25 de noviembre de 2018

Violentos, incluso sin quererlo


9 y pico de la noche de un miércoles de octubre. En La Paz, aunque sea formalmente primavera, a esa hora y en la estación de Sopocachi de la línea amarilla del teleférico hace frío igualmente. 

Ella sube a unos 6 u 8 escalones por delante. Delgada, bufanda en el cuello y bolso colgado en un hombro. Quizá sea estudiante o viene de algún curso. Ya en la plataforma para abordar las cabinas, en el último tramo, apuro el paso para alcanzar al cubo volador que está por cerrar sus puertas automáticas.

Con un movimiento rápido me siento en la butaca de madera, se cierra la puerta, comienza el bamboleo de la cabina al elevarse por el cable y tengo enfrente a la muchacha. Luz tenue, casi tétrica, son segundos de miedo, miedo de verdad.

Ella, sentada en la butaca, rápidamente se mueve hacia el rincón extremo de la cabina y saca su celular del bolso, que pone por delante como un objeto de protección. En una maniobra rápida, se pone los auriculares en las orejas y comienza a mover los dedos sobre la pantalla táctil. 

La miro de reojo, hago lo mismo mientras pienso en detalle de la situación. A 20 metros sobre el aire, con las cabinas cerradas y en movimiento, no hay otra que compartirla hasta llegar a la siguiente estación. Miedo de verdad. Pero en ella.


25 de octubre de 2018

Banksy el irreverente


Banksy es de esos artistas "irresistibles". Rebelde, misterioso, irreverente, un "fenómeno" social (en la era de las redes sociales en internet), se ha convertido en un ícono del siglo XXI.

Hace algunas semanas, se organizó una subasta de sus obras en Sotheby's, una prestigiosa casa de subastas de Londres. Esto fue lo que pasó:


La noticia corrió como pólvora tras la "destrucción automática" de la famosa pieza 'la niña con un globo', que acababa de venderse en la módica suma de 1 millón de libras esterlinas, casi 1.3 millones de dólares.

La polémica desató un debate sobre si la destrucción de la pieza era un acto de rebeldía o una artimaña que terminaría finalmente subiéndole el precio.

Finalmente, el artista reveló que un mecanismo de destrucción había sido instalado hacía años en el marco de la obra en caso de que llegara a venderse, aunque algo falló. Mira el resto de la historia:


¿Le crees? ¿Rebelde o marketero? ¿Show o convicción?



6 de octubre de 2018

Nueva lección de periodismo por la BBC


La corporación británica de medios públicos, BBC (en inglés, British Broadcasting Corporation), hace unos días ha publicado un reportaje investigativo transmedia, llamado Anatomía de un asesinato, a partir de un vídeo viral lanzado en redes sociales en julio de 2018 que muestra una atroz ejecución a mujeres y niños perpetrada, ahora se sabe, por unidades del ejército de Camerún, acuarteladas en el norte de ese país en la su lucha contra el grupo terrorista Boko Haram.

El reportaje de 11 minutos (se puede ver completo más abajo) utiliza recursos como Google Maps, Facebook, análisis matemáticos, revisión audiovisual documental y otros recursos disponibles en la Web para responder a las preguntas básicas del periodismo con simpleza, rigor y maestría. 

Además de ofrecer una verdadera lección de periodismo de investigación a partir de herramientas disponibles para cualquiera, la pieza ha logrado arrinconar las autoridades cameruneses y dar con los perpetradores.



24 de junio de 2018

Redes sociales en internet y confianza en los medios


Hace algunas semanas la revista Poder y placer me pidió comentar el resultado de dos encuestas sobre uso y penetración de redes sociales en Internet y confianza del público en medios en Bolivia. 

La revista no tiene versión online ni tampoco presta atención a canales en Internet. Comparto a continuación mi comentario y al final la opción de descargar las encuestas.


La encuesta se aproxima a otros estudios de alcance y uso en redes sociales en Internet, como la encuesta nacional de opinión sobre tecnologías de comunicación e información de la AGETIC, confirmando que 7 de cada 10 personas del eje central del país usa Facebook o WhatsApp. 

