28 de julio de 2008

verde cálido

Estoy con la vista perdida en los matices de la verde campiña inglesa mientras el verano lucha de manera furtiva con el gris profundo. Incontables pájaros de distintos colores, tamaños y melodías inscriben su presencia en este cálido escenario y derrepente intuyo la manera de explicarme. La búsqueda del nido. Aquel espacio necesariamente físico pero cuya verdadero efecto recala en el alma: el hogar. No aquel donde construí sueños o tejí historias presentes, sino aquel que sirva de tierra fértil para el devenir y el necesario trascender.

24 de julio de 2008

Kamikatsu, cero desechos


Kamikatsu es un pueblo japonés que se ha declarado a si mismo, "cero desechos". Desde hace algún tiempo las autoridades locales informaron que el servicio de recojo de basura sería suspendido definitivamente y se habilitarían puntos de reciclado y almacenamiento de desechos. De esta forma, los habitantes de la población y sus alrededores tienen la responsabilidad de separar la basura en 34 diferentes contenedores y llevarla hasta los contenedores comunes, todo bajo sus propios medios.
De acuerdo con el reportaje de la BBC, el 40% de la población no está de acuerdo con esta medida, pero eso no significa que las autoridades planeen revertirla ni mucho menos, buscan incorporarla como una rutina diaria.
Interesante ejemplo.
Haciendo clic aquí pueden ver el reportaje (en inglés)

22 de julio de 2008

Leer y escribir: mi primera carta de amor

Anoche miraba la televisión sin el menor rumbo o expectativa hasta que recalé en un programa llamado: Can't Read Can't Write -lo traduzco como "no poder leer, no poder escribir"-. Este programa relata la historia, en formato real, de nueve adultos que asumen el reto de aprender a leer y escribir.

Leyendo más sobre el tema, descubrí que hay 4.5 millones de analfabetos adultos en el Reino Unido, cifra terriblemente alta (7.5% del total de la población) para un país del primer mundo, pensé yo. Indagando un poco más durante la mañana descubrí que estos datos se deben fundamentalmente a deserciones tempranas de la escuela y al analfabetismo funcionalidad, es decir, aquellas personas que asistieron a primaria, recibieron la instrucción pero no aprendieron o simplemente dejaron de usarla por lo que el uso de la lengua es mínimo y altamente equivocado.

Lo interesante del programa nocturno fue la forma en que el controversial profesor Phil Beadle explora diversos métodos gráficos, plásticos y manuales para introducir los sonidos fonéticos y desarrollar una mínima aprehensión del alfabeto y la conversión de las letras en palabras en el idioma inglés.

Finalmente, al terminar el programa y tras evidentes emotivas escenas, recordé un artículo que leí hace algún tiempo atrás referido al programa de alfabetización para adultos en Uruguay: Mi primera carta de amor. Recomiendo profundamente que lean el link.

Imagen obtenida en el sitio web del programa.

12 de julio de 2008

debatiendo incredulidades e incertidumbres

Ya que estamos, por qué no construir un debate más indagador sobre algunos temas aquí tocados. Mi fiel lector utópico y mi muy estimado amigo Sergio Sánchez (cuentista extraordinario, un artista de pura cepa que aún se prefiere ausente en esta vorágine bloggera) han apuntado dos ideas que, respetando valiosamente sus posiciones personales y acumulaciones intelectuales, posiblemente expresan gran parte de la contraposición política en Bolivia.
La política boliviana tiene esta particular característica de deleitarse y existir en el acto simbólico: la acción de la palabra y el verso político, conjugado esencialmente con el aparato escénico marcan el romance idílico con los seguidores y el disgusto repulsivo hacia los detractores. Un ejemplo recién horneadito, lo que Sabina Cuellar dijo ayer no sorprendió a nadie -en términos del mensaje-, pero si impacta el hecho que lo haya dicho una mujer de pollera, indígena, pastora y por si fuera poco lo dijo en quechua.
Esto de hecho sucede en todo acto político. La intersubjetividad es un recurso político por excelencia. Lo que aquí destaco es la tremenda relevancia e irrefutable impacto del acto simbólico en el devenir político.
Lo que Evo Morales logró a través de un aparato político efectivo (MAS) fue canalizar y sintetizar en sí mismo la conclusión dramática de un ciclo simbólico. Inaugura -y aquí comparto con lo comentarios del post anterior- un nuevo ciclo histórico en Bolivia. El ciclo de las contradicciones étnicas y el choque de las visiones civilizatorias, no basadas en los argumentos religiosos y culturales que Hutington sugirió en los 90s, sino basadas en cosmovisiones, valores y relaciones de pertenencia político-institucional que fraccionan al país.
Por lo anterior, no considero que vivamos una verdadera revolución concebida dialécticamente por Comuna (sepan reconocerse) o el indigenismo cocalero. Ahora bien, esto no quiere decir que sea un proceso pasajero, ni mucho menos, tendrán Evo para rato ya que él sintetiza, por ahora, la posibilidad de evitar verdadero enfrentamiento. Suena contradictorio? Espero sus comentarios. Ansiosamente.

Imagen obtenida en New York times.