Mostrando las entradas con la etiqueta pagina siete. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pagina siete. Mostrar todas las entradas

25 de enero de 2018

Los medios de Bolivia más influyentes en Twitter (reporte 2017)


Reporte 2017 con los medios de Bolivia con mayor influencia en Twitter

Como en anteriores años, los periódicos mantienen el liderazgo y la referencia en la tuitósfera boliviana. La Razón, El Deber, Página Siete y Los Tiempos cerraron el 2017 consolidados como los cuatro medios más influyentes en Twitter y del "top 20" se mantiene con 6 periódicos (igual que en el 2016).

La Razón es el que más ha escalado en el indicador durante el último año (1,41 puntos), seguido de Página Siete (0.89 puntos) y ATB Digital (0.71 puntos).

El indicador de influencia pondera el resultado de 3 herramientas de medición de influencia: Klout, Kred y Twittonomy. Estas herramientas toman como criterios alcance, interacción, seguidores, antigüedad y frecuencia de tuits, como los principales subindicadores.


8 de septiembre de 2014

¿Faltan los otros?


Foto: Armando Mariaca, tomada de Facebook
Si en algo podemos convenir es que la campaña electoral adolece de capacidad de sorpresa. La centralidad electoral del partido de gobierno, el relato inconcluso de la oposición y las reglas tan “restringidas” de disputa -como la desproporcionalidad de la propaganda o la ausencia de debates entre candidatos presidenciales sobre agendas nacionales- dejan poca chance a una campaña dinámica.

No reclamo un retorno al pasado, para nada. Las campañas electorales ya no son una confrontación de propuestas políticas (de hecho, ¿quién conoce o discute el texto de las propuestas?) sino que sobre todo, son una confrontación de relatos que representan a esos ignorados textos de propuestas electorales. Las campañas son ahora muy audio-visuales, caricaturescas y en “tiempo real”.

Al margen de la judicialización de la campaña del MSM, a poco más de 30 días para las elecciones generales se vive un sólo espacio de disputa esencialmente atizado desde las redes sociales en internet bajo el signo #MachistasFueraDeLasListas.

La violencia contra la mujer, una fractura estructural en nuestra sociedad, y la coyuntura del escándalo de los vídeos filtrados y las declaraciones de candidatos que ya todos conocemos (que corrió como pólvora por la web, dicho sea de paso) fueron los detonantes de la movilización virtual que se materializó también en las calles y que canaliza una serie de demandas desde la sociedad civil respecto a un problema de todos.

Hay movimientos u operadores políticos que se atribuyen la “caída” de Navarro. Las redes sociales en internet fueron el vehículo conductor y buena parte de la presión sobre esa declinación que luego tuvo fuerte resonancia en los medios tradicionales.

¿Faltan los otros?

La centralidad electoral del partido de gobierno, como dije al principio, le otorga “espacio de maniobra” para optar por mantener sus listas intactas, a pesar de cuestionamientos. Quizá esto afecte el voto de un sector sensibilizado con la causa, pero las encuestas le dan margen.

La lección parece ser que el voto no alcanza ni siquiera en tiempos electorales. Es la fuerza de la calle, la agencia de los medios y, ahora además, la posibilidad de propagar como un reguero de pólvora en las redes sociales en internet.

Este texto es parte de las columnas de opinión del suplemento Decisión 2014 de Página Siete, publicado el domingo 07 de septiembre de 2014 

26 de agosto de 2014

El problema no está en la lista

“Educa un machista #ZabalaFueraDeLaLista”, en clave web, fue cómo reaccionó la gente en las redes sociales en internet a las declaraciones del candidato a senador por Cochabamba. A pesar de los intentos de negación un blog como LaMalaPalabra cuelga en la web la entrevista original que no permite equívocos:

Zabala dice, “en el proceso educativo, enseñar [a las mujeres] a cómo comportarse para no ser objetos (…) y que sea atractivo el objeto para producir muchos de los conflictos. Ciertos tipos de vestimenta, actitudes…” En fin. Quedo claro.

En el vaivén de aclaraciones, disculpas y repudio público desde los frentes en disputa política, la ciudadanía en la web abordó el tema como un “ajuste” en la lista del MAS, rápidamente desactivado por el propio candidato-presidente y altos dirigentes de ese partido. De hecho, salvo que renuncie el aludido, tal retiro no se produce por presión social que más bien se debería traducir en un acto político al momento de emitir el voto.

La pregunta que nos debería conducir al análisis es en qué medida los aspirantes a representarnos en la Asamblea Legislativa Plurinacional asumen la necesidad de abordar un debate serio sobre la violencia hacia las mujeres y si los partidos lo plantean en su horizonte de transformación desde el Estado –temática ausente en las propuestas electorales.