Asimismo, la encuesta devela con claridad un uso masivo de jóvenes menores de 25 años por Facebook y el servicio de mensajería por internet, 90%. Aunque su popularidad se extiende con fuerza a adultos menores de 40 años (75%). En este mismo punto, conviene destacar que una mitad de adultos mayores entre 40 y 65 años usa WhatsApp y un 40% de esta misma franja etaria usa Facebook. 


21 de junio de 2018

Los venezolanos de la esquina


Lima, 9 de la noche de un sábado durante el Mundial. Al mediodía, Perú perdió 1 a 0 contra Dinamarca y la ciudad aún no se recupera del golpe anímico, pues la fiesta estaba armada. Hace frío para los limeños aunque todavía es benigno para quienes venimos de climas más hostiles.

En el lobby del hotel espero al conductor de la empresa que habitualmente nos hace el traslado al aeropuerto. Llega y tras un saludo intrascendente nos montamos en un Geely negro marcha china que gana terreno en América Latina. Como siempre, me subo al lado del conductor; no me gusta hablarle a la gente por la espalda.

Eduardo, venezolano, cuarenta y tantos años, estatura mediana, ojos pequeños y un bigote fino sobre el rostro bien marcado por su delgadez. Viste todo de negro y lleva las mangas de la camisa arremangadas, cual si estuviera en el trópico. Fija el celular en el tablero y pone las instrucciones de navegación; conduce con cuidado. 

Antes de llegar al circuito de playas, vía rápida hacia el Callao, la conversación está instalada.

Eduardo llegó hace tres meses a Lima y se siente tranquilo. Dice que fue la mejor decisión que pudo tomar y le agradece a su hija mayor, quien salió primero en noviembre de 2017, “pues allá no hay más que hacer, está todo perdido”. Le tomó nueve años levantar una tienda de artesanías en Caracas junto con su esposa y, a pesar de todo, la vida iba bien. Pero hace dos años la escasez se acentuaba y las ventas empeoraban; intentó volver al trabajo de su juventud, la construcción, pero no había material y el sector estaba paralizado. Decidió marchar.

Eduardo dice que a su esposa le cuesta tolerar el frío estacional, que si bien ellos vienen de una zona templada de Venezuela, el frío del invierno en Lima la tiene a mal traer, "vea usted que esos pies son un hielo por la noche y no hay cómo calentarlos". Con todo, se sienten tranquilos. Me lo dice en un cruce de vías con el semáforo en rojo. “Fíjese, aquí vamos conversando y sin peligro, tranquilos, llego a casa a las 10 u 11 de la noche sin problemas. Allá el peligro está en cada esquina, la gente mata y muere por miserias”.

Primero llegó la hija mayor de Eduardo. Lo hizo a Lima, una ciudad en la que es ya común -como en Bogotá, Medellín, Santiago o tantas otras de Sudamérica- escuchar a la mesera o la empleada doméstica, al guachimán o incluso al vendedor ambulante, con acento venezolano.

Eduardo agradece a dios varias veces, no entro en detalles pero está clara su fe. Me dice que agradece por tener comida y todo lo básico gracias al apoyo de mucha gente en Perú; desde la persona que les alquila un par de piezas hasta quien le dio el trabajo. Puede comprar pan, leche, café, azúcar, huevos, carne de res o papel higiénico, “es una cosa increíble, aquí hay de todo, y si uno trabaja, con lo que gana ya está tranquilo, come dos o tres veces al día, cubre todo lo que necesita”, sentencia. 

Hago un silencio ya muy cerca del Callao y me confronto mentalmente con la “normalización” de la violencia, la escasez, el hambre.

Eduardo dice que la crisis venezolana es responsabilidad del gobierno. “No sé si hay o no esa conspiración pero cómo es posible que el gobierno no haga algo por el pueblo: ellos allá viviendo tranquilos, con todo ese dinero del oro y el petróleo, y la gente en las calles pasando hambre”.
Foto: UN News
El viaje

El atasco del tráfico en el Callao me da la oportunidad de preguntarle cómo fue su viaje.

Eduardo, su esposa y su hija pequeña fueron a dormir tres noches a la calle, en una fila que se instala de manera informal en lugares señalados por empresas de transporte. “Allí hay que dormir pues pasan lista a las 9 de la noche, a las 12 noche y a las 3 de la madrugada. Si alguien no está en su lugar sale automáticamente de la lista”.

