28 de mayo de 2008

Liverpool


Emprender un viaje fue siempre una enorme alegría. Tengo memorables recuerdos desde muy pequeño cuando, por ejemplo, me prendía de la mano de mi hermana, "osito" en la mochila y Lloyd a Tarija para pasar vacaciones con mi abuela. O cuando a mis padres nos llevaron a conocer el mar. Desde muy chico también me gustaron los Beatles. Mi padre solía tocar sus discos comprados en Tokio hacia unos años atrás y a pesar que yo no entendía lo que decían siempre motivaron sonrisas, bailes, silbidos y tarareos. Tal vez por eso los quiero a esos muchachos, me recuerdan mucho a una infancia feliz.

Con la misión de cumplir un sueño, partimos la madrugada del sábado pasado rumbo a Liverpool, la ciudad de Los Beatles.

Centro urbano portuario de tradición industrial y obrera. Más pequeño de lo que imaginaba y mejor organizado y amable de lo que la gente del sur de Inglaterra comenta, esta simpática ciudad del norte vive e irradia una idiosincrasia diferente al resto del país que hasta ahora conozco. Su gente parece vivir más relajada, de forma más sencilla.

Liverpool expresa una gran identidad (también un particular acento, más cantado y difícil de entender) respecto de su patrimonio reciente y tal vez por ello entre otras muchas cualidades ha sido designada como Capital Europea de la Cultura 2008. A pesar de todo ello, Los Beatles otorgan un referente central a la ciudad. Son un símbolo para su gente y el orgullo de varias generaciones.


Así que destinamos dos días casí completos a Los Beatles. Lo más vibrante fue el descenso hacia The Cavern, el club donde tocaron entre 1960 y 1963, y que a pesar de pequeñas modificaciones conserva la mayoría de la infraestructura original. Lo emocionante fue Mendips, la casa de John Lennon entre 1945 y 1963 y 20 Forthlin Road, la casa de Paul McCartney en cuyo salón fue decidido el célebre nombre para la banda. Lo nostálgico fue descubrir Strawberry fields y Penny Lane.

Más allá de esta "beatlemania" la ciudad nos ofreció mucho. Festivales culturales, personajes particulares, edificios simbólicos, etc. En fin, espero poder detallar más adelante en un post especial esas experiencias y lugares. Sin embargo, puedo decirles que ha sido un viaje inolvidable

Comparto con ustedes mi álbum web aquí.

18 de mayo de 2008

reflexiona sobre la intolerancia

Caminaba hacia la villa antigua, en el centro histórico de Canterbury, ciudad que hace unas semanas les visité (pueden volver a ver el post aquí). En una parada de bus encontré este mensaje incrustado en un muro de ladrillos:

DESCANSA UN POCO
Tomate un tiempo para reflexionar sobre la intolerancia de los hombres hacia los demás
La conjugación del simbolismo me parece excepcional. Ladrillos, granito empotrado y "fino acabado" para un grafitti. No hay firma, no hay referencia simplemente un mensaje lapidario hacia la especie humana.
Desacelera este mundo para dar un tiempo y espacio a la reflexión, para caer en cuenta sobre la abundante intolerancia hacia el distinto. Qué difícil. Que importante.

16 de mayo de 2008

vorágine bloggera

Escribo desde la nota escrita en el papel recogido del suelo: mientras ejecutaba la rutina reflexionaba sobre esto de escribir en el blog.

Por ejemplo ya es vox populi esto de Generación Y -que me parece un puntapie excepcional en el trasero de lo retrógrada- que agrega un inmenso valor al internet informativo/reflexivo desde y para la gente.

También miré hacia el opuesto (no me pidan ejemplos, hay demasiados). Aquellos que se consumen en la vorágine bloggera a través de un tecleo insulso cuya meta es justificar clics, numeros o centavos o tal vez el simple hecho de ser públicos ante su propia irrelevancia.

Parto del criterio de la espontaneidad y aporte individual que aunque subjetivo pretende elevar un mensaje, experiencia o posición reflexionada y/o vivida.

Imagen extraída de nocturnidades.

10 de mayo de 2008

Birmania: el tablero político mundial los visita por algunas horas

El pasado fin de semana, el ciclón Nargis devastó el sur de Birmania (o Myanmar) cobrando de vida -hasta ahora- de más de 120 mil birmanos y ha afectado a casi un millón y medio que actualmente no cuentan con alimentos, agua ni servicios básicos.

