Mostrando las entradas con la etiqueta la razon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la razon. Mostrar todas las entradas

20 de mayo de 2019

El escenario constitutivo de la campaña electoral en Bolivia


A 5 meses de la elección presidencial en Bolivia, entramos en la "etapa constitutiva" de las fuerzas electorales. Es decir, se consolidan las disputas narrativas y los segmentos de votos en disputa.

Justamente ayer, a 153 días de las elecciones, el periódico La Razón -en una buena lectura del timing electoral- publica una encuesta a nivel nacional sobre la intención de voto.

Tras su proclama, el apoyo del Secretario General de la OEA y estas encuestas, las filas masistas habrán comenzado la semana con una sonrisa. Tienen motivos para alegrarse, aunque otro par más para preocuparse.

En este post traduzco la encuesta en clave de configuración del escenario electoral y las alternativas que parecen marcar tendencia para las fuerzas en disputa.

Si tomamos como referencia la "fotografía" entregada por dicha encuesta, el resultado electoral sería muy cercano a este:



¿Por qué?

En Bolivia, el resultado final -y los escaños- se toman con el total de votos válidos. Lo que hice con la encuesta es proyectar el ausentismo y votos nulos/blancos histórico del país para recalcular cómo quedaría el resultado final. Así, el MAS-IPSP de Evo Morales ganaría las elecciones en primera vuelta por lograr una distancia de más de 10 puntos respecto del segundo. 

Aquí no contamos con el voto en el exterior, que podría llegar a un 3 o 4 por ciento del padrón, y si se concentra en Argentina, el MAS-IPSP tiene serias condiciones de capturar 3/4 partes de ese voto, lo cual solo reforzaría su victoria con un +-46%.



El voto rural -sobrerepresentado por población en escaños- y la eventual victoria en 6 o 7 de los 9 departamentos, le dejaría al partido gobernante con la mayoría relativa de ambas cámaras, aunque esto podría tener matices, pues podría no ser tan fácil capturar escaños uninominales y quizá incluso disputas aún por verse en Chuquisaca, Santa Cruz, e incluso La Paz (los 2 departamentos con más votos, con más diputaciones plurinominales y uninominales).


25 de enero de 2018

Los medios de Bolivia más influyentes en Twitter (reporte 2017)


Reporte 2017 con los medios de Bolivia con mayor influencia en Twitter

Como en anteriores años, los periódicos mantienen el liderazgo y la referencia en la tuitósfera boliviana. La Razón, El Deber, Página Siete y Los Tiempos cerraron el 2017 consolidados como los cuatro medios más influyentes en Twitter y del "top 20" se mantiene con 6 periódicos (igual que en el 2016).

La Razón es el que más ha escalado en el indicador durante el último año (1,41 puntos), seguido de Página Siete (0.89 puntos) y ATB Digital (0.71 puntos).

El indicador de influencia pondera el resultado de 3 herramientas de medición de influencia: Klout, Kred y Twittonomy. Estas herramientas toman como criterios alcance, interacción, seguidores, antigüedad y frecuencia de tuits, como los principales subindicadores.


8 de julio de 2016

El Deber, el medio más seguido de Bolivia


La Razón y El Deber son los medios impresos (y digitales) con mayor audiencia, alcance e influencia en Bolivia. Desde 2011 el monitoreo de medios en Twitter ha ido siguiendo su evolución cuantitativa (seguidores) e incorporando aspectos de influencia de hasta ahora más de 400 cuentas de medios.


Se acaba de producir un cambio de liderazgo cuantitativo, El Deber es ahora el medio con más seguidores de Bolivia.

Esto no es sólo un número, denota la fuerte apuesta de El Deber por lo digital desde hace ya meses y más bien lo contrario por parte de La Razón en este ámbito.

El siguiente gráfico muestra la distancia entre ambos medios durante el último año, nótese la pronunciada curva de descenso a partir de octubre-noviembre de 2015.


En cuanto a influencia La Razón sigue manteniendo su liderazgo (véase gráfico más abajo), aunque la distancia se sigue acortando y también podría haber un cambio en este segundo semestre del 2016.


