Mostrando las entradas con la etiqueta campañas políticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta campañas políticas. Mostrar todas las entradas

24 de octubre de 2020

Fue la estrategia

El río de tinta sigue corriendo tratando de “explicar” el resultado electoral del pasado 18 de octubre en Bolivia, sin duda cargado de sorpresa incluso para los hoy ganadores.

En este ensayo, argumento que fue la estrategia electoral el principal factor de la victoria del MAS. Una victoria labrada con acciones tácticas sobre diversos segmentos, una expansión territorial bien trabajada, un efecto "tijera" sobre Mesa y una cadena de sucesos que fueron arrinconando a los oponentes en una polarización autodestructiva en Santa Cruz y le fueron dejando el campo libre al MAS. 

Por su extensión, comparto una versión del ensayo que sigue más abajo en vídeo:


El rediseño de la campaña

Una de las cuestiones estratégicas de arranque en cualquier campaña es la conformación de la oferta electoral, salvo que en este caso tendríamos que ver un “rediseño[i]”, pues las fuerzas en contienda llevan casi 2 años en campaña.

Paramos por el Movimiento al Socialismo (MAS), que tuvo una candidatura prolija, equilibrada y con potencia expansiva en Luis Arce y David Choquehuanca. Ofrece a su primer núcleo electoral perfiles bastante equilibrados. Campo / ciudad, identidad (de “izquierda” e indígena) / perfil profesional, humildad / condiciones para gestionar la crisis. Un binomio eminentemente de “tierras altas” que además, como se verá, consolida y expande su núcleo desde occidente.


25 de febrero de 2019

Lecciones de 4 (formidables) campañas electorales en EE.UU.


En noviembre pasado se celebraron las elecciones legislativas en EE.UU. Los Demócratas lograron la mayoría en la cámara de Representantes generando un balance de poder y trabas políticas a varias iniciativas de la administración republicana de Trump.

Las jornada electoral también eligió a varios gobernadores de estados significativos en la política norteamericana como Texas, California, Nueva York o Florida. 

De los resultados y los efectos no pretendo hacer más comentario, más bien me concentraré en comentar y mostrar algunas de las tendencias  y lecciones más destacadas durante la campaña electoral de noviembre pasado. 

Como saben, las maquinarias electorales en EE. UU. recaudan y gastan miles de millones de dólares -sí, 5 mil millones de dólares, según OpenSecrets.org- contratando estrategas de altísimo nivel, fabulosas agencias creativas, maquinarias comunicativas y de innovación, además de movilizando a miles de personas para dar vida a sus campañas.

Pero no todo es dinero. Rescato 4 ejemplos formidables de campaña: valentía, simpleza, emoción, disciplina táctica y relato (ah, y fantástico uso de tecnologías y redes sociales, en 3 de 4 casos). Veamos.


23 de enero de 2018

¿Qué es una campaña?


Una campaña pública busca impactar en políticas públicas, ideas, creencias o prácticas con un propósito estratégico, vale decir, un objetivo concreto de cambio en la sociedad, en las relaciones de poder o en las decisiones del mercado o el Estado.

Por lo general, al hablar de campañas el imaginario se sitúa en campañas electorales. Claro, las elecciones son los momentos más evidentes de campaña, aunque en la práctica estamos expuestos a innumerables campañas de toda índole. 

Una campaña busca moldear la comprensión de un asunto o el comportamiento hacia un resultado deseable en la sociedad. Parte de un problema o un cambio deseado -mientras más claro y preciso, mejores condiciones de éxito-, transita por una teoría de cambio y aterriza en mapa de actores y de poder. De este proceso se deriva en una estrategia. Por lo tanto, no existe un "manual de campañas", un texto "paso a paso" que sea lineal.

Una campaña, si resuelve ser "pública" (también puede optarse por el lobby, el cabildeo u otros métodos de persuasión) puede usar múltiples recursos o canales: medios tradicionales, los denominados ATL o BTL, instalaciones públicas, Redes Sociales, movilizaciones, alianzas y una serie de acciones comunicacionales alternativas o disruptivas. La premisa siempre es generar resultados concretos, con audiencias concretas, en el lapso de un tiempo determinado.

Eso sí, las campañas deberían estar sustentadas por evidencia, investigación científica, datos sólidos y propuestas tangibles que conduzcan a cambios deseables en la sociedad. Las campañas siempre son políticas, incluso si buscan cambiar comportamientos o creencias, al desafiar imaginarios o relaciones de poder se instalan en la micropolítica.

Con este breve post arranco un ciclo de análisis y discusión de campañas e influencia pública que espero sirva para comprender y actuar con mayores recursos, rigor y precisión, para promover cambios y progreso social.

