Mostrando las entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas

6 de octubre de 2018

Nueva lección de periodismo por la BBC


La corporación británica de medios públicos, BBC (en inglés, British Broadcasting Corporation), hace unos días ha publicado un reportaje investigativo transmedia, llamado Anatomía de un asesinato, a partir de un vídeo viral lanzado en redes sociales en julio de 2018 que muestra una atroz ejecución a mujeres y niños perpetrada, ahora se sabe, por unidades del ejército de Camerún, acuarteladas en el norte de ese país en la su lucha contra el grupo terrorista Boko Haram.

El reportaje de 11 minutos (se puede ver completo más abajo) utiliza recursos como Google Maps, Facebook, análisis matemáticos, revisión audiovisual documental y otros recursos disponibles en la Web para responder a las preguntas básicas del periodismo con simpleza, rigor y maestría. 

Además de ofrecer una verdadera lección de periodismo de investigación a partir de herramientas disponibles para cualquiera, la pieza ha logrado arrinconar las autoridades cameruneses y dar con los perpetradores.



12 de diciembre de 2013

Reporte pre-electoral: la política boliviana en Twitter [noviembre 2013]


El reporte sobre los políticos de Bolivia en Twitter presenta un balance de los cambios y tendencias cerrando el 2013, particularmente interesante antes de la avalancha electoral que con seguridad impactará en plataformas web como Twitter el 2014 y 2015.

El reporte de julio mostraba la variación del primer trimestre de nuevos seguidores a cuentas de figuras políticas por región. El gráfico a continuación amplía el espectro a los últimos once meses.

La tendencia marca más de 50 por ciento de favorabilidad estable a políticos de occidente y un ligero repunte de políticos de oriente (como se puede ver más abajo, sobre todo en la figura del gobernador de Santa Cruz). Las y los políticos de los valles mantienen una tendencia de descenso cuya brecha se va ampliando y puede llegar a menos del 10 por ciento.


Concentrándose en los posibles candidatos en las elecciones de 2014 y 2015, es posible ver (cuadro a la derecha) que las variaciones de crecimiento no son significativas.

Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina) y Rubén Costas (@RubenCostasA) son los únicos pre-candidatos presidenciales con cuentas activas en Twitter.

La irregular frecuencia de la cuenta de Samuel Doria Medina, debido a seguidores falsos como ya se demostró en el reporte de marzo 2013, es evidenciada una vez más en el desempeño anual.

A pesar de lo anterior, las cinco cuentas de políticos que demuestran mayor perspectiva de crecimiento son la del gobernador de Santa Cruz Ruben Costas, la del senador German Antelo, de la presidenta de la cámara de diputados, Betty Tejada, de la diputada Rebeca Delgado y la cuenta del alcalde paceño Luis Revilla.  

Todos ellos duplicando o incluso triplicando seguidores en lo que va del año.


26 de marzo de 2012

candidato espontáneo y preciso


La espontaneidad de un candidato es algo que siempre está en tela de juicio. Las maquinarias electorales  trabajan a detalle durante cada paso de una campaña que poco espacio para el ensayo o para salirse del "guión".

Hace algunos días, el presidente de EE.UU. respondió a estudiante sordo usando el lenguaje de señas norteamericano.

"Estoy orgulloso de usted", signó Stephon Williams a Obama, el presidente norteamericano le respondió   "Gracias", también en ASL.


8 de marzo de 2012

Cinco noticias al día, nada más


Sí. Solamente cinco noticias y nada más.

Ese es el experimento del editor de noticias y asesor político Max Temkin quien busca "capturar las noticias más importantes del día sin chisme, deportes o porquería que distraiga". 

Just the News (http://justthene.ws/) es un sitio web donde cada día encuentras sólo cinco noticias enlazadas y la opción de ver lo del día anterior. Sin botones, sin publicidad, sin "porquería que distraiga", como dice el autor.

¿Qué opinas?

2 de marzo de 2012

Febrero: monitoreo de medios en Twitter


¿Por qué es útil seguir a un medio en Twitter?

Como menciono en el monitoreo a periodistas de febrero, Twitter "no sólo se ha convertido en un medio más de distribución e interacción sobre información, sino que aporta en 'tiempo real' y con capacidad global y local, todo de manera simultánea".

En ese sentido, la presencia y acción estratégica de quienes generan, administran y agendan la información debiera ser indiscutible. En Bolivia esto aún no está ocurriendo del todo, aunque no tardará en suceder.