1 de mayo de 2016

Evo, buscando liderar en 140 caracteres


Texto publicado en el suplemento Animal Político de La Razón (domingo 01 de mayo de 2016)

En la década al mando del país, el presidente Evo Morales ha consolidado un relato punzante, de frases cortas, muchas veces polémico, pero eso sí, sin duda movilizador y eficaz. Un estilo que bien se adaptaría a Twitter, la plataforma social de mensajes cortos y en tiempo real en internet con alto impacto mediático y agenda pública.

Con un mensaje desde el Vaticano, sorpresivo, concreto, reafirmando su mejor relato (“junto al pueblo”) y respaldado con una fotografía espontánea junto al papa Francisco, el presidente Evo Morales lanzó su primer tuit oficial el 15 de abril, inaugurando su cuenta “evoespueblo” en Twitter, así, en minúsculas y todo junto. Una buena jugada.

Sin embargo, la llegada del presidente Morales en Twitter –quizás estratégicamente tardía– no queda exenta de polémica por su recurrente distancia y crítica hacia las denominadas “redes sociales”. Polémica alimentada además por la creación de la Dirección General de Redes Sociales en el ministerio de Comunicación. Dicha dirección ha sido justificada y bien podría tener sustento jurídico-administrativo no obstante su efecto negativo en cuanto a intentos por “regular las redes sociales”.

Retomando el tema, la activación del presidente Morales en Twitter podría verse en la superficie como un giro estratégico hacia la recuperación de su imagen política en las urbes, sobre todo entre las clases medias y los jóvenes. Empero, al observar el manejo discursivo –textual, visual y simbólico- del presidente en Twitter me parece más preciso remarcar tres su orientación hacia ámbitos de intervención: el liderazgo en la política internacional, el manejo de la agenda mediática nacional y, en menor medida, el liderazgo narrativo de la “conquista” de las “redes sociales” o la “reconquista” de los corazones y las mentes de la opinión pública boliviana.

En primer lugar, el presidente Morales junto a su equipo de comunicación plantean un giro estratégico comunicacional en la agenda de política exterior del país y su posicionamiento como figura internacional. Partiendo del mismo diseño de la cuenta (un vistoso tono azul en el encabezado con la bandera de reivindicación marítima y el claro hashtag “Mar para Bolivia”, acompañado de un “Sea for Bolivia” confuso en su sintaxis anglosajona), los tweets del presidente buscan reafirmarse y proyectarse a nivel internacional.

De los 41 tweets emitidos hasta el momento de terminar este texto, los cinco con mayor alcance e impacto estuvieron referidos a temas de relacionamiento internacional: el apoyo a la presidenta Dilma Rouseff frente a la crisis política que vive Brasil, el respaldo moral al presidente Correa tras el terremoto, el ya mencionado primer tweet junto al Papa, a pesar de que el más retuiteado, comentado y gustado fue: “Me impresionó la postura anticapitalista del candidato demócrata de EE.UU. @BernieSanders (por Bernie Sanders). Le recomendé que se cuide”.


24 de enero de 2016

Reporte 2015 de medios de Bolivia en Twitter


Con algo de retraso pero a continuación sigue el reporte 2015 de medios de Bolivia en Twitter


El 2015 logro casi duplicar la cantidad de nuevos seguidores a medios bolivianos en la plataforma Twitter. Así también, en ese año los medios tradicionales (periódicos y TV, sobre todo) han consolidado su  fuerza en la captura de audiencia (ver los dos gráficos interactivos más abajo).
Es más, si hablamos de cuentas en concreto, 4 periódicos (La Razón, El Deber, Página Siete y Los Tiempos) y 3 canales de TV (Unitel, ATB Noticias y PAT) concentraron el 2015 el 33,5% y el 25%, respectivamente (sumando 58,5%) frente a todas las demás cuentas de medios en Twitter (más de 380) que registran 41,5% del total de nuevos seguidores.