El bus rumbo a la frontera colombiana va con 50 personas y se demora más de 12 horas en conseguir el sello del pasaporte. “Viera la cantidad de gente cruzando ese puente, es todo un caos”, dice Eduardo. Luego viene el problema del bus colombiano. Ellos tuvieron suerte y lo consiguieron al día siguiente, durmieron sobre cartones en la calle, de nuevo en la calle. La frontera entre Colombia y Ecuador fue, nuevamente, un trámite de 8 horas para sellar pasaportes, aunque luego fue más fácil tomar el bus. 

Cansados y ya en el último tramo, Eduardo dice que no hubo problema al cruzar hacia Perú, les tomó pocos minutos pues no había mucha gente. “Bienvenido a Perú, me dijeron. Usted no imagina la alegría que nos causó que nos dieran la bienvenida”. 

“Aunque hay gente que se aprovecha y quiere pagar menos que el salario mínimo, o incluso acosan a las mujeres venezolanas, mucha gente en Perú nos entiende y ayuda, sabe que venimos aquí porque allí ya no se puede vivir”, aclara Eduardo, que ya está viendo cómo hacer para que sus dos hermanos lo sigan. Uno estará en Lima con ellos y el menor, de 30 años, irá a Arequipa; ya tiene conversado un puesto de trabajo para él.

“A los que están en la calle, les compro un dulce o lo que sea. Son mis compatriotas y hay que darles una mano, aunque duele mucho verlos así. Sabrá dios lo que están pasando para escapar de esa situación”, me dice ya con pena y más confianza. 

Llegamos al aeropuerto Jorge Chávez y al bajarnos del Geely olor a plástico Eduardo saca mi maleta con diligencia. Le estiro la mano y él me la toma confiado, a lo que sigue un abrazo. Me desea buen viaje y sentencia: “si ve a un compatriota en las calles de su país, ayúdelo, ya usted sabe cómo está la cosa”.

crónica publicada en la revista dominical Rascacielos

29 de mayo de 2018

Datos y códigos abiertos, beneficio colectivo


Si algo han consolidado las nuevas tecnologías de información y comunicación es la posibilidad de colaborarse y generar más y mejores condiciones para conocimiento abierto.

Lo anterior puede parecer un cliché de entusiasta tecnológico, aunque este post intenta demostrar que es posible llevarlo a la práctica y expandirlo. 

El reporte de medios de Bolivia en Twitter depende de la recolección mensual de datos que normalmente realizaba con la ayuda de un script que extraía datos de Twitter y el uso de aplicaciones gratuitas en Internet. La información ha sido compartida de manera abierta en una tabla descargable desde Google Docs.

En los dos últimos meses tuve dificultades en la extracción de datos y antes de insistir en un campo que no domino, ni de cerca, la programación, lancé este tuit:
Recibí al menos 4 respuestas inmediatas vía Twitter y 3 mensajes privados más. Compartí como referencia este código de exportación de listas de Twitter. A las pocas horas al menos 3 personas se ofrecieron a dar una respuesta al "desafío".

Al día siguiente Sylvain Lesage compartió su resultado:
El código para réplicas o adaptaciones está en el GitHub de Sylvain y los resultados de las listas públicas en el servidor del mismo compañero: https://payo.rednegra.net/.

Hubo alguna gente interesada en el código y otra en los datos, como pueden ver en las reacciones al tuit. Con esta colaboración, las listas y resultados son más accesibles y abiertos, así como el código que podría permitir la réplica hacia otros temas de investigación.

Existen muchísimos temas desde el periodismo, activismo e investigación podrían potenciarse con la colaboración de desarrolladores, hackers, ciberactivistas y miembros de comunidades de tecnologías y conocimiento abiertos. Oportunidades presenciales como charlas sobre datos (por ejemplo, Datos y Chuflays), el FLISOL o hackatones son momentos propicios para llevar ideas, conocer a gente del ciberactivismo y expandir comunidad de colaboración.