Gráfico 1
elaboración propia
El gráfico 1. del monitoreo a medios en Twitter muestra que la audiencia en esa plataforma se inclina por los periódicos tradicionales (34%), aunque hay todavía una fuerte presencia y crecimiento de portales y periódicos digitales que entre ambos atesoran el 40% de la audiencia en Twitter. Los canales y programas de TV siguen rezagados (14% de la audiencia), aunque comienzan a crecer como se verá luego.

Febrero: Monitoreo a periodistas en Twitter


Twitter es una herramienta útil para el mundo de la información y el periodismo. No sólo se ha convertido en un medio más de distribución e interacción sobre información, sino que aporta en "tiempo real" y con capacidad global y local, todo de manera simultánea.

Siguiendo esa óptica, el monitoreo a periodistas en Twitter busca seguir a quienes más influencia y capacidad de distribución de información, además de calidad y ética, ofrezcan a la audiencia en un formato abierto. Por lo tanto hay un ajuste sustantivo en el conteo del top 50 de los periodistas más seguidos en Twitter (ver más abajo).

27 de enero de 2012

Twitter podrá censurar contenidos


Twitter ha anunciado que podría censurar el contenido de algunos "Tweets" si contravienen con la legislación del país desde el que se emite. 

En un post publicado en su blog oficial, la plataforma web de microblogging argumenta que "la noción de libertad de expresión se entiende de diversas formas en diferentes lugares del planeta". Hasta ahora, la manera de ajustarse era bloqueando ese "tweet" a escala global.


13 de enero de 2012

infografías: cómo hacer mapas


Las infografías (información+gráficos) son la tendencia actual para mostrar datos en imágenes, lo que permite una mejor/más amplia y veloz comprensión de diversos temas. Desarrollarlas, sin embargo, parece algo no tan sencillo.

Estuve buscando información para un artículo y encontré varios sitios acompañados de muy buenas e interactivas infografías. Estuve explorando un poco y encontré una muy interesante forma de hacer mapas para infografías en la web y sin necesidad de descargar programas.


2 de enero de 2012

diciembre: monitoreo a periodistas en Twitter


El año cierra con números interesantes en el monitoreo a periodistas en Twitter. El 2011 ha sido particularmente activo para periodistas, medios y políticos en las nuevas plataformas de información, como Twitter, incrementando su participación e influencia en el flujo informativo en tiempo real y también adaptándose a la volatilidad de las audiencias en la web.

Diciembre ofrece cierto movimiento en las posiciones del conteo de seguidores a periodistas bolivianos en Twitter. Marcelo Ojeda (@MarceOjeda) es el más seguido, Juan Pasten (@JuanPasten2010) quien más seguidores consigue y Andrés Gómez (@AndrsGomezV) y David Mamani (@mamanidavidquienes más puestos suben. Destaca el periodista Yery Guiteras (@YeryGuiteras) subiendo 4 puestos y suma al top 50 del conteo la periodista de Los Tiempos Paula Muñoz (@paulamuencinas) quien sube 11 lugares (puede ver la lista completa al final del post).


15 de noviembre de 2011

¿Cómo crecer en Twitter? [actualizado]



Hace meses publiqué esta guía rápida para comenzar en Twitter considerando el gran interés que despertó por entonces la plataforma en círculos políticos e informativos. En este post comparto algunos criterios que permiten un crecimiento de seguidores y mayor influencia a través de esta plataforma, pero además algunas advertencias sobre lo que no se recomienda hacer.

Siguiendo las experiencias compartidas por medios internacionales y especialistas, quienes coinciden en afirmar que no hay fórmula perfecta sino que todo está basado en un medido y planificado ejercicio de prueba y error, comparto algunas de las sugerencias para una mejor distribución de contenidos y para ganar más audiencia en Twitter:

2 de septiembre de 2011

Monitoreo a políticos bolivianos en Twitter: Agosto


El séptimo mes de monitoreo cierra con cambios que pueden determinar otras dimensiones y cantidades de interacción y acción política 2.O de aquí en adelante.

El debate de ayer entre Carlos Mesa y  Sacha Llorenti vía Twitter, que puede ser visto íntegramente aquí, está dando un impulso decisivo al uso de herramientas virtuales para la interacción política en Bolivia, que se comentó en este mismo blog en mayo pasado, de proporciones e impacto mucho mayor que el "revoltijo" de la Senadora Rek en Twitter.

Como puede ver a continuación, hay crecimientos exponenciales como Mesa y Llorenti, pero también son notorios el crecimiento de seguidores de Samuel Doria Medina líder de UN, la CSUTCB o Pablo Groux, embajador de Bolivia ante la UNESCO en París.