Asimismo, si el 2014 el 73,6% de nuevos seguidores iba a medios tradicionales (TV, periódicos y emisoras radiales), el 2015 la proporción sube a 81,3%.
 Las cuentas de medios digitales terminan el 2015 logrando un 16.6% de nuevos seguidores, mientras que los periódicos el 40% y los canales de TV con el 30,3% de nuevos seguidores, respectivamente.
  • El 2015 cierra con La Razón como el medio más seguido de Bolivia en Twitter. ATB Red Nacional fue el medio que más puestos escaló en el top 50 (paso del puesto 45 en enero al 25 en diciembre)
  • El Deber, UNITEL,y  La Razón, en ese orden, reciben más nuevos seguidores netos en noviembre (nótese que La Razón es el medio más seguido pero El Deber ya se le acerca).
  • ATB Radio (+3) y Cambio (+2) son las dos cuentas que más puestos han escalado en diciembre. 
  • Grupo Fides, Abya Yala TV, y Cambio son las cuentas con mayor índice de crecimiento respecto del mes anterior.
  • Ya son 7 cuentas de medios que superan los 100 mil seguidores, 3 los 150 mil y todo el "top 10" está por encima de los 60 mil seguidores.
A continuación comparto una serie de datos, análisis y gráficos interactivos. Sigue la conversación en Twitter con #TWreporteBO. Si estás interesado en acceder a toda la data, puedes descargarla desde Google Docs o cliqueando sobre el recuadro verde.



Los medios con más influencia

Tres cambios interesantes se registran en el indicador de influencia de los 10 medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter en diciembre. Cinco periódicos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, un digital, tres canales de TV, y una agencia de noticias, en el siguiente orden:
        1. @LaRazon_Bolivia
        2. @diarioeldeber
        3. @ErbolDigital
        4. @pagina_siete
        5. @ATBNoticias
        6. @LosTiemposbol
        7. @Diario_ElDía
        8. @noticiasFides
        9. @UNITELBolivia
        10. PATBoliviaTV

6 de septiembre de 2015

‘Ética hacker’ para el Estado

Texto publicado en el suplemento dominical Animal Político

El movimiento hacker proviene de las comunidades colaborativas de programadores, comunidades promotoras del conocimiento libre, la solución colaborativa a problemas complejos y la libertad que emerge y se desarrolla en la era de la comunicación en red.

La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación de las últimas dos décadas ha estado acompañada por la explosión de datos. Como nunca antes en la historia de la humanidad, contamos con innumerables fuentes de datos y registros. Entidades públicas, empresas privadas, bancos y muchas organizaciones que generan datos de todo tipo y en cada momento se han convertido en nuestro tiempo en recursos valiosos para las decisiones en el Estado, el mercado y la sociedad y la vida de las personas.

La apertura de datos, la cultura abierta y colaborativa son parte de una movilización global por transparentar las relaciones en los Estados, las empresas y la sociedad civil, por incentivar el conocimiento, mejorar las políticas públicas y la eficacia gubernamental, así como la creación de soluciones a las necesidades humanas a partir de la colaboración y los enfoques multidisciplinarios intermediados por la tecnología.

Es cierto, datos como los de seguridad nacional, la identidad de las personas o diagnóstico médicos, por citar algunos ejemplos, son necesarios de mantenerse en los máximos niveles de protección para garantizar la mayor privacidad —no hay sistema inquebrantable dicen los expertos— lo que no se contrapone con la liberación de datos.

El acceso libre a datos permite que emprendedores, investigadores, estudiantes, líderes políticos, empresarios, activistas, funcionarios públicos, formadores de opinión, centros de pensamiento, organizaciones sociales e individuos puedan utilizar, reutilizar y redistribuir libremente información que le sea útil para crear, mejorar procesos o innovar.

Everybody needs a hacker
Everybody needs a hacker, A. Dulaunoy, CC

El acceso y uso de datos públicos permite robustecer la gestión pública —no solo por transparentarse y rendir cuentas— sino porque abre la posibilidad a otros actores de contribuir y mejorar las políticas públicas, procesos, sistemas o iniciativas de interés colectivo. Esta relación diferente entre el sector público y la sociedad civil puede tener un actor clave de renovación: las y los hackers.

Contrariamente a la opinión equivocada que muchos medios construyen sobre los “hackers”, éstos no son seres malignos dotados de potentes computadoras y conexiones a internet dedicados a robarle su clave de acceso a Facebook, información al Gobierno, dinero a los bancos o vulnerar sistemas de seguridad. El movimiento hacker proviene de las comunidades colaborativas de programadores, comunidades promotoras del conocimiento libre, la solución colaborativa a problemas complejos y la libertad que emerge y se desarrolla en la era de la comunicación en red.