28 de abril de 2018

Primer reporte trimestral 2018: Medios de Bolivia en Twitter


Primera entrega 2018 correspondiente al primer trimestre con los datos y tendencias de medios de Bolivia en Twitter. Los periódicos siguen liderando, con el impulso de 2 impresos paceños, aunque las cuentas de TV se les acercan. 

En síntesis, el análisis de los datos durante el último trimestre indica:
Este reporte contiene una serie de datos, análisis y gráficos interactivos. El objetivo es analizar las trayectorias, cambios y tendencias para comprender mejor cómo están cambiando las formas y prácticas de información masiva a través de plataformas en Internet como Twitter.

Si estás interesado en acceder a toda la data, puedes descargarla desde Google Docs o cliqueando sobre el recuadro verde. La conversación sobre este reporte puede seguir con comentarios abajo o en Twitter con el #TWreporteBO.



En lo que va del 2017, los tres tipos de medios de Bolivia en Twitter con más concentración de nuevos seguidores (periódicos, canales de TV y digitales) captaron el 83,2% de la audiencia tuitera, el menos 3% menor concentración que el año anterior. Entre estos 3 tres tipos acumulan el 85.9% de la audiencia desde que se comenzó a registrar datos en 2011.

El siguiente gráfico muestra la distribución proporcional por tipo de medio y año, se puede observar con claridad que la distribución comienza a registrar un ascenso de agencias de noticias y estaciones radiales y un retroceso de los periódicos, aunque éste sigue siendo el tipo de medio con más seguidores:

El ritmo general de nuevos seguidores parece recuperarse respecto del año anterior (ver informe anual 2017), El siguiente gráfico muestra la cantidad de nuevos seguidores por año y tipo de medio:

¿Qué medios crecieron más en proporción y en seguidores netos? El siguiente gráfico muestra una diferencia de la tendencia  proporcional del 2017, liderada por canales/programas de TV, los 5 primeros son medios de diversos tipos y del 6to al 10mo cuentas de TV.



En cuanto al crecimiento neto, que no es necesariamente el mismo que el de total de seguidores (lista top 50 más abajo), La Razón y Página Siete comparten el liderato del trimestre como los medios que reciben más nuevos seguidores netos.

Cierro el post con un gráfico de análisis sobre el promedio y la mediana de nuevos seguidores del último trimestre, que nos permite ver un pico muy pronunciado de nuevos seguidores en enero, una levantada que viene desde septiembre de 2017


El promedio del último trimestre sobre las 100 cuentas más seguidas sube a casi 900 nuevos seguidores por el efecto de enero, aunque éste sigue ocultando de
sigualdades. Cuando aplicamos la mediana ("el valor que ocupa el lugar central de todos los datos") vemos registros de entre 120 y 130 nuevos seguidores, muy distante de los 6 mil de los 10 medios más seguidos.

Lista* de los 50 medios de Bolivia más seguidos en Twitter en el primer trimestre del 2018 (con la variación de puestos ponderada en los últimos tres meses):


Medio             tipo                seguidores +  trimestre  %   variación**
1
El Deber
periódico
391664
20923
5.4

2
La Razón
periódico
383712
22180
5.9

3
UNITEL 
TV
353627
20297
5.8

4
ATB Digital
TV
322602
21327
6.8

5
Página Siete
periódico
294850
22169
7.7

6
canal PAT
TV
262145
16174
6.3
      
7
Erbol Digital
digital
259512
16050
6.3
       
8
Fútbol de Bolivia
digital
191476
6816
3.6
       
9
Agencia de Noticias Fides
agencia
189890
16011
8.7

10 
Los Tiempos 
periódico
184675
12366
6.8

11
El Día
periódico
139612
2251
1.6

12
Grupo Fides
radio
124456
9353
7.7
    
13
Deporte Total
TV
66846
3984
6.1
        
14
eaBolivia 
digital
38778
578
1.5
        
15
Noticias de Bolivia 
blog
33101
686
2.1

16
Enlaces Bolivia.net 
digital
32369
833
2.6
        
17
LaMalaPalabra
blog
28416
-160
-0.6
        
18
Oxígeno Bolivia 
digital
27383
2249
8.4
     
19
Bolivia TV (oficial)
TV
25970
2850
11.3
+1 
20
Patria Nueva 
radio
25803
1430
5.6
        -1
21
ATB Radio 
radio
23300
2129
9.4
        