26 de agosto de 2011

guía rápida para comenzar a usar Twitter


Esta es una guía rápida e inicial para comenzar a usar Twitter, la escribo para el programa de televisión Claro y Directo de Fides TV.

1. Lo primero es abrir una cuenta. Ve a twitter.com y llena tres campos de datos, tu nombre, tu correo electrónico y tu contraseña.

2. Al completar estos tres campos aparecerá una confirmación de tus datos. Antes de hacer clic en "crear mi cuenta" es importante que revises el último campo, ese será tu nombre de usuario, por ese nombre se te conocerá en Twitter.
3. Lo siguiente es comenzar a seguir a algunas personas. Hay tres pasos en los que puedes encontrar gente en tu entorno, por temas de interés y también contactos que tengas registrado en tu correo electrónico.

4. El siguiente paso es ponerle una foto a tu perfil (si quieres), y luego confirmar el correo electrónico que se te envió para habilitar tu cuenta. Listo, estás en Twitter!

Una vez que tienes una cuenta, lo que todos se preguntan es ¿y ahora qué? Esto es lo que te aparece en la pantalla:


28 de julio de 2011

¿Google afecta nuestra memoria?


Recientes estudios sugieren que los motores de búsqueda están afectando la manera en que recordamos.La profesora Betsy Sparrow, psicóloga de la Universidad de Columbia, ha llevado a cabo un estudio para determinar los posibles efectos de Google en nuestra habilidad por recordar información.

Uno de los hallazgos principales de esta investigación propone que nuestros cerebros se están adaptando para recordar donde se encuentra la información, en lugar de la información en sí. Considerando que hay una infinita cantidad de información disponible -sobre todo en la web-, nuestras mentes podrían estar convirtiéndose hábiles en indexar información y perdiendo la capacidad de recordad cierta información.

Puedes ver más sobre este estudio en el siguiente vídeo (en inglés):


14 de julio de 2011

¿para qué sirve el monitoreo en Twitter?


El monitoreo a políticos, medios, periodistas y empresas de telecomunicación en Twitter ha sido un ejercicio en dinámico cambio y, siento, en evolución. Desde marzo vengo observando y registrando el comportamiento y desempeño (por ahora eminentemente cuantitativo) de muchas cuentas de Twitter, ejercicio que es presentado mes a mes en este blog. 

El formato de presentación ha cambiado y también se han añadido herramientas de medición que amplifiquen el impacto de la información y den otros elementos de apreciación. Ciertamente hay mucho más por hacer, me han sugerido y hasta criticado que se 'debería' medir el contenido e impacto cualitativo, estoy de acuerdo que se debe ir en esa dirección por lo que espero poner en marcha un monitoreo más completo pronto.

También me han preguntado ¿con qué objetivo hacer un monitoreo? ¿por qué Twitter y no Facebook donde hay más gente? En definitiva, ¿para qué sirve? Vamos por partes.

Por qué Twitter y no Facebook


5 de abril de 2011

registro y seguridad de contenidos en la Web


imagen: www.compuchannel.net  
Ayer me contactó un periodista del periódico cruceño el Sol de Santa Cruz para consultarme sobre mi percepción a cerca del 'derecho al olvido' y algunos criterios de seguridad de contenidos en la web.

En el breve contacto telefónico, comenté que no estaba a favor de mecanismos de control de contenidos y que más bien el usuario debería exigir y revisar información sobre las políticas de seguridad de contenidos en las plataformas o redes sociales a las que acceda. De esta forma, los niveles de seguridad y el contenido concreto de lo que se publica en la web es de responsabilidad de cada usuario.


8 de marzo de 2011

evaluando estos días de Ayuda a La Paz

Datos: www.lapaz.bo
Han sido intensos días desde que me fui involucrando en la ayuda a las personas damnificadas por el megadeslizamiento que afectó a La Paz. Comencé la noche del martes pasado cuando al llegar a casa noté que no había mucha información sobre cómo ayudar, así que escribí una lista con lo que fui encontrando en la Web y medios de información, que luego se fue enriqueciendo.

En las siguientes horas llegué a Ayuda La Paz!, un esfuerzo por contribuir y actuar, apoyé en la difusión de las iniciativas de voluntariado, que desde el viernes han sido acogidas por el Gobierno Municipal. El viernes,  tras una intensa convocatoria a través de las redes sociales, como comentaba en las novedades del sitio, comenzamos a intervenir reclasificando las donaciones en la Biblioteca Municipal y asistiendo en el trabajo de acopio en el coliseo del colegio Cumbre.


