Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

14 de junio de 2019

#FakeNews en Bolivia





Las noticias falsas y la desinformación no son fenómenos nuevos. La práctica de distorsión, mentira o tergiversación de la noticia por algún fin ha sido una práctica de hace ya un par de siglos. El fenómeno conocido como fake news en la posverdad es una condición nueva y corrosiva que está afectando a la formación de opinión, a la credibilidad colectiva sobre medios, a la propia democracia.

Estuve en el programa No Mentirás junto a la conductora de radio y televisión, Analía Roca, y a uno de los mejores periodistas del país, Pablo Ortiz, para compartir criterios y analizar el fenómeno de las fake news en estos tiempos de posverdad en Bolivia.

Comparto algunos puntos clave que preparé para la entrevista:

  • Las noticias falsas y la desinformación no son fenómenos nuevos. La mentira ha estado presente en medios, políticos y figuras públicas desde hace siglos.
  • el fenómeno de las fake news en la posverdad se localiza en el ecosistema mediático y de formación de la opinión pública "donde pesan más las emociones, en vez de datos objetivos verificables" (citando a la académica peruana, Jacqueline Fowks).
  • Tenemos que diferenciar a la desinformación -como explico en el panel televisivo, la nota de los futbolistas y el supuesto pedido de incremento en el premio- que es un recurso de engaño centralizado y dirigido. Es decir, tiene una direccionalidad e intencionalidad predefinida entre actores precisos.
  • Las compañías detrás de las plataformas en Internet, como Facebook o Google, tiene mucha responsabilidad y tareas por hacer en este asunto. Sus algoritmos aún privilegian la viralización y la comercialización de contenidos sobreponiéndose al rigor o veracidad de la noticia.
  • ¿Qué se puede hacer? Más Fact checking, un periodismo no tan dependiente de la declaración, el trascendido y el rumor, más colaboración entre medios y periodistas. 
Lectura recomendada: Fowks, Jacqueline  (2017). Mecanismos de la posverdad. Lima: Fondo de Cultura Económica (https://g.co/kgs/NySErN). 



8 de marzo de 2012

Cinco noticias al día, nada más


Sí. Solamente cinco noticias y nada más.

Ese es el experimento del editor de noticias y asesor político Max Temkin quien busca "capturar las noticias más importantes del día sin chisme, deportes o porquería que distraiga". 

Just the News (http://justthene.ws/) es un sitio web donde cada día encuentras sólo cinco noticias enlazadas y la opción de ver lo del día anterior. Sin botones, sin publicidad, sin "porquería que distraiga", como dice el autor.

¿Qué opinas?

12 de marzo de 2011

el silencio, ministro Canelas, el silencio


Hace algunas semanas el presidente Morales hizo un reajuste en su equipo de colaboradores y nombró a Iván Canelas, ex vocero oficial, como ministro de Comunicación. En esferas oficialistas se aplaudió la medida ya que sentían que hacia mucha falta "unificar un criterio comunicacional".

Ayer, sin embargo, el ministro de Comunicación Canelas se mandó una "joyita" discursiva al afirmar que el sismo ocurrido en Japón "es producto de ese indiscriminado calentamiento global que se genera a raíz de esa indiscriminada industrialización, por la que el presidente [Morales] en reiteradas ocasiones ha ido a organismos internacionales a denunciar esos excesos, pero parece que no le hacen caso en el mundo" (colores, subrayados y resaltados míos).



21 de enero de 2011

publicidad de ATB Noticias, ¿usted qué dice?

 .
 .
Hoy recibí el número 8 de la revista Pie Izquierdo, literalmente el último ya que sale de circulación por temas aparentemente comerciales. Pensé comentar algo sobre el caso pero al abrir la revista, en la segunda página me encontré con esta publicidad de página completa:
publicidad en Revista Pie Izquierdo
Veo muy poco la televisión y mucho menos ATB noticias pero seguro que alguna/s de las minifaldeadas presentadoras es de baja estatura, de hecho, es sabido que Casimira Lema es de las que vino 'en frasco chiquito'. El caso es que el efecto visual impacta directamente en los ojos presentando a las mujeres más pequeñas que los hombres. Si uno presta mayor atención, pareciera también que 'ellas', a pesar de están en frente, también están un escalón más abajo respecto a 'ellos'.

Las piernas venden, dirán los que saben. Sea como fuere, sería interesante develar ¿por qué "las nenas con las nenas y los nenes con los nenes"? ¿Será que en ATB las mujeres son "más pequeñas" que los hombres? o es que yo estoy ya muy cansado y veo una jerarquización propia de una sociedad anquilosada en el patriarcalismo donde no hay?

