30 de abril de 2011

Mutaciones del campo político



Artículo publicado en la separata del Aula Libre en Página Siete, el sábado 30 de abril de 2011.

Elegir el tema para el proyecto de grado puede ser un estresante proceso para los estudiantes de ciencias políticas –como de otras ciencias sociales–, sobre todo porque éste no se suele desarrollar como parte del proceso educativo y más bien cobra características de apéndice final a la currícula.

Haciendo una recopilación de los proyectos de grado presentados en los últimos 10 años, he podido evidenciar que muchos de los temas abordados adoptan propuestas teóricas reiteradas, entre otros factores por la escasa bibliografía y la producción teórica insuficiente, y están fuertemente influenciados por la coyuntura sociopolítica, fenómeno justificado quizá por la intensidad de los eventos y sucesos de la década.


29 de abril de 2011

los números de la realeza británica


La parafernalia real a llegado a todas partes, incluso a este blog. Del 'matriqui' en cuestión no voy a emitir comentario alguno más que lo que se suele decir en todos los casos, que sean felices!

foto: PA Rivero
El Reino Unido ha estado en los ojos del mundo y muchos se han maravillado con las majestuosas pompas de los palacios, castillos, carrozas, etc. A pesar de lo que crean, sin embargo, hay muchos británicos que están en contra de la realeza, los republicanos, aunque estos actos muchas veces ponen en tela de juicio los argumentos antimonárquicos.

Me explico: la familia real le cuesta al estado £40 millones (algo así como 65 millones de dólares) al año, algo así como 65 centavos de libra por persona (como referencia, una botella de agua cuesta eso o es la mitad de un pasaje en bus en Londres), lo que comúnmente se diría, un maní. Ahora bien, usted, senor y senora republicanos dirían, aunque sea un centavo, por qué tengo que dar mi plata para que una familia viva literalmente como reyes!?


23 de abril de 2011

Los Medios y el Poder


Artículo publicado en la separata del Aula Libre en Página Siete, el sábado 23 de abril de 2011.

Eventos recientes alrededor del planeta, como las aún persistentes protestas y cambios de régimen en el Medio Oriente o el devastador terremoto en Japón y el posterior desastre nuclear en Fukushima,  han ocupado con particular énfasis la atención de la audiencia a escala global. El flujo de información ha sido fuertemente dinamizado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs), impulsadas 
además por las Redes Sociales en internet, Fenómeno también evidente en Bolivia.

Ahora bien, en el marco del análisis de tales acontecimientos desde nuestro país, ejercicio que se limita en la mayoría de los casos, al acceso a información a través de corporaciones de medios internacionales, cabe preguntarse sobre la construcción del mensaje/discurso que se reproduce y su relación con el juego de poder tanto a escala global como en dinámicas dentro del país.


20 de abril de 2011

entrevista por el PIEB: la coca como "artefacto político"


El PIEB es una de las instituciones más serias y con mayor volumen en investigación social en Bolivia. Hace algunas semanas, el sistema informativo de esa institución, SI-PIEB (pueden seguirlo en Twitter), me hizo una entrevista sobre la investigación que desarrollo en el tema de la coca como "artefacto político".

La introducción al tema es un poco difusa, pero expongo algunas propuestas teóricas y empíricas que creo resumen mi trabajo de observación y exploración en tiempos recientes. Copio a continuación al entrevista publicada y espero sus comentarios:

La hoja de coca es “una especie de artefacto político que sirve para validar posiciones históricas, reivindicaciones, discursos, generalmente”, dice el investigador y docente de ciencias políticas en la Universidad Nuestra Señora de La Paz, Pablo Rivero.


19 de abril de 2011

¿en tu país qué comen?



foto: PA Rivero
La cálida recepción y la voluntad de comentar sus experiencias era la primera grata impresión digna de destacar. Estábamos terminando de recorrer un par de parcelas donde mujeres aymaras de la comunidad de Amachuma Grande -en el municipio de Palca- trabajan organizadas y por incentivo de una ONG internacional en la implementación de proyectos productivos para enfrentar los efectos del derretimiento acelerado de los glaciares del Mururata, nevado que alimenta de agua a la región.

Llegamos al 'patio de honor' como lo llamó con humor Grover el ingeniero agrónomo que guiaba la visita. Era un polvoriento espacio que apenas recibía la sombra de un descuidado pino, entre el cuarto que se utilizaba de cocina y un cerco de piedra que seguramente servía de contención de la casa de una comunaria en aquel terreno en pendiente, y tal vez como 'espacio vital' de alguna gallina.

Rápidamente colocaron sillas, troncos o lo que hubiese a mano para montar un círculo y allí coordinar temas relativos a futuras actividades. Nos ofrecieron asiento en posiciones de privilegio -a los barbudos "ingenieros" o "licenciados", da igual- a pesar de que simplemente estábamos allí para recolectar información, contrastar lo discutido en la oficina de la ONG y volver a la ciudad a diseñar proyectos. Sentí que la calidez y soltura del ambiente me permitía sacar la cámara y tomar algunas fotos del encuentro, así que me limité a capturar el transcurso de la reunión.

siviendo el apth'api
foto: PA Rivero
Cuando se había acordado todo, en un gesto no predeterminado pero casi coordinado -quizá producto del hambre que ya todos sentíamos- anunciamos la partida. Inmediatamente una de las mujeres de mayor edad, con una sonrisa en el rostro, nos invitó a compartir con ellas un apth'api, una comida colectiva-ritual de la región andina que agrega a un colectivo alrededor de papas recién cosechadas, chuños, ocas deshidratadas al sol, queso criollo, huevos hervidos y otros complementos menos virtuosos para mi 'occidental' paladar. 