El encuentro entre hackers y funcionarios públicos, o entre hackers y activistas y periodistas, son ejercicios de enriquecimiento del potencial transformador de las sociedades y los Estados. De estas relaciones resultan iniciativas que mejoran la calidad de la gestión pública, empoderan a la ciudadanía con información y herramientas de decisión. Lejos de poner en riesgo una gestión o generarle vulnerabilidad, la apertura de datos permite a las gestiones públicas mejorar y validar procesos con evidencia como respaldo y transparencia como práctica.

Hackatón en el Estado: el inicio de un nuevo proceso

Kevin Mitnick: Ghost in the Wires

Kevin Mitnick: Ghost in the Wires, C. Tsevis, CC

El Servicio Estatal de Autonomías (SEA), una institución pública de asistencia técnica a las entidades territoriales autónomas en el proceso de implementación y desarrollo del régimen autonómico, ha dado el primer paso en el proceso de apertura de datos públicos en Bolivia.

Por la iniciativa de La Pública, una plataforma de periodismo y activismo desde la sociedad civil, y tras algunas semanas de preparación, el jueves 3 de septiembre se concretó la “hackatón” al SEA, una jornada donde hackers compitieron en una “maratón” por desarrollar un prototipo de aplicación o solución tecnológica. Tres equipos multidisciplinarios liderados por desarrolladores —hackers— trabajaron herramientas de transparencia y rendición de cuentas apoyados por HIVOS y Oxfam.

El SEA ha “liberado” miles de registros de 349 entidades autonómicas del país sobre normativa autonómica y competencial, todas las autoridades subnacionales electas y valiosas fichas estadísticas de las entidades autonómicas (gobernaciones, municipios y territorios autonómicos en proceso) que pronto estarán disponibles de manera abierta a la ciudadanía —un buen aporte además a los técnicos municipales del país y organizaciones de la sociedad civil— con herramientas para la utilización, reutilización y redistribución de la información de manera libre.

Este ejercicio se constituye en un hito para el Estado boliviano porque lo acerca a la ética hacker, ese encuentro de construcción colaborativa entre diversos actores en procura de una gestión pública abierta, cada vez más transparente con los datos públicos y capaz de rendir cuentas a la sociedad civil.

20 de junio de 2015

Medios y Twitter en Bolivia [reporte mayo 2015]



El seguimiento a los medios de Bolivia en Twitter registra en abril un comportamiento muy similar a abril 2015.

De enero a mayo de 2015, los periódicos y los canales de TV siguen subiendo, 40.1% y 32.7% de nuevos seguidores, respectivamente, mientras que los digitales se estacan en el 16.5% (en el mismo periodo, alcanzaban el 26.7% de nuevos seguidores)

Los medios con más influencia

El indicador de influencia de los 10 medios de Bolivia con mayor impacto en Twitter en mayo no registra cambios respecto de los tres meses anteriores. Los medios de Bolivia más influyentes en Twitter son 5 periódicos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, 2 digitales, 2 canales de TV y un blog:
        1. @LaRazon_Bolivia
        2. @diarioeldeber 
        3. @ErbolDigital
        4. @pagina_siete
        5. @ATBNoticias
        6. @LosTiemposbol
        7. @UNITELBolivia
        8. @LaMalaPalabra
        9. @Diario_ElDía
        10. @PATboliviatv

12 de marzo de 2015

Reporte | medios de Bolivia en Twitter febrero 2015


imagen: articulos.softonic.com
Ya sea por lo corto del mes o el efecto carnavalero, el reporte de los medios de Bolivia en Twitter para febrero registra una tendencia de desaceleración: 28% menos de nuevos seguidores respecto a enero y comparativamente 6% menos que en diciembre 2014.

Los digitales parecen repuntar ligeramente respecto a enero al subir del 15 al 16.6% de nuevos seguidores en febrero. Los periódicos registran el 39% y cuentas de TV el 34% de nuevos seguidores, respectivamente.




En cuanto al desempeño de los medios se refiere, el canal UNITEL es la cuenta que más seguidores netos recibe en el mes y ATB Red Nacional la cuenta que más crece proporcionalmente al mes anterior.

Los periódicos, canales de TV y digitales de Bolivia en Twitter captaron durante febrero de 2015 el 89.3% de la audiencia twittera, 2% menos que el mes anterior, pero acumulan 84.1% desde que se comenzó a registrar datos en 2011, tendencia que mes a mes sube.

Un dato adicional, LaRazon_Bolivia ha superado días antes de esta publicación los 100 mil seguidores y es la primera cuenta de medios de Bolivia por encima de los 5 dígitos en seguidores. Ese mismo medio tiene la cuenta más seguida y con el mayor indicador de influencia en Twitter.

