Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

2 de abril de 2013

Software libre, un imperativo para las políticas públicas


Foto: Massimo Barbieri (CC BY-SA 2.0)
Casi 9 de cada 10 internautas usa algun sistema desarrollado en Software Libre aunque muchos no son plenamente conscientes de ello. El Software Libre ofrece soluciones eficientes a la industria del software y las telecomunicaciones, garantiza la libertad, la seguridad, la innovación y la colaboración, genera empleos y es el paso decisivo hacia la independencia tecnológica.

Entonces, ¿por qué los gobiernos latinoamericanos no adoptan [decididamente] el Software Libre?

Varios gobiernos de América Latina, en diferentes intensidades y grados de eficacia, ya han dado pasos normativos y  operativos en la adopción del Software libre, como en el caso de Bolivia y el artículo 77 en la Ley de Telecomunicaciones.

Sin embargo, el debate no se ha posicionado en la opinión pública y la normativa aún no se traduce en políticas públicas efectivas. Adoptar software libre es una transformación cultural en la relación entre el estado, el mercado y la sociedad. Una transformación colaborativa, de beneficio social y económico para nuestros países, pero también un cambio en las formas de producción de conocimiento y consumo de tecnología, factores decisivos en el siglo XXI.

En países como Alemania, Brasil, el Reino Unido, Francia y Venezuela ya se han dado pasos importantes a nivel local y nacional en la adopción de software libre, a pesar de que aún se sigue gastando en software privativo.

La implementación de las políticas públicas en cumplimiento de las normas y traducción de los discursos en planes y programas locales, regionales y nacionales es el paso siguiente y necesario.

Para ello se debe comprender que el software privativo, como todos los productos de Microsoft, representa un costo económico, moral y social. El software libre no es gratuito. La diferencia respecto al privativo es que no se paga por software libre, sino que se invierte (véase el vídeo Software Libre vs Software privativo más abajo)

El desarrollo, soporte, migración, compatibilidad, mejora, distribución y réplica de software libre implica inversión. Ese monto tiene dos impactos diametralmente diferentes a pagar por una licencia privativa desarrollada generalmente por una corporación transnacional como Microsoft. 

En primer lugar se invierte, no se gasta, en el desarrollo de software para resolver los problemas y necesidades específicos del país, región o municipio. Esa inversión se multiplica no sólo generando empleo, conocimiento propio e industria del software, sino que el resultado puede ser también copiado y replicado en otros niveles del estado, sin mayores costos para el país y en beneficio de todos.

En segundo lugar se invierte en recursos humanos innovadores y conectados a los principios de la participación y la transparencia, fomentando así un nuevo paradigma colaborativo de la gestión pública, el desarrollo empresarial y la educación, las tres áreas de mayor impacto del software libre.

En algunos espacios se argumenta que la migración de productos privativos genera rechazo en los usuarios, algo que directamente se ve desafiado por la estabilidad, seguridad y calidad de los productos de software libre.

Al apostar por el desarrollo de software libre, o de código abierto, que es aquel que se puede ver, estudiar y mejorar su arquitectura y composición, se puede lograr al menos tres resultados en la gestión pública:
  • Se optimiza recursos públicos invirtiendo y no gastando.
  • Se reducen costos (hay muchos ejemplos que constatan que en esta materia desarrollar lo propio cuesta menos que comprar lo ajeno) mientras el dinero público genera empleo y conocimiento propio.
  • Se supera la fase retórica de la soberanía. Con el Software libre podemos desarrollar tecnología para la seguridad, el desarrollo, la igualdad, mejores programas educativos, iniciativas de salud, etc., sin dependencia alguna.
  • Se genera bienes públicos (en este caso intangible) que además permite ser mejorado y readaptado en el tiempo, más allá de un periodo o gestión política.
  • Es auditable ya que puede ser estudiado, corregido y mejorado.
  • Se promueve la rendición de cuentas, la transparencia de gestión y el uso abierto de la información pública, principios fundamentales para nuestras democracias.