¿usted qué dice?

27 de septiembre de 2009

¿Desperdiciando en educación?

Leo en las noticias de hoy algo que no me sorprende en el contenido sino en la presentación de la noticia: 'LAS ESCUELAS DESPERDICIAN MILLONES - Según reporte'.

La nota comienza destacando que 'millones de Libras de los contribuyentes son desperdiciadas (o me equivoco al traducir 'waste'?) en el Ministerio para la Niñez, Escuelas y Familias, según un reporte interno del gobierno.

No me sorprende el contenido, decía, porque en cuestión de material, tecnología, en fin, toda suerte de recursos, las instituciones educativas públicas británicas no tienen mucho que envidiar a las privadas, en términos generales.

El debate, sin embargo, es más amplio, porque ahora todos los ilustres diseñadores y arquitectos de políticas publicas y presupuestos se han dado a la tarea de buscar formas de justificar recortes presupuestarios y financiación de la ENORME deuda pública contraída durante la crisis reciente. Ahí viene el cuento de los 'juguetitos submarinos' con armas nucleares que el gobierno británico pretenden 'quitarle' a la marina (lean aquí) y seguramente habrá más.

Otro punto es el marco discursivo con que se aborda la temática educativa. ¿Desde cuándo el dinero en educación es un desperdicio? La obtusa imaginación y ética administrativa de algunos funcionarios públicos y educativos no deberían ser equiparados con una retórica de descrédito a la INVERSIÓN en educación, ¿o no? Otra vez, la noticia no es simplemente ofrecer información, sino fundamentalmente como la información es presentada.


6 de julio de 2009

Códice Sinaítico

Hoy fue oficialmente lanzado en Internet una compilación digital del códice Sinaítico. Durante varios años, cuatro instituciones 'adquirieron' y 'custodiaron' los mencionados textos bíblicos escritos en griego que datan del 350-400 DC y que fueron descubiertos por Constantin von Tieschendorf en 1848, un académico alemán de la Universidad de Leipzig (que tiene por cierto una maravillosa biblioteca la cual tuve la suerte de visitar en la pascua).

Visitando este sitio web (www.codexsinaiticus.org) pueden encontrar más información y sobre todo ver en láminas digitalizadas el manuscrito que podría ser el testimonio material más antiguo de la cristiandad. Hay dos aspectos que me parecen valiosos, el contenido en si que permitirá a académicos seguir investigando y descifrando los códigos de una de las principales religiones del planeta, y que se abre una puerta de oportunidad más al mundo digital como alternativa para compartir documentos. Debido a que estos textos 'pertenecen' a instituciones de cuatro diferentes países, cualquier investigación demandaba viajes y negociaciones sobre derechos reservados. Este proyecto desafía esas barreras y universaliza el acceso a la información.

pueden escuchar el potcast de BBC haciendo clic aquí (inglés).


13 de septiembre de 2008

Bolivia desde afuera

Tras una agitada semana tuve que desatender mis deberes bloggeros. Estuve sin embargo escribiendo un post sobre un documental de la BBC cuya publicación tuve que postergar dados los acontecimientos en Bolivia, los cuales he tratado de seguir con especial atención durante los últimos cuatro días.

Al estar fuera del país me siento imposibilitado de describir la situación, así que estuve atento a lo que se ve y dice de Bolivia desde afuera, al menos desde algunas de las fuentes de noticias más representativas del Reino Unido.

Veamos:
Eduardo García, reporta para reuters (léanlo aquí) un análisis sobre lo que considera el fraccionamiento progresivo del país.

La BBC ha seguido con bastante atención el desarrollo de los acontecimientos (clic aquí pueden ver este video), especialmente durante el miércoles y jueves. Asimismo, hace algunos minutos se ha actualizado el seguimiento al Estado de Sitio en Pando y la eventual salida del Leopoldo Fernández a Brasil (clic aquí para ver esta noticia).

Por otro lado, Richard Gott, prestigioso columnista de The Guardian (Diario progresista inglés de moderada tendencia de centro-izquierda) ha escrito el viernes en su columna el artículo Go home, gringo (clic aquí para leerlo -en inglés-) sobre la situación política regional, esencialmente dibujando un interesante mapa político latinoamericano donde simplemente seríamos una pieza más de la lucha por la centralidad política.

Siguiendo la tradición inglesa de informarse sustancialmente el domingo, prometo hacer una revisión de los medios por la mañana y darles un mas amplio comentario.