La tendencia actual señala que para el reporte de abril tendremos a los tres medios más seguidos con más de 100 mil seguidores.

Influencia


28 de julio de 2014

Encuestas electorales La Razón - Página Siete | comparación y lectura: julio 2014


Los medios impresos más representativos de Bolivia han arrancado el seguimiento al proceso electoral con la publicación de encuestas con diferentes resultados.

Como era de esperarse, ambas arrojan resultados distantes cuantitativamente, aunque nos dejan un mensaje similar: Evo Morales lidera la intención de voto y prácticamente no tendría problemas en ganar la siguiente elección salvo que -y ahí sí hay diferencias de fondo entre ambas encuestas- las y los "indecisos" resuelvan un nuevo escenario.

Comparemos primero los resultados y luego propongo una lectura sobre los datos:


Página Siete -datos de Tal Cual- publica la siguiente relación para candidatos presidenciales: Evo Morales 44,6%, Samuel Doria Medina 19,8%, Jorge Quiroga 7,5%, Juan del Granado 5,1%, Fernando Vargas 0,5% y no sabe/no responde 22,5%.

La Razón -datos de Ipsos- presenta la siguiente relación si las elecciones fueran ahora: Evo Morales 59%, Samuel Doria Medina 18%, Jorge Quiroga 4%, Juan del Granado 4%, Fernando Vargas 0%, no tiene preferencia 5%, nulo 2% y no sabe aún 7%.

14 de julio de 2013

Internet y las redes en el incidente contra Evo

Foto: Alain Bachellier (CC BY-NC-ND 2.0) 
El caso del excontratista de la CIA Edward Snowden y la filtración de los métodos de espionaje digital implementados por la agencia estadounidens de Inteligencia es un escándalo que poco o nada tenía que ver con Bolivia, en principio.

El bochorno diplomático desencadenado por una supuesta imposición de Estados Unidos sobre algunos Estados europeos que impidieron el sobrevuelo por su territorio del presidente Evo Morales, quien retornaba de Rusia tras la segunda Cumbre de Países Exportadores de Gas, derivó en la multipolarización del problema.

El desprestigio ha manchado aún más a Estados Unidos y a algunos gobiernos europeos —algunos de los cuales, se sabe irónicamente, fueron espiados por el programa filtrado—, mientras que ha catapultado a escala planetaria el discurso antinorteamericano que Morales y otros pares latinoamericanos lideran desde hace ya años.

El “estallido” mediático de la noticia se generó, como ya viene siendo una tendencia global, a través de medios sociales en internet y esto también se vivió intensamente en el país, determinante en el curso de la noticia y el discurso. En el caso de Twitter, la velocidad con que la información circula supera a la de los medios tradicionales como la televisión o la radio. Es más, en estos casos son los medios los que se alimentan de fuentes como Twitter para informar.

Esto tiene varias aristas y es parte de un amplio debate en el sector; por temas de espacio subrayo aquí dos elementos. Por un lado, el flujo de información se hace en tiempo real, la actualización es constante y la diversidad de fuentes puede contribuir a una mirada mucho más amplia. Los recursos multimedia y datos ayudan a los medios y las audiencias a “vivir” y reproducir la noticia de manera más completa.

Por otro lado, mucha de la información que circula no se logra verificar y los rumores pueden posicionar versiones distorsionadas o imprecisas de una noticia. Es difícil filtrar y precisar fuentes, lo que deja mucho margen para la maniobra de agendas mediáticas y políticas.

Considerando estos elementos y la complejidad de actores y canales de información intervinientes, hay tres dimensiones de la noticia a partir de las redes sociales en internet que conviene analizar con detenimiento y que deben alertar tanto a la audiencia y los gestores de información nacional, hoy muchos asiduos tuiteros.

Por un lado, el martes 2 de julio la noticia internacional estalla en Twitter bajo dos titulares “Portugal y Francia niegan acceso a espacio aéreo a avión del presidente Morales” y “Presidente Morales aterriza de emergencia en Austria tras prohibírsele pasar por espacio aéreo de Francia y Portugal”.