Comparto un gran ejemplo de campaña (disculpen, está en inglés). Quizá algo distante para la mayoría de las personas, pero justamente por eso muy bien logrado: https://autonomousweapons.org/

Me encantó el uso de una narrativa común: un noticiero, una presentación de "innovación tecnológica" (esas que ahora atrapan la atención mediática de lanzamientos de teléfonos y cosas así) y el desarrollo de una historia -hay que contar historias- que te engancha, que busca primero tus emociones. La evidencia, la parte racional, llega al final. Miren:


26 de octubre de 2012

La campaña presidencial en EE. UU. y el gasto publicitario en TV


Las campañas electorales en los Estados Unidos han gastado, sólo en publicidad televisiva, alrededor de 740 millones de dólares hasta ahora.

El Washington Post publica una página especial con datos sobre los gastos en publicidad televisiva (sobre todo negativa) y también las fuentes de financiación de la actual campaña presidencial.

El sitio muestra que se ha gastado mucho más en pases televisivos en aquellos estados donde se disputa más ferozmente los escaños: Florida ($us 133 millones), Virginia ($us 119 millones) y Ohio ($us 115 millones).

La candidatura de Mitt Romney ha gastado $us 348 millones, centrando gran cantidad de recursos en el estado de Florida, pero también fuertemente en Virginia Ohio y Carolina del Norte (donde hubo más spots dado que los precios son más bajos que en otros estados). 

En la otra vereda, la campaña de Obama ha gastado un 11% menos en pases, $us 314 millones, distribuyendo más o menos equitativamente en los tres estados de mayor atención ya mencionados.

El mayor gasto se ejecuta a partir del primer debate llevado a cabo el 3 de octubre, un dato sin duda esperado, lo que sí revela el sentido de la campaña electoral norteamericana es que los republicanos han "invertido" el 91% del dinero en propaganda negativa, mientras que los demócratas el 85%.




Otro gráfico interesante es la distribución de gasto por sector. Véase que la más del 50% se gasta en publicidad (beneficio directo a las arcas de los medios), siendo también muy importante el gasto en correo y, claro, recaudación de fondos.



Se puede indagar en los datos con mayor detalle y profundidad en los siguientes enlaces: http://www.washingtonpost.com/wp-srv/special/politics/track-presidential-campaign-ads-2012/
http://www.washingtonpost.com/wp-srv/special/politics/campaign-finance/

8 de octubre de 2012

La Espada del Libertador


foto: © El Ciudadano, sist. oficial de información
Hugo Chávez ha sido reelecto en Venezuela y asumirá su cuarto mandato. El líder de oposición Henrique Capriles ha reconocido la victoria legitimando así el resultado del proceso electoral. 

La victoria tras una reñida contienda electoral auspició la ruidosa celebración que se desató anoche frente a uno de los balcones del Palacio presidencial de Miraflores poco después de anunciarse los resultados oficiales al 90% de votos escrutados.

El breve discurso del presidente re-re-reelecto fue característico de su manejo apasionado de masas y además sorprendió a sus detractores con una conciliadora posición frente a la oposición caprilista. El relato se construyó a partir de la invocación divina a santos, a Cristo y a la memoria del Libertador.

Espada en mano, Chávez tomo el símbolo de lucha del Libertador, la espada de Bolívar. No es la primera vez que lo hace, pero esta no es una vez cualquiera. La Espada del Libertador es un objeto cargado de símbolo que cobra particular sentido en la memoria colectiva y, como afirma el estudio clásico del psicólogo de ruso Lev Vygotsky (1978), este tipo de objetos juegan un rol social de recordatorios que son fundamentales en la memoria emotiva de los seres humanos.

Aviva voz y con la espada en alto, el recién electo presidente Chávez emparejó el triunfo electoral con la historia misma de la lucha por la independencia. Así, el uso de artefactos históricos que le dan un sentido místico y único a las palabras permite reconstruir una nueva dimensión del discurso simbólico y del significado político: el ritual político.

Chávez, el victorioso, el conciliador y el Libertador, ha desplegado anoche un sistema de representación que contiene historia, relato, creencias, identidades colectivas, mitos, luchas sociales, experiencias colectivas, relaciones de poder y proyecto político con una maestría precisa y certera.

Lo de anoche fue parte de una campaña electoral concebida así: el carisma y el impacto de relatos agregados a símbolos, luchas sociales, emociones [Corazón] y también conquistas del pueblo (electorado) latinoamericano que son los principios particulares de la comunicación política en nuestra región. Principios que están probando derrotar a programas centrados en la racionalidad económica o las campañas concebidas en internet y, peor, asesoradas desde afuera.

Las lecciones hay que aprenderlas pronto.


26 de marzo de 2012

candidato espontáneo y preciso


La espontaneidad de un candidato es algo que siempre está en tela de juicio. Las maquinarias electorales  trabajan a detalle durante cada paso de una campaña que poco espacio para el ensayo o para salirse del "guión".

Hace algunos días, el presidente de EE.UU. respondió a estudiante sordo usando el lenguaje de señas norteamericano.

"Estoy orgulloso de usted", signó Stephon Williams a Obama, el presidente norteamericano le respondió   "Gracias", también en ASL.