22
Futbolmanía  
radio
21241
2275
11.1
        
23
NotiBol Group 
digital
18629
357
1.9
              
24
La Prensa
digital
17767
898
5.1
           
25
No Mentiras
TV
17374
796
4.7
        
26
Abya Yala Televisión
TV
16701
1876
11.7
+2
27
Anoticiando
TV
16477
958
5.9-1
28
El Panamericano Deportivo 
radio
16326
1057
6.6
-1
29
Amalia Pando - Cabildeo
radio
15630
3335
22.9
+5
30
Late Deportes  
digital
14864
849
5.8
        +1
31
TeleSUR Bolivia
TV
14632
243
1.7
-2
32
Bolivia Informa 
digital
14412
211
1.5
        -2
33
Cambio (oficial) 
digital
14321
321
2.3
        -1
34
Eju.tv
digital
13084
316
2.4
-2
35
PAT Noticias
TV
12711
1713
14.1
        +2
36
Correo del Sur 
periódico
12510
2125
18
        +5
37
Bolivarista
digital
12107
1097
9.3
-1
38
Red Bolivisión
TV
11990
1395
12.1
        +2
39
Esta casa no es hotel
TV
11612
682
6

40
Radio Deporte  
radio
11592
618
5.4
         -2
41
FM Bolivia 101.3
radio
11212
81
0.7
         -6
42
ATB Red Nacional
TV
10834
1561
15.1
        +1
43
Diario Opinión
periódico
10193
1483
15.3
        +1
44
Sociales El Deber
revista
10034
508
5.1
        -2
45
Sport Bolívar
digital
8834
2028
24.6
        +4
46
ABI Bolivia
agencia
7777
1887
26.5
        +5
47
La Patria 
periódico
7201
505
7.2
+3
48
Yingo Red UNO
TV
7200
378
5.3

49
La Pública 
digital
7191
220
3.1
 -3
50
Radio Play Bolivia
radio
7021
10
0.1
         -5

* La lista corresponde a marzo de 2O18. Se tienen registrados a la fecha 459 cuentas activas de medios de Bolivia en Twitter y clasificados en 7 tipos. El levantamiento de información se realizó el 31 de marzo de 2O18, los datos pueden variar cada minuto. "+" significa la cantidad de nuevos seguidores durante el mes, "%" el índice de crecimiento en relación al mes pasado. "Variación" la cantidad de puestos que sube o baja una cuenta en relación al mes anterior.
** La variación de lugares corresponde a la suma del último trimestre (enero, febrero y marzo de 2018).




21 de febrero de 2018

Reporte anual 2017: Medios de Bolivia en Twitter


Este reporte (2017) llega al séptimo año de seguimiento a medios de Bolivia en Twitter. Se busca analizar las trayectorias, cambios y tendencias para comprender mejor cómo están cambiando las formas y prácticas de información masiva a través de plataformas en Internet como Twitter.

Si bien la frecuencia de reportes ha bajado de manera considerable, y hay límites -como su eminente enfoque cuantitativo- a partir de este informe incorporo nuevos datos y expongo los hallazgos de manera más visual e interactiva que en anteriores entregas.

En términos generales, y como el reporte del primer semestre indicaba, la tendencia de crecimiento más lenta estaba marcada. Los datos indican que en el 2017 se registraron 30% menos nuevos seguidores respecto del 2016, consiguiendo prácticamente el mismo registro de nuevos seguidores que el 2015. Esto no quiere decir que haya retrocesos o medios que pierdan seguidores (salvo inactivos).

En términos proporcionales, los registros cambian poco. Hay un ligero retroceso de nuevos seguidores a periódicos (de 40% el 2016 al 38% el 2017), mientras las cuentas de TV pasaron de 30% a 32,5% en el último año. Salvo el ligero crecimiento proporcional de las cuentas de emisoras radiales (del 6% al 7,4%) el resto de tipos de medios mantiene porcentajes muy similares a años anteriores. Aún así, el 71% de nuevos seguidores van a periódicos y cuentas de TV.