El marco normativo para estas elecciones instruye la paridad y alternancia en las listas de candidaturas (menos a presidente y vicepresidente), un avance significativo en la representación política más equitativa, aunque queda pendiente saber si esa representación paritaria, en caso de darse mediante voto popular, genera posibilidades de agendar demandas políticas transformadoras en temas tan sensibles y frente estructuras mentales tan conservadoras.

Este texto es parte de las columnas de opinión del suplemento Decisión 2014 de Página Siete, publicado el domingo 24 de agosto de 2014

17 de agosto de 2014

Elecciones en las “redes”, ¿cómo llegamos a eso?

No se crearon pensado en la política, la democratización de las ideas o como canalizadores de protestas. De hecho, son casi siempre negocios de publicidad cuya finalidad es vender información de los usuarios y lucrar con empresas. 

Esas plataformas virtuales con nombres foráneos y “códigos” particulares de uso están intermediando más y más en la última década las relaciones sociales entre personas y grupos en el mundo -primero urbanos y de clase media del mundo “occidental” pero cada vez permeando más a países en desarrollo, de diversas características culturales y, dentro de ellos, también a espacios periurbanos y rurales atraídos sobre todo por jóvenes.

Foto: Jorni.de
Las “redes sociales” en internet son hoy por hoy una expresión más de las nuevas generaciones y el frenético cambio cultural en la intermediación de las relaciones a todo nivel. Claro, también en la política, como no.

En septiembre de 2011 tuvimos un hecho doméstico, casi caricaturesco, el expresidente Carlos D. Mesa y el entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, se “encuentran” en un debate a través de la plataforma Twitter que llega a los medios masivos como una avalancha de desconcierto y curiosidad por ese “nuevo” formato.

Se puede convenir que a partir de este momento las “redes sociales” comienzan su vertiginoso ascenso hacia un lugar en las disputas por el poder, en la misma gestión gubernamental y ahora en la campaña electoral.

Esta columna comentará de aquí hasta las elecciones el rumbo de la campaña desde esas plataformas, que son aún formatos muy lejanos para algunos y negados para la mayoría. Aún así, son ya un frente más de disputa en estas elecciones.

Este texto es parte de las columnas de opinión del suplemento Decisión 2014 de Página Siete, publicado el domingo 17 de agosto de 2014

28 de julio de 2014

Encuestas electorales La Razón - Página Siete | comparación y lectura: julio 2014


Los medios impresos más representativos de Bolivia han arrancado el seguimiento al proceso electoral con la publicación de encuestas con diferentes resultados.

Como era de esperarse, ambas arrojan resultados distantes cuantitativamente, aunque nos dejan un mensaje similar: Evo Morales lidera la intención de voto y prácticamente no tendría problemas en ganar la siguiente elección salvo que -y ahí sí hay diferencias de fondo entre ambas encuestas- las y los "indecisos" resuelvan un nuevo escenario.

Comparemos primero los resultados y luego propongo una lectura sobre los datos:


Página Siete -datos de Tal Cual- publica la siguiente relación para candidatos presidenciales: Evo Morales 44,6%, Samuel Doria Medina 19,8%, Jorge Quiroga 7,5%, Juan del Granado 5,1%, Fernando Vargas 0,5% y no sabe/no responde 22,5%.

La Razón -datos de Ipsos- presenta la siguiente relación si las elecciones fueran ahora: Evo Morales 59%, Samuel Doria Medina 18%, Jorge Quiroga 4%, Juan del Granado 4%, Fernando Vargas 0%, no tiene preferencia 5%, nulo 2% y no sabe aún 7%.

30 de diciembre de 2013

entrevista: “Los partidos usan las plataformas en la web de manera intuitiva”


Gráfico: Página Siete
La periodista Nancy Vacaflor del periódico Página Siete me hizo una entrevista que se publica hoy en su portal y edición impresa. Asimismo, publican una nota sobre el seguimiento a políticos en Twitter que les recomiendo.

En la entrevista, comento sobre el uso de Internet en las venideras campañas electorales y el sentido estratégico que los partidos y candidatos deberían desarrollar cuanto antes.

Reproduzco a continuación el contenido de la entrevista.

La agrupaciones políticas deben tener un cambio de mentalidad, afirma el entrevistado.

Pablo Andrés Rivero, experto en comunicación política y campañas, en una entrevista con Página Siete analizó la presencia de los políticos, partidos y agrupaciones políticas en las plataformas de internet y los desafíos frente al mundo de las redes sociales. 

¿Cómo evalúa la presencia de los partidos o agrupaciones políticas en las redes sociales? 

