Mostrando las entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

14 de julio de 2013

Internet y las redes en el incidente contra Evo

Foto: Alain Bachellier (CC BY-NC-ND 2.0) 
El caso del excontratista de la CIA Edward Snowden y la filtración de los métodos de espionaje digital implementados por la agencia estadounidens de Inteligencia es un escándalo que poco o nada tenía que ver con Bolivia, en principio.

El bochorno diplomático desencadenado por una supuesta imposición de Estados Unidos sobre algunos Estados europeos que impidieron el sobrevuelo por su territorio del presidente Evo Morales, quien retornaba de Rusia tras la segunda Cumbre de Países Exportadores de Gas, derivó en la multipolarización del problema.

El desprestigio ha manchado aún más a Estados Unidos y a algunos gobiernos europeos —algunos de los cuales, se sabe irónicamente, fueron espiados por el programa filtrado—, mientras que ha catapultado a escala planetaria el discurso antinorteamericano que Morales y otros pares latinoamericanos lideran desde hace ya años.

El “estallido” mediático de la noticia se generó, como ya viene siendo una tendencia global, a través de medios sociales en internet y esto también se vivió intensamente en el país, determinante en el curso de la noticia y el discurso. En el caso de Twitter, la velocidad con que la información circula supera a la de los medios tradicionales como la televisión o la radio. Es más, en estos casos son los medios los que se alimentan de fuentes como Twitter para informar.

Esto tiene varias aristas y es parte de un amplio debate en el sector; por temas de espacio subrayo aquí dos elementos. Por un lado, el flujo de información se hace en tiempo real, la actualización es constante y la diversidad de fuentes puede contribuir a una mirada mucho más amplia. Los recursos multimedia y datos ayudan a los medios y las audiencias a “vivir” y reproducir la noticia de manera más completa.

Por otro lado, mucha de la información que circula no se logra verificar y los rumores pueden posicionar versiones distorsionadas o imprecisas de una noticia. Es difícil filtrar y precisar fuentes, lo que deja mucho margen para la maniobra de agendas mediáticas y políticas.

Considerando estos elementos y la complejidad de actores y canales de información intervinientes, hay tres dimensiones de la noticia a partir de las redes sociales en internet que conviene analizar con detenimiento y que deben alertar tanto a la audiencia y los gestores de información nacional, hoy muchos asiduos tuiteros.

Por un lado, el martes 2 de julio la noticia internacional estalla en Twitter bajo dos titulares “Portugal y Francia niegan acceso a espacio aéreo a avión del presidente Morales” y “Presidente Morales aterriza de emergencia en Austria tras prohibírsele pasar por espacio aéreo de Francia y Portugal”.

Si bien el canciller David Choquehuanca es quien denuncia ante los medios nacionales e internacionales el atropello contra la inmunidad de Morales, los tweets que reflejan la noticia entre la audiencia nacional hablan de “secuestro” y “detención” del Mandatario. Nótese que en ambos ámbitos hay una imprecisión y sensacionalismo distorsionador y poco informativo.

Horas después, se pudo acceder públicamente a través de la web, gracias a periodistas nacionales, a fragmentos del audio entre el piloto del FAB-001 y la torre de control del Aeropuerto Internacional de Viena a partir del cual se descarta cualquier “aterrizaje de emergencia” y más bien un aterrizaje por precaución.

A partir de la diseminación de un mensaje de “emergencia provocada”, producto de la negativa portuguesa y francesa aún por esclarecerse, así como de la retención por más de 13 horas del presidente Morales violando tratados internacionales, se construye todo un discurso de agresión, detención y violación del derecho internacional, lo que provoca indignación nacional y regional reflejada en la web, incluso de tuiteros opuestos al Gobierno. Asimismo, la reacción política regional vio la luz también en Twitter, lo que sugiere la segunda dimensión de análisis.

23 de abril de 2012

RadioLondres y la elección francesa en tiempo real


La primera vuelta de las elecciones en Francia se celebró ayer 22 de abril con el triunfo del candidato socialista François Hollande sobre el presidente derechista Nicolás Sarkozy aunque habrá segunda vuelta entre ambos el venidero 6 de mayo.

La herramienta que he seguido para ver los resultados es Google Politics & Elections, que muestra de manera gráfica e interactiva los resultados oficiales a nivel nacional y regional (sugiero vean la aplicación aquí).

Pero también ha sido un deleite seguir el Hashtag #RadioLondres en Twitter.

Días antes a la elección, los órganos estatales franceses se pusieron muy estrictos con la divulgación de resultados antes del cierre de los centros electorales y anunciaron severas multas. En teoría no se podían difundir contenidos sino hasta las 8 de la noche (hora de Francia).

En tiempos donde la información viaja en tiempo real estas restricciones se ponen muy rápidamente en tela de juicio. Para la ocasión, los internautas franceses usaron el código #RadioLondres, en reminiscencia a la radio clandestina de la resistencia francesa durante la II guerra mundial.


28 de marzo de 2008

Julian Beever, artista callejero

Julian Beever es un artista británico que ha innovado en la técnica llamada Trompe-l'œil que en francés significa truco visual, nada menos que utilizando tizas en las calles. Lo que este señor hace es crear imágenes realistas que vistos desde un ángulo particular generan una ilusión tridimensional.

Este anamorfismo no es tan simple como un dibujo de tiza en la acera, requiere de conocimientos matemáticos fundamentales además del manejo preciso de los colores y las formas.


Muchos habrán visto ya las imágenes el algún de los correos electrónicos en forma de "cadenas" que vienen circulando en la web desde hace tres años. A continuación les sugiero algunas de las imágenes que más me gustaron. para ver más les recomiendo este blog (clic aquí) o simplemente buscar en google imágenes: Julian Beever.