11 de abril de 2012

¿por qué invertir en la mujer?


Encontré una interesante infografía en Pinterest (¿qué es Pinterest y para qué sirve?) pienso que debería guiar las políticas públicas de los países América Latina en los siguientes años.

¿por qué invertir en la mujer? 

No se trata de seguir con las recetas de paquete, ni tampoco sobreideologizar la información. Se puede distinguir una agenda de intervención en los datos abajo ofrecidos por una agencia de cooperación, pero la orientación para el diseño de políticas públicas pienso que es concluyente y debiera aplicarse con decisión.


9 de noviembre de 2011

IDH y reflexiones sobre la desigualdad en Bolivia [VIDEOS]

Dos factores determinan y limitan el desarrollo equitativo en Bolivia: la desigualdad y la discriminación. Podemos hablar de otros factores como la conflictividad, limitadas políticas integrales de reconversión productiva, no siempre eficientes políticas públicas de inversión social, relaciones de dependencia, entre otros, pero la enorme brecha socioeconómica y las fracturas discriminatorias en la composición del tejido social son barreras que inviabilizan, como dije, el desarrollo equitativo en el país.

En el marco del último informe nacional sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Se han producido 5 mensajes audiovisuales sobre desigualdad como eje central, la situación del desarrollo en el país (avances en las últimas décadas y desafíos siguientes), la desigualdad económica, los cambios en la composición socioeconómica a partir de la clase media, y la discriminación como barrera social.

He tenido el grato placer de participar de los vídeos que pueden verse más abajo -y que se difunden por diversos canales de televisión en Bolivia- hablando sobre la lucha por los derechos (primer vídeo) y las condiciones de discriminación (cuarto vídeo). 


14 de octubre de 2011

presentando TIC, desarrollo e Innovación

En un par de horas más expondré en el VII Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), que se realiza en Bogotá en el campus del Politécnico Gran Colombiano.

Comparto con ustedes a continuación la presentación que ofreceré a la pista Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, pueden descargar la ponencia completa incluida en la memoria institucional desde este enlace http://alejandria.poligran.edu.co/data/publ/memorias/0001/flip/libro%20poli%20v%206.html.


11 de octubre de 2011

VII encuentro de investigadores RLCU

Es un gran placer estar en la linda capital colombiana para participar del 7mo Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), en el Politécnico Gran Colombiano, en representación de la Universidad Nuestra Señora de La Paz donde desarrollo investigación.

Este año, la Red y el Politécnico han convocado a ponencias bajo el tema: “Prospectiva de América Latina: retos en Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación”, evento que se realizará el  jueves 13 y viernes 14 próximos.

Participo de este evento como expositor. Presentaré el tema TIC, Desarrollo y Educación: Sociedades en Transformación y Paradigmas de Cambio en Bolivia, el viernes a las 11 am hora local [no tengo información si habrá streaming].

La hasta ahora impecable organización del evento ha hecho ya pública la memoria del evento en formato digital con todas las presentaciones a ser expuestas. Puede acceder a toda la información del encuentro en su web (http://www.poligran.edu.co/rlcu2011) y acceder/descargar todas las ponencias desde este otro enlace http://alejandria.poligran.edu.co/data/publ/memorias/0001/flip/libro%20poli%20v%206.html.

Comentaré novedades del viaje y el evento en los siguientes días.

6 de noviembre de 2010

Tecnología y Desarrollo en el Barcamp El Alto

Asistiré hoy al segundo Barcamp El Alto de este año que propone el tema de Tecnología y Desarrollo. Esta ha sido siempre una experiencia renovadora y que permite conocer gente, intercambiar ideas y aprender sobre el trabajo e inquietudes de otr@s.

Pueden ver mi anterior participación en El Alto (marzo de este año) haciendo clic aquí, además de la última presentación en el Barcamp  La Paz y puede además encontrar más información sobre el trabajo que antecede a la próxima presentación en la iniciativa Focuss.Info.

