía severa deterioraría progresiva y severamente las posibilidades de agricultura, ganadería y acceso a agua limpia para la población, situación que sería catastrófica para la vida de millones de personas en las ciudades y poblaciones de la cuenca lacustre, del occidente de Bolivia y el sudeste de Perú.
Todo estudio científico tiene formas para ser refutado o falsado, sin embargo una investigación de tan categórico impacto no debería ser tomada a la ligera, considerando que el cambio radical de las posibilidades de vida en una región del país debiera ser materia prioritaria de políticas públicas, difusión en medios de comunicación y responsabilidad colectiva.

Post basado en: 
  1. “Science News. Study: Warming could 'tip' Bolivia drought” http://www.upi.com/Science_News/2010/11/12/Study-Warming-could-tip-Bolivia-drought/UPI-83501289609137/ 
  2.  “Bolivia Faces Catastrophic Drought” http://planetsave.com/2010/11/15/bolivia-faces-catastrophic-drought/

14 de noviembre de 2010

inventando fechas: ¿200 primaveras para el ejército?


La noticia está por todas partes: el Ejército boliviano, en la celebración de sus 200 años de "creación", ha sido declarado por su comandante como: socialista, antiimperialista y anticapitalista, categorías discursivas altamente sensibles en la construcción de imaginarios políticos y que seguramente responden a perspectivas de poder dentro del ejército. En fin, Generales haciendo política, tan latinoamericano...
Foto Efe

El tema que me llamo la atención, sin embargo, fue la convocatoria misma al magno evento donde las autoridades castrenses hicieron gala de sus uniformes, juguetes de guerra y famélicos caballos: el bicentenario del ejército
°
Llegué a casa, busqué en el recurso más simple posible, libro de historia escolar, y no hallé respuesta. Busqué en la web  y no pude resolver este simple dilema: ¿Cómo es posible que el ejército declare tener 200 años si la patria (porque república no que ya no es?) tiene apenas 185? ¿Había "ejército boliviano" en 1810? ¿Cuál es el argumento?

Si es la batalla de Suipacha (que sucedió cerca a la actual Tupiza) el referente inaugural, que yo sepa, ésta fue peleada y ganada por el primer Ejército Auxiliar de las provincias de Río de la Plata, es decir, lo que hoy vendría a ser Argentina, en contra de las fuerzas realistas. 

Si el acto fundacional del ejército boliviano es la Batalla de Aroma, como argumenta la ilustre Wikipedia, creo que hay argumentos forzados e incluso ingenuos para pronunciar el "nacimiento" de dicho Ejército. Aroma fue peleada por huestes antirrealistas irregulares formadas y financiadas desde las provincias del Río de la Plata, quienes luego de la derrota de las líneas realistas del sur, procedieron a invadir, saquear y cometer cuanto vejamen fue posible durante las denominadas campañas al norte, comandadas por el General Belgrano.

Preguntaría a los historiadores entonces, ¿si el ejército fue efectivamente fundado en esa fecha, por qué no siguió peleando de manera regular como tal? ¿Por qué las batallas finales de nuestra independencia, Junín y Ayacucho ocurridas en 1824 (14 años después), fueron comandadas por el Libertador Bolívar y los ejércitos de la Gran Colombia y Unidos, que eran fuerzas con una ínfima participación Alto Peruana?

Revisen la historia y cerciórense que nuestra principal contribución a la independencia vino de la acción de los ejércitos irregulares, de Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy de Padilla, Mendez, Warnes, Camargo y tantos otros que organizaron una guerra de guerrillas y no así de un ejército regular boliviano.
Las glorias hay que ganárselas, no inventárselas. Lo mismo las fechas memorables.

6 de noviembre de 2010

Tecnología y Desarrollo en el Barcamp El Alto

Asistiré hoy al segundo Barcamp El Alto de este año que propone el tema de Tecnología y Desarrollo. Esta ha sido siempre una experiencia renovadora y que permite conocer gente, intercambiar ideas y aprender sobre el trabajo e inquietudes de otr@s.

Pueden ver mi anterior participación en El Alto (marzo de este año) haciendo clic aquí, además de la última presentación en el Barcamp  La Paz y puede además encontrar más información sobre el trabajo que antecede a la próxima presentación en la iniciativa Focuss.Info.

He preparado la presentación Recursos para compartir información y colaborar para el desarrollo. Quizá apelando más a experiencias y síntesis recientes y menos a conceptualización, pero buscando mayor precisión y hacer énfasis en lo que considero crucial para incorporar la Web 2.O en el camino hacia el 'desarrollo', 'vivir bien' o la denominación de bienestar que se quiera abordar.


1 de noviembre de 2010

la 'racionalidad' económica de los libros

Las lógicas económicas no son 'tan' racionales como muchos se empecinan en afirmar, eso lo escuché aquella vez que trabajé como staff de información en una conferencia sobre economías heterodoxas, y lo vengo corroborando en la búsqueda de algunos libros.

Resulta que hace un par de años quiero leer un par de obras de Roberto Bolaño, este deseo comenzó mientras vivía en Inglaterra pero sentía que era indispensable leerlo en castellano, así que demoré su lectura. Llegando de vuelta a La Paz me sorprendí con que sus obras no están disponibles en las librerías apareciendo como 'agotado' en sus archivos digitales. Es más, las amables personas que atienden dichos negocios, me dijeron 'preguntan mucho, pero no hay'. Pues bueno, cabe preguntar: ¿sí está agotada y hay demanda, no sería económicamente racional hacer un 'pedidito'?


El sábado salí a dar un paseo y al pasar por una librería decidí entrar a buscar "El lugar de cuerpo" de Rodrigo Hasbún, escritor boliviano qua ha sido 'seleccionado por la revista Granta entre los mejores escritores jóvenes en lengua española', citando a Paz Soldán. La respuesta que recibí fue que el libro se agotó hace un mes porque la editorial pidió de vuelta todos las copias. Desde entonces, dice la  la amable vendedora, 'harto vienen a preguntar'.

Seguí caminando por las calles explorando mentalmente alguna obra para esta semana desde los estantes de mis padres. Esas calles  que estaban atiborradas de comerciantes tratando de sacar lucro de artefactos para 'celebrar el jalowin' (o como se escriba), en clara expresión racional-económica: "mientras haya demanda..."

En fin, y después a uno le dicen loco...