Varias organizaciones políticas del país utilizan plataformas en Internet, muchas de ellas de manera intuitiva, casi automática a la veloz transformación de las formas de flujo de información y comunicación de los últimos años. En general, las cuentas o páginas de partidos logran poca incidencia. El mensaje de la ciudadanía es que la militancia tradicional, la afiliación cerrada a un partido no es compatible con la era digital. El segmento de población que más usa las plataformas en Internet son menores de 35 años, mientras los partidos despliegan mensajes y construyen sus "redes” con criterios analógicos, muy poco elaborados para esa audiencia y sin sentido de involucramiento. 

¿Cuál es la característica de la presencia de los políticos en las redes? ¿Es interactiva o no? 

La presencia en canales digitales tiene que estar muy bien pensada y relacionada a objetivos políticos precisos. En la mayoría de los casos de figuras políticas de Bolivia no lo es. Algunos políticos utilizan las plataformas como vías de publicación lineal de noticias de su interés. Otros están acompañados de equipos de comunicación que denotan poca espontaneidad, lo que genera poco impacto. Hay, sin embargo, figuras políticas que usan la web de manera menos ambiciosa, buscando establecer canales de contacto con una audiencia más definida, más local o precisa, cual es el caso de algunos diputados, diputadas y una ministra. 

¿Los partidos y agrupaciones políticas debieran tener estrategias de manejo de redes para un año electoral como el de 2014?

 Sin duda, pero esto implica transformaciones profundas en las organizaciones políticas, en la manera de construir mensajes y agrupar propuestas políticas. Las estrategias digitales deben ser distribuidas, ya que son conceptualmente opuestas a la concentración de información. Ése es un enorme desafío para la mentalidad de los políticos en Bolivia. Si vale la analogía, los partidos políticos en el país son aún analógicos.

3 de junio de 2011

el monitoreo de políticos en Twitter se menciona en un medio escrito


El monitoreo de políticos bolivianos en Twitter comienza a ser noticia. Hoy salió una nota sobre el ejercicio que publiqué ayer en Página Siete sobre los primeros pasos de éstos en la herramienta de microblogging, amplia y masivamente utilizada, como señala la nota, por autoridades, representantes y políticos de latinoamérica y el mundo.

La nota, que es por demás generosa y puede leerse íntegramente haciendo clic aquí, menciona:

28 de febrero de 2011

Página Siete: error de redacción o publicamos lo que sea?


Los errores de edición o redacción en los medios de información escritos suceden. Muchas veces, incluso, se han detectado errores ortográficos, los cuales debían ser cada vez menos justificables gracias a eficientes programas digitales.

Página Siete, medio boliviano de reciente creación, sin embargo ha cometido un error de apreciación en su edición digital de hoy. Sucede que al abrir la página principal (www.paginasiete.bo) me llamó mucho la atención ver en el rotativo de imágenes de la izquierda una foto con el título Libaneses huyen de su país. Vean:


1 de agosto de 2010

¿qué medir en el Censo 2011?

Hoy, reasumiendo las actividades domingueras después de varias semanas, leí el periódico casi por completo. Página Siete (el periódico que quiere pero aún no puede entrar a la era digital') publica una sección bastante interesante bautizada como "IDEAS política y artes". En ella, el tema central abordado es el Censo 2011 en Bolivia y "las preguntas que no pueden faltar".
Los expertos allí entrevistados sugieren 'ocho pautas y preguntas indispensables', entre ellos, el 'Nivel de equipamiento del hogar (televisores, radios, computadoras, etc).' En ningún momento se menciona a Internet como un servicio e indicador de acceso, intercambio, información, contacto, desarrollo, calidad de vida, etc.
Quienes estamos impulsado el tema de las TICs para el desarrollo y una web más democrática, más libre y segura, de mayor alcance social -y por tanto más barata-, entre otras aspiraciones, en sociedades en búsqueda del desarrollo, resulta insuficiente leer que el Censo (de población y vivienda) no incorpore entre los temas centrales el tema del acceso a la información y comunicación a través de la web. 
Hay diversas posiciones, aproximaciones e incluso estudios estimativos sobre el grado y nivel de impacto de Internet en la vida de las y los bolivianos. Ninguno de ellos, opino yo, con un grado de cientificidad y rigurosidad estadística que permita asegurar cuánta gente se conecta a Internet en Bolivia, con qué frecuencia, para qué fines, etc. Por lo tanto, el Censo 2011 es la gran oportunidad de explorar una realidad que será crucial en la vida humana en el próximo decenio (tomando en cuenta que se realiza cada diez años).
Será útil comenzar a explorar las formas de incorporar estos temas de manera colectiva entre internautas (que no son más que ciudadan@s tras un monitor), autoridades e instituciones que hoy ven limitado su trabajo por la escasa información estadística sobre Internet en Bolivia.