He preparado la presentación Recursos para compartir información y colaborar para el desarrollo. Quizá apelando más a experiencias y síntesis recientes y menos a conceptualización, pero buscando mayor precisión y hacer énfasis en lo que considero crucial para incorporar la Web 2.O en el camino hacia el 'desarrollo', 'vivir bien' o la denominación de bienestar que se quiera abordar.


1 de agosto de 2010

¿qué medir en el Censo 2011?

Hoy, reasumiendo las actividades domingueras después de varias semanas, leí el periódico casi por completo. Página Siete (el periódico que quiere pero aún no puede entrar a la era digital') publica una sección bastante interesante bautizada como "IDEAS política y artes". En ella, el tema central abordado es el Censo 2011 en Bolivia y "las preguntas que no pueden faltar".
Los expertos allí entrevistados sugieren 'ocho pautas y preguntas indispensables', entre ellos, el 'Nivel de equipamiento del hogar (televisores, radios, computadoras, etc).' En ningún momento se menciona a Internet como un servicio e indicador de acceso, intercambio, información, contacto, desarrollo, calidad de vida, etc.
Quienes estamos impulsado el tema de las TICs para el desarrollo y una web más democrática, más libre y segura, de mayor alcance social -y por tanto más barata-, entre otras aspiraciones, en sociedades en búsqueda del desarrollo, resulta insuficiente leer que el Censo (de población y vivienda) no incorpore entre los temas centrales el tema del acceso a la información y comunicación a través de la web. 
Hay diversas posiciones, aproximaciones e incluso estudios estimativos sobre el grado y nivel de impacto de Internet en la vida de las y los bolivianos. Ninguno de ellos, opino yo, con un grado de cientificidad y rigurosidad estadística que permita asegurar cuánta gente se conecta a Internet en Bolivia, con qué frecuencia, para qué fines, etc. Por lo tanto, el Censo 2011 es la gran oportunidad de explorar una realidad que será crucial en la vida humana en el próximo decenio (tomando en cuenta que se realiza cada diez años).
Será útil comenzar a explorar las formas de incorporar estos temas de manera colectiva entre internautas (que no son más que ciudadan@s tras un monitor), autoridades e instituciones que hoy ven limitado su trabajo por la escasa información estadística sobre Internet en Bolivia. 

6 de julio de 2010

Iniciativa Focuss.Info en Bolivia

Estoy muy entusiasmado con la iniciativa de capacitación para investigadores y personas trabajando en temas de desarrollo que arrancará este mes en La Paz, Bolivia, siendo esta la primera experiencia Focuss en Sudamérica. Focuss.Info es una iniciativa coordinada por el Instituto Internacional de Estudios Sociales de los Países Bajos que busca aportar con la capacitación en herramientas web para la construcción y fortalecimiento de redes (networks), acceso a información de mayor calidad, gestión del conocimiento a partir de la idea de compartir  información, así como el uso y la apropiación de Medios Sociales (Social Media) por parte de investigadores, catedráticos, estudiantes, periodistas o personas trabajando en temáticas de desarrollo.

El enfoque es absolutamente constructivista y participativo y de lo que se trata es de aprender, así que no importa mucho cuánto sabes, sino más bien cuánto quieres aprender y cambiar la forma de investigar y aportar a tu comunidad de trabajo. 

Pueden encontrar más información en el Weblog de la iniciativa (www.focuss.info/pablo-andres-rivero-morales, sitio que progresivamente se irá actualizando) o también pueden leer y/o descargar la presentación (2 páginas) haciendo clic aquí. Les adelanto que las inscripciones son abiertas y sobre todo que el proceso de capacitación no tiene costo para los participantes ni sus instituciones, por lo que la verdadera inversión es el tiempo y las ganas por aprender.

El formulario de postulación está disponible haciendo clic aquí, cualquier consulta pueden contactarse a través de Twitter (@payorivero) o al correo electrónico payorivero@gmail.com.