16 de noviembre de 2011

claves en la escenografía política [VIDEO]

La puesta en escena en política es muy importante y la producción de una imagen que posicione un mensaje trabajado y deseado crucial, mucho más en tiempos donde la mediatización de un mensaje no pasa únicamente por los medios de comunicación sino ante todo por recursos de amplificación como las redes sociales en internet.

El siguiente vídeo presenta una entrevista realizada por el diario español lainformacion.com al asesor de comunicación pública y política Yuri Morejón, que comenta, como dice la propia descripción del diario digital "a través de ejemplos que demuestran cómo un simple detalle o un mal encuadre pueden arruinar la imagen de un candidato. O cómo la elección de un escenario atractivo puede transmitir mucho más que un largo discurso.

Aquí te van. Las 5 razones para entender por qué en política una foto vale más que mil palabras."


26 de enero de 2011

coca que protesta, coca política


Bajo los slogans 'El día del acullico', 'coca no es cocaína', 'en defensa de la hoja sagrada', y seguramente alguno otro más ingenioso, cientas de personas marcharon con las bolistas verdes a cuestas y pijchando sacrosantamente hojas de coca por el centro de La Paz hasta la embajada Norteamericana.

Medios bolivianos e internacionales (ver Reuters, El Mundo.es, or in English if you prefer) reportaron hoy sobre las acciones de 'protesta' convocada por organizaciones campesinas productoras de coca, y respalada por el funcionarios del gobierno boliviano, frente a la embajada 'gringa' (además de otras ciudades como Quito). 

El motivador de la protesta está bien claro, los 'gringos' (incluyamos en esta ocasión a ingleses y suecos) se oponen a la despenalización de la coca, la cual está incluida en la 

Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (para salir de dudas, lean los artículos 1, 2, 6, 26, 27 y sobre todo el 49, imperdible!). Bolivia ya ha presentado varias veces el mismo argumento y el 31 de enero se debe votar por una nueva petición oficial. si algún Estado miembro se opone pues se debe llamar a una Conferencia (mecanismo siempre complejo y pocas veces efectivo).


Mi visión sobre el tema puede ser poco acreditada respecto a los mecanismos legales a escala internacional, un tanto limitada respecto a la dimensión económica de la coca y mucho más de la economía de la cocaína, temas todos que bien se abordan desde la economía política.

Lo que si cruza hacia mi campo de análisis y reflexión es la utilización de la coca como un instrumento de protesta que convoca, reúne, agrega, recompone relaciones de lealtad y sobre todo emite un mensaje político. 

La corta visión de un medio digital poco recomendable que publica pseudo-artículo "Día del No Acullico" en el que reduce la capacidad simbólica e intersubjetiva de la coca como comunicador político sólo delata la imposibilidad de algunas mentes por comprender las lógicas de articulación de discurso político y formas colectivas de acción y persuasión.

Vengo llegando de Alemania donde presenté un argumento teórico-empírico en la Univerisdad de Hamburgo sobre la afirmación anterior (pueden ver todo el material aquí). Estoy seguro que quedan muchas correcciones por hacerse y observaciones empíricas, pero propongo observar y comprender que la coca no se reduce a un grupo de campesinos 'pijchando', tampoco se subyuga a la producción excedentaria destinada a la elaboración de cocaína, está presente en las formas de producción cotidiana (minas, agro, zafra, construcción, transporte, medicina alternativa, ritos, etc.) y en la estructura simbólico-cultural de miles de bolivianos que no necesariamente acullican regularmente.

No me sumo al slogan 'día del acullico', me parece reduccionista, amarillista y poco consecuente con las dimensiones culturales antes descritas. Me adscribo, eso sí, a reflexionar sobre los significados, lazos simbólicos y medios materiales a partir de los cuales se teje la cultura política de las mayorías en nuestro país.

3 de junio de 2010

El maletín de herramientas para campaña de Google

Google ha lanzado hoy un nuevo set de herramientas online para campañas políticas, ya sean estas electorales, de abogacía, posicionamiento, persuasión, etc. (ver aquí Google Campaign Tools). A los elementos ya utilizados en otros ámbitos (tales como Google Apps o Google Analytics, entre otros), hay dos herramientas adicionales bastante interesantes: You Choose 2010 (tu eliges 2010) y Google Moderator (Moderador).

You Choose 2010 facilita la interacción, por ejemplo entre candidat@s y votantes, facilitando herramientas externas de flujo de información así como datos para el análisis interno. Busca distinguirse de un canal standard.  Visualmente no me gustado mucho el diseño exclusivamente orientado a los EE.UU. (está claro que es su público primario), pero las herramientas siguen siendo interesantes.

Google Moderator me parece una herramienta muy interesante. Permite abordar un tema y discutirlo de manera horizontal. Cada quien va emitiendo comentarios y las respuestas de los otros se socializan, permitiendo un grado de interacción parecido al de los talleres. Hay incluso una casilla de voto donde los participantes pueden expresar su consentimiento o rechazo. Muy interesante.