Ingerir sistemáticamente una buena cantidad de tubérculos puede resultar un ejercicio pesado y por suerte iba circulando un vaso con "Simba", que, claro, debía ofrecer el primer chorrito a la Pachamama. A pesar de ello, los citadinos mestizos -o quienes no pertenecemos étnicamente a este grupo indígena- sabemos que es un factor social integrador y acabar lo que en el aguayo nos ha sido ofrecido es la mejor manera de corresponder la amable invitación.

En el preciso momento que comía una de las últimas ocas, la mujer sentada a mi lado, de arrolladora personalidad y carismática sonrisa, me preguntó con certeras palabras ¿en tu país qué comen?

En medio de la risa general, bajé la mirada y me pregunté a mí mismo, ¿a pesar que nuestras casas están a 80 kilómetros la una de la otra, a pesar que nacimos y crecimos mirando las mismas montañas, así de lejanos estamos que nos cuesta trabajo reconocernos? ¿Así de distanciados estamos producto de esta maldita desigualdad, en este desencuentro histórico que aún se reproduce y que no nos permite siquiera reconocernos y convivir abierta y cordialmente en la diferencia?

Aquí comparto más fotos de aquel día:

Este post está concursando en la campaña Convivir, Sembrar Paz, te invitamos a comentarlo, votar por él desde el 7 de Mayo y también escribir un post propio en tu blog para participar del concurso. Entérate de las bases, ingresa a http://www.serbolivianoes.org.bo/bases-concurso-bloguers

16 de abril de 2011

La iconografía de la protesta


Artículo pulbicado en la separata del Aula Libre en Página Siete, el sábado 16 de abril de 2011.

foto: Eju.tv
Dinamita en mano, los mineros irrumpieron estruendosos la semana pasada las calles de la cede de gobierno, una vez más. No fueron los únicos, a los combativos trabajadores de las entrañas de la tierra se sumaron estudiantes de la UMSA, trabajadores de la CNS, fabriles y maestros, cada quien con su porción de descontento, reactivando así un mecanismo de acción política sistemático muy bien conocido y ejercido en Bolivia: la protesta en las calles.

Hubo gases lacrimógenos, enfrentamiento con la policía, bloqueos, caos vehicular, en fin, todo aquello que las y los paceños durante más de una década bien podíamos atribuirle como parte del folclore urbano.


8 de abril de 2011

chat en el Aula Libre sobre la COCA


Estaré el martes 12 de abril, a partir de las 11 de la mañana hora de Bolivia (15 hrs GMT), estaré en vivo en el chat del Aula Libre y del DiarioCritico.com de conversando sobre la coca. El ejercicio es sencillo, quien quiera enviar sus preguntas o comentarios puede ingresar al chat desde este enlace y enviar su pregunta completando el campo que ya está disponible luego del texto de presentación.

El argumento que pongo a consideración es que más allá de sus intrínsecas características comerciales, conviene observar a la coca como un "liberador", un producto natural que ha ido progresivamente "adquiriendo", y “reproduciendo” significados ideológicos y políticos que se nutren de procesos productivo-colectivos y sindicales, culturales, rituales, simbólicos, míticos, sociales y económicos.


5 de abril de 2011

registro y seguridad de contenidos en la Web


imagen: www.compuchannel.net  
Ayer me contactó un periodista del periódico cruceño el Sol de Santa Cruz para consultarme sobre mi percepción a cerca del 'derecho al olvido' y algunos criterios de seguridad de contenidos en la web.

En el breve contacto telefónico, comenté que no estaba a favor de mecanismos de control de contenidos y que más bien el usuario debería exigir y revisar información sobre las políticas de seguridad de contenidos en las plataformas o redes sociales a las que acceda. De esta forma, los niveles de seguridad y el contenido concreto de lo que se publica en la web es de responsabilidad de cada usuario.


4 de abril de 2011

Monitoreando Medios y polític@ en Twitter


Foto: www.home-designing.com
Twitter es una excepcional herramienta de información que trabaja en tiempo real y de franco crecimiento a escala global. Tiene características y funcionalidades distintas a Facebook (si no están familiarizados con Twitter, sugiero lean esta explicación) y, siguiendo la tendencia mundial -en mucha menor escala, queda claro-,  ha comenzado a ser utilizada en Bolivia como una aplicación de intercambio informativo, contacto institucional, ciudadano y también con sujetos políticos. 

Desde marzo comencé un monitoreo de algunas cuentas, con la intención de comenzar a observar el  crecimiento, comportamiento y posicionamiento de algunos actores en Bolivia. Los datos son aún muy cortos por lo que espero desarrollar herramientas de análisis y presentación de resultados un poco más elaboradas, pero poco a poco. 

1 de abril de 2011

Graffiti: Phlegm

This is what I'd call a massive piece of art...

Short on a piece of art by Phlegm.
Graffiti is great!