2 de febrero de 2018

TRABAJO: la historia de todos los días, contada de otra manera


TRABAJO es un proyecto audiovisual colaborativo que se acerca a la vida de las y los trabajadores de manera horizontal y abierta en América Latina. Este cortometraje cuenta sin filtros ni condicionamientos, de forma honesta y espontánea, cómo es un día de trabajo del amanecer a la medianoche en cualquier rincón de América Latina.

Los vídeos que se presentan en el cortometraje fueron enviados por cientos de personas desde 11 países de la región que muestran momentos reales de su rutina y jornada laboral y lo presentan con sus propias palabras.

El proyecto nació en Internet y vive en Internet. Estrenamos el cortometraje en YouTube. Pasa, míralo:


Podrás ver que hay personajes que conducen el día, y aunque puedan parecer entrevistas, las frases más contundentes y cautivadoras de la película resultan de conversaciones, son fragmentos del sentir o pensar genuino y directo de esas maravillosas personas que compartieron un poco de su trabajo, de cómo ven el mundo.


La idea original fue del colega y amigo Alex Morin-Laprise y mía. Queríamos romper el orden narrativo desde la manera "tradicional" de hacer audiovisuales de campañas en las ONG, nos propusimos que sea la gente de nuestra América Latina sea quien nos diga cómo es el trabajo, cuáles son las preocupaciones o problemas, cómo le ponemos carne, hueso y olor a las desigualdades y también darle centralidad a las alegrías y esperanzas.

Escribimos el guión y lo ajustamos a las imágenes que nos fueron enviadas. En esta titánica tarea participaron colegas quebequenses Laurie Caron, Annie Rocher y Stephanie Essiambre. La edición y posproducción se hizo en Bolivia, en los estudios de 4K con Germán Monje y Juan Pablo Urioste, con el apoyo de Walter Miranda. Las animaciones estuvieron a cargo de Marco Sánchez y la música original y fue compuesta por Sergio Medina, también boliviano, con una apuesta sonora por hilvanar los sonidos de los Andes, el calor del trópico y el ritmo del caribe.


25 de enero de 2018

Los medios de Bolivia más influyentes en Twitter (reporte 2017)


Reporte 2017 con los medios de Bolivia con mayor influencia en Twitter

Como en anteriores años, los periódicos mantienen el liderazgo y la referencia en la tuitósfera boliviana. La Razón, El Deber, Página Siete y Los Tiempos cerraron el 2017 consolidados como los cuatro medios más influyentes en Twitter y del "top 20" se mantiene con 6 periódicos (igual que en el 2016).

La Razón es el que más ha escalado en el indicador durante el último año (1,41 puntos), seguido de Página Siete (0.89 puntos) y ATB Digital (0.71 puntos).

El indicador de influencia pondera el resultado de 3 herramientas de medición de influencia: Klout, Kred y Twittonomy. Estas herramientas toman como criterios alcance, interacción, seguidores, antigüedad y frecuencia de tuits, como los principales subindicadores.


23 de enero de 2018

¿Qué es una campaña?


Una campaña pública busca impactar en políticas públicas, ideas, creencias o prácticas con un propósito estratégico, vale decir, un objetivo concreto de cambio en la sociedad, en las relaciones de poder o en las decisiones del mercado o el Estado.

Por lo general, al hablar de campañas el imaginario se sitúa en campañas electorales. Claro, las elecciones son los momentos más evidentes de campaña, aunque en la práctica estamos expuestos a innumerables campañas de toda índole. 

Una campaña busca moldear la comprensión de un asunto o el comportamiento hacia un resultado deseable en la sociedad. Parte de un problema o un cambio deseado -mientras más claro y preciso, mejores condiciones de éxito-, transita por una teoría de cambio y aterriza en mapa de actores y de poder. De este proceso se deriva en una estrategia. Por lo tanto, no existe un "manual de campañas", un texto "paso a paso" que sea lineal.

Una campaña, si resuelve ser "pública" (también puede optarse por el lobby, el cabildeo u otros métodos de persuasión) puede usar múltiples recursos o canales: medios tradicionales, los denominados ATL o BTL, instalaciones públicas, Redes Sociales, movilizaciones, alianzas y una serie de acciones comunicacionales alternativas o disruptivas. La premisa siempre es generar resultados concretos, con audiencias concretas, en el lapso de un tiempo determinado.