Si bien el canciller David Choquehuanca es quien denuncia ante los medios nacionales e internacionales el atropello contra la inmunidad de Morales, los tweets que reflejan la noticia entre la audiencia nacional hablan de “secuestro” y “detención” del Mandatario. Nótese que en ambos ámbitos hay una imprecisión y sensacionalismo distorsionador y poco informativo.

Horas después, se pudo acceder públicamente a través de la web, gracias a periodistas nacionales, a fragmentos del audio entre el piloto del FAB-001 y la torre de control del Aeropuerto Internacional de Viena a partir del cual se descarta cualquier “aterrizaje de emergencia” y más bien un aterrizaje por precaución.

A partir de la diseminación de un mensaje de “emergencia provocada”, producto de la negativa portuguesa y francesa aún por esclarecerse, así como de la retención por más de 13 horas del presidente Morales violando tratados internacionales, se construye todo un discurso de agresión, detención y violación del derecho internacional, lo que provoca indignación nacional y regional reflejada en la web, incluso de tuiteros opuestos al Gobierno. Asimismo, la reacción política regional vio la luz también en Twitter, lo que sugiere la segunda dimensión de análisis.

9 de junio de 2013

Twitter y la nueva narrativa política


Los medios sociales son plataformas de interacción en Internet que ya se han constituido como otros 'escenarios' para la práctica política. Eso sí, las nuevas herramientas en la web implican una nueva narrativa y una nueva forma de construir la imagen y el mensaje políticos.

Twitter, la plataforma web de envío de mensajes cortos de hasta 140 caracteres, seduce cada vez a más actores políticos porque posibilita el flujo directo y horizontal de ideas, posiciones e incluso respuestas de políticos a ciudadanos, y viceversa; puede servir de termómetro de intensidad e impacto de determinados mensajes políticos; y también se proyecta como en una herramienta de campaña permanente, práctica que se consolida en la comunicación política contemporánea, dando por sentado sus enormes potencialidades en procesos electorales.

No todo es simpatía, por supuesto. Los actores políticos se exponen en este espacio de manera abierta al ataque y 'bombardeo' desde cualquier frente. Un desliz, un error de apreciación o incluso de ortografía, como también un mensaje no elaborado con cuidado estratégico puede generar un efecto negativo y comprometer su imagen pública.

Es que sucede que hoy Twitter acoge a políticos, periodistas, medios, analistas, líderes de opinión, deportistas, artistas, famosos, ciudadanos e individuos, en igualdad de condiciones y en el 'mismo terreno'. Esta plataforma web alimenta las agendas mediáticas y noticiosas provocando un efecto inmediato en los medios de comunicación tradicionales como la TV o la radio.


6 de febrero de 2012

nota: "La Razón es el medio nacional con más seguidores en Twitter"


infografía enlazada desde La Razón
La Razón publica los resultados del monitoreo a medios de Bolivia en Twitter, siendo ese medio ahora el más seguidores tiene en la plataforma de microblogging con la cuenta @LaRazon_Bolivia.

Reproduzco la nota al respecto:

“2012 comienza con el ajuste de estrategias digitales para algunos medios tradicionales en Bolivia. La Razón (@LaRazon_Bolivia) ha ajustado sus cuentas en Twitter y es ahora el medio más seguido de Bolivia con casi 14 mil seguidores”, señala en un informe del blog www.pabloarivero.com. 

El dato corresponde a un monitoreo de los medios nacionales con cuenta de Twitter y del número de seguidores, “followers”, en la red.


1 de febrero de 2012

Enero: Monitoreo a medios


El 2012 comienza con el ajuste de estrategias digitales para algunos medios tradicionales en Bolivia. La Razón (@LaRazon_Bolivia) ha ajustado sus cuentas en Twitter y es ahora el medio más seguido de Bolivia con casi 14 mil seguidores. 

Los medios gubernamentales también prestan atención a las audiencias en la Red y comienzan a desplegar contenidos desde Bolivia TV (@BTVenlinea 42°), el periódico Cambio y la radio Patria Nueva, los dos últimos abrieron sus cuentas el mes pasado y por ahora están fuera de top 50, aunque subiendo.

Otro dato interesante es que el crecimiento neto de seguidores a medios de Bolivia se mantiene por encima de los cinco mil, lejos de los 11400 de septiembre 2011, pero sosteniendo una tendencia de crecimiento que, por ejemplo, no ocurre con las cuentas a políticos quienes sufren un desaceleración.