Mostrando las entradas con la etiqueta ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciudadana. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2019

Crisis y reconfiguración política en Bolivia


¿Cómo se reconfigura el mapa político tras las elecciones y en medio de la crisis política de Bolivia?
La tensión crece y la coyuntura genera incertidumbre. Propongo aquí algunas orientaciones para comprender el escenario y proyectar las bases políticas de salida:
  • El MAS tiene el apoyo de 4 de cada 10 electores
  • CC logró capitalizar 3 de cada 10 electores
  • 1 de cada 10 electores decidió por Chi u Ortiz (esto es relevante, ya se verá)
  • Casi 1 de cada 10 votantes no asistió a las urnas, en general baja desafección o desinterés 
  • 5% del voto emitido fue nulo+blanco 
  • De las 5 ciudades más pobladas, CC ganó en 4 y el MAS en 1
  • De las 12 ciudades con más de 100 mil habitantes del país, en 9 ganó CC y en 3 el MAS (El Alto, Sacaba y Quillacollo) 
  • Si agregamos los 30 municipios más poblados, CC ganó en 16 y el MAS en 14 (de estos 14 en al menos 3 el margen de ventaja del MAS es mínimo). 
Estas proporciones nos dejan una fotografía sobre la crisis política: 

Con ese respaldo de 4 de 10 votantes, El MAS consolida un giro político-discursivo hacia un “gobierno de los movimientos y campesinos” y de sectores más cercanos (no es nada casual lo del litio y los cooperativistas en Potosí). Los grandes centros urbanos y la clase media se han alejado del MAS. 

1 de cada 10 electores no creyó ni cree en Evo ni Mesa, se mantuvo con Ortíz u optó por Chi, está afincado en una posición más “radical” en la actual crisis, mientras al menos 1 de cada 3 votantes de Mesa está más cerca de radicalizarse. 

Esto nos llevaría a proyectar que 4 de cada 10 electores mantiene y mantendrá su respaldo al MAS, entre 2 y 3 de cada 10 electores está en una posición radical de descontento y busca una ruptura (¿Ahí se afinca Camacho & Cía?), mientras entre 2 y 3 de cada 10 electores podría mantenerse en la propuesta institucional de Comunidad Ciudadana hacia nuevas elecciones y reconducción de la crisis política. 

La siguiente movida parece estar entre la OEA y el Gobierno.

De cualquier modo, esta "fotografía" nos proyectaría en 3 corrientes políticas minoritarias, con matices ideológicos y características territoriales que, sea cual sea el resultado de esta crisis política, se proyectarán en lo sucesivo como la base política de un sistema de minorías. La hegemonía del MAS habría llegado a su fin.


20 de mayo de 2019

El escenario constitutivo de la campaña electoral en Bolivia


A 5 meses de la elección presidencial en Bolivia, entramos en la "etapa constitutiva" de las fuerzas electorales. Es decir, se consolidan las disputas narrativas y los segmentos de votos en disputa.

Justamente ayer, a 153 días de las elecciones, el periódico La Razón -en una buena lectura del timing electoral- publica una encuesta a nivel nacional sobre la intención de voto.

Tras su proclama, el apoyo del Secretario General de la OEA y estas encuestas, las filas masistas habrán comenzado la semana con una sonrisa. Tienen motivos para alegrarse, aunque otro par más para preocuparse.

En este post traduzco la encuesta en clave de configuración del escenario electoral y las alternativas que parecen marcar tendencia para las fuerzas en disputa.

Si tomamos como referencia la "fotografía" entregada por dicha encuesta, el resultado electoral sería muy cercano a este:



¿Por qué?

En Bolivia, el resultado final -y los escaños- se toman con el total de votos válidos. Lo que hice con la encuesta es proyectar el ausentismo y votos nulos/blancos histórico del país para recalcular cómo quedaría el resultado final. Así, el MAS-IPSP de Evo Morales ganaría las elecciones en primera vuelta por lograr una distancia de más de 10 puntos respecto del segundo. 

Aquí no contamos con el voto en el exterior, que podría llegar a un 3 o 4 por ciento del padrón, y si se concentra en Argentina, el MAS-IPSP tiene serias condiciones de capturar 3/4 partes de ese voto, lo cual solo reforzaría su victoria con un +-46%.



El voto rural -sobrerepresentado por población en escaños- y la eventual victoria en 6 o 7 de los 9 departamentos, le dejaría al partido gobernante con la mayoría relativa de ambas cámaras, aunque esto podría tener matices, pues podría no ser tan fácil capturar escaños uninominales y quizá incluso disputas aún por verse en Chuquisaca, Santa Cruz, e incluso La Paz (los 2 departamentos con más votos, con más diputaciones plurinominales y uninominales).