5 de febrero de 2011

taller: herramientas para el Info-Activismo

La semana pasada asistí al taller "Medios digitales para la acción social" en La Paz (la experiencia también se repitió en El Alto y Cochabamba). El objetivo del taller fue exponer y discutir tácticas para la movilización, manejo y distribución de información, y acción social, entre otras, desde la sociedad civil y a partir de recursos web. 


31 de enero de 2011

Speak To Tweet

Twitter, Google and SayNow came up a few hours ago with "Speak To Tweet" an App based on land and mobile lines that is providing an alternative way of communication in Egypt. This is a service for everyone within their country as well as the rest of the world, with a very simple way for bypassing Government's internet shut-down.

6 de noviembre de 2010

Tecnología y Desarrollo en el Barcamp El Alto

Asistiré hoy al segundo Barcamp El Alto de este año que propone el tema de Tecnología y Desarrollo. Esta ha sido siempre una experiencia renovadora y que permite conocer gente, intercambiar ideas y aprender sobre el trabajo e inquietudes de otr@s.

Pueden ver mi anterior participación en El Alto (marzo de este año) haciendo clic aquí, además de la última presentación en el Barcamp  La Paz y puede además encontrar más información sobre el trabajo que antecede a la próxima presentación en la iniciativa Focuss.Info.

He preparado la presentación Recursos para compartir información y colaborar para el desarrollo. Quizá apelando más a experiencias y síntesis recientes y menos a conceptualización, pero buscando mayor precisión y hacer énfasis en lo que considero crucial para incorporar la Web 2.O en el camino hacia el 'desarrollo', 'vivir bien' o la denominación de bienestar que se quiera abordar.


27 de agosto de 2010

Historia digital: primeras apariciones en la web


Estoy preparando un par de ideas para impulsar un proyecto online-offline de investigación. En ese afán, me crucé con unos ejercicios grupales realizados cuando estudiaba Ciencias Políticas. Se trataba de El Aula Libre de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano, aun hoy en línea pero bajo otro enfoque y formato (ver aquí). Este ejercicio se hizo en el año 2001 y consistió en una serie de entrevistas a académicos, actores y analistas políticos de esa coyuntura (reconozcan a varios en la coyuntura actual).

Entrevista a Jorge Lazarte, Casi diez años atrás.
Con absoluta franqueza, había olvidado que estas entrevistas fueron subidas a la web. Me reconforta ver que aún están en el ciberespacio y por eso hago esto post a manera de registro propio de la génesis de mis experiencias en web.

Esta es la lista de las entrevistas hechas junto a mis compañer@s de ese momento, Miguel Hernández e Isabel Hurtado. 
  • Entrevista a Alfonso Ferrufino. "Existen dos problemas fundamentales por resolver: la insuficiencia del sistema representativo actual y las demandas crecientes de la ciudadanía para participar en el mismo."   
  • Entrevista a Fernando Rodríguez Calvo. "si no tomamos decisiones rápidas y esperamos una reforma constitucional en el marco de los tiempos que establece la actual norma, podemos entrar en una peligrosa etapa de modificaciones que nos desfase de la dinámica de la actividad política y los cambios estructurales que se están dando a nivel mundial".
  • Entrevista con Ricardo Paz Ballivián: La Reforma a la Constitución Política del Estado. 
  • Entrevista con René Blattmann "...dicen que van a hacer una nueva ley anti corrupción, para mi, ver a todos esos partidos políticos reunidos en el palacio me hace pensar en una reunión de los Talibanes para elaborar leyes anti terrorismo, porque es así de grotesca la cosa...
  •  Entrevista a Jorge Lazarte. "La democracia no está en crisis, los que están en crisis son los partidos". 
  • Entrevista a Alberto Costa Obregón. "Yo no creo que la democracia sea la mejor forma de gobierno". 
  • Entrevista con Hugo San Martín: La Reforma a la Constitución Política del Estado. 

Recuerdo que la entrevista más complicada fue a Jorge Lazarte, la cual se hizo en su casa pero nos costó aterrizar las preguntas y transcribirlas, sin embargo la sentencia más dura y que fue discutida incluso en medios locales fue la del entonces Juez Alberto Costa Obregón que dijo "Yo no creo que la democracia sea la mejor forma de gobierno", la grabación de entonces fue la fuente de verificación, pero luego explicó que se refería a la 'democracia representativa'... en fin, un lindo recuerdo.