Eso sí, las campañas deberían estar sustentadas por evidencia, investigación científica, datos sólidos y propuestas tangibles que conduzcan a cambios deseables en la sociedad. Las campañas siempre son políticas, incluso si buscan cambiar comportamientos o creencias, al desafiar imaginarios o relaciones de poder se instalan en la micropolítica.

Con este breve post arranco un ciclo de análisis y discusión de campañas e influencia pública que espero sirva para comprender y actuar con mayores recursos, rigor y precisión, para promover cambios y progreso social.

Comparto un gran ejemplo de campaña (disculpen, está en inglés). Quizá algo distante para la mayoría de las personas, pero justamente por eso muy bien logrado: https://autonomousweapons.org/

Me encantó el uso de una narrativa común: un noticiero, una presentación de "innovación tecnológica" (esas que ahora atrapan la atención mediática de lanzamientos de teléfonos y cosas así) y el desarrollo de una historia -hay que contar historias- que te engancha, que busca primero tus emociones. La evidencia, la parte racional, llega al final. Miren:


20 de enero de 2018

Encuesta TIC en Bolivia y desafíos hacia la ciudadanía digital



Mira mi exposición en la liberación de los  datos de la encuesta en la Vicepresidencia 

A pocos días de cerrar el 2017, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación de Bolivia (AGETIC) me invitó a comentar la liberación de la base de datos de la primera Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC


Durante el evento, expuse cuatro desafíos hacia el ejercicio de ciudadanía digital a partir del informe preliminar de la encuesta. Comparto a continuación una síntesis de mis argumentos y al final del post el vídeo de aquella presentación.

¿cuál es el perfil de un internauta en Bolivia?

La encuesta seguramente permite construir varios perfiles, aunque, en síntesis, aventuro un perfil: Vive en el eje (6 de 10 vive en ciudades capitales, 83% en Santa Cruz), usa internet en su móvil con un paquete de datos mínimo al día, se conecta en la tarde-noche, casi todo los días, alguna vez desde un café internet o desde conexiones Wi-Fi, es estudiante y tiene entre 15 y 25 años, y fundamentalmente consume sus datos en WhatsApp y Facebook -muy ocasionalmente YouTube. 

foto: AGETIC

DESIGUALDAD


El 93% de personas encuestadas declara tener celular, 42% computadoras, 10% internet fijo (3% rurales, 6% poblaciones intermedias y 17% ciudades capitales). Las brechas de acceso a tecnologías y un uso pleno de la banda ancha como un recurso de inclusión digital son aún excluyentes y un "privilegio" para algo más del 10% de la población.

Hasta ahora, la premisa ha sido más acceso (67,5% población “internauta”) sobre todo por el mercado, aunque la “calidad” va para unos pocos. El 92% de usuarios móvil está en prepago y 71% gastó menos de 1500 Bs en el equipo y 80% consume menos de 55 Mb por día.

Esta última relación demuestra la precariedad y "consumo al día" de una gran mayoría de la denominada población internauta.

Según el lente con el que se mire, las brechas pueden ser enormes, incluida la brecha generacional. Hay factores estructurales de desigualdad socioeconómica persistente y también brechas digitales (42% de quienes NO son internautas declara no saber cómo usarlo u otros que no tiene acceso, servicio o costos, menos de 10%), mientras que el 64% del nivel socioeconómico bajo extremo no es internauta.

Un dato contundente de la encuesta: 93% de internautas habla castellano, en un país con la mitad de población indígena-originaria, la situación de exclusión digital a los pueblos indígenas está claro.

La inclusión digital no se logrará con la enorme desigualdad digital persistente y no abordada por el gobierno en estos años. La inclusión digital implica acceso, alfabetización digital (1 de 4 internautas no responde preguntas sobre velocidad contratada, sistema operativo, etc., 50% no sabe qué sistema operativo usa en su celular, etc.), focalizarse en quienes están fuera, o quienes tienen un “consumo free basics” empoderamiento de la sociedad civil, transparencia y rendición de cuentas públicas, etc.

foto: AGETIC

EJERCICIO de CIUDADANÍA y CONSUMO INFORMACIÓN