Lo que motiva este post es el repudiable manejo mediático y político que las autoridades birmanas y la comunidad internacional sobre la tragedia. Por un lado, el gobierno autoritario de la Junta militar liderada por Than Shwe minimiza el hecho, pretende imponer un clima de control absoluto de la situación con el objetivo de legitimizar su constitución a través de un referéndum en medio del sufrimiento de millones de ciudadanos restringidos no sólo en sus derechos civiles y políticos, sino ahora también restringidos en el derecho a recibir asistencia humanitaria.

Por otro lado, la ONU, EE.UU., la UE, otros gobiernos y organizaciones humanitarias repentinamente ofrecen miles de toneladas de alimentos, recursos, equipos de rescate, etc. cuando el gobierno birmano ha limitado al mínimo el ingreso de extranjeros al país. Lo que en verdad presumo se busca es denunciar e “intervenir” un régimen antidemocrático, “antisistema”, a costa de la vida de millones de seres humanos.

Sin duda habrá quienes buscan colaborar a las víctimas, sin embargo el mapa geopolítico de la Región es por demás complejo.

Que mundo insano.




Imagen obtenida en: www.guardian.co.uk

7 de mayo de 2008

Speaker's corner


O la esquina de los discurseadores. Ubicada en la esquina noreste del Hyde Park en el centro de Londres es posiblemente uno de los rincones más sorprendentes de esta ciudad que representa uno verdadero patrimonio de la oralidad en tiempos modernos.


Durante siglos, esta importante esquina ha sido escenario de actos políticos simbólicos (allí eran colgados los cuerpos de los detractores y conspiradores contra la corona, tal fue el caso de Even Cromwell) y se ha proyectado en el transcurso de la monarquía parlamentaria y la consecución de las libertades políticas como un escenario de gran influencia sobre el pensamiento moderno.

Karl Marx o Frederich Engels, por mencionar a dos pilares del pensamiento sociopolítico y económico, fueron regulares asistentes a esta singular esquina donde hasta hoy hombres y mujeres asisten con el único objetivo de ocupar un rincón, subirse en una silla, pedestal o lo que permita elevarse del nivel de suelo, rodear una discusión y argumentar o discutir sobre temas relacionados con la humanidad y su devenir histórico.

Política, religión, economía, razas, naciones, entre otros, son los tópicos que cada domingo atraen a intelectuales, curiosos, turistas, idealistas, preocupados, despreocupados, oyentes, sabios, distraídos y seres comunes. No existen requisitos más que limitarse al mero uso de la palabra, jamás la fuerza.

Eso sí, están advertidos los osados discutidores que los frecuentes discurseadores no son para nada principiantes, el manejo retórico y argumentativo es sólido y envolvente.

Un lugar de Londres simplemente fascinante.

1 de mayo de 2008

Día Internacional del Trabajo

Para todas y todos quienes se levantan cada mañana y emplean sus manos e ideas con la esperanza de mejores días, para aquellos quienes están convencidos que la única forma de superar inequidades y construir justicias es a través del trabajo, tengan un muy felíz día international del trabajo.
Foto obtenida en: kellykilmer.blogspot.com

27 de abril de 2008

Gracias a la vida

Que complejo y paradójico se hace el transitar por el camino de la vida. Tan lleno de detalles, de momentos, de errores, de sensaciones e impercepciones.

Que importante resultan los rezos. Versos únicos y eternos que trasciendan tiempos e ideologías.

Gracias a la vida, compuesta por Violeta Parra entre 1964 y 1965, más que una formidable canción y profunda poesía, es una oración a la existencia, a lo simple que debería ser conservar un corazón feliz y un mantener un paso sensato y equilibrado.


23 de abril de 2008

Las autonomías en Bolivia

Se acerca la fecha del referéndum autonómico en Santa Cruz, Bolivia. Su relevancia radica en que es posiblemente uno de los puntos de inflexión históricos más relevantes en el escenario político nacional y con alta repercusión regional.

He estado explorando algunos blogs, artículos y notas de opinión en busca criterios que clarifiquen -sin resultados interesantes- qué se está persiguiendo a partir de esta consulta con resultado predeterminado.

Resulta admirable, por no decir anonadable, la capacidad de autoengaño (por no decir automamada) que mis honorables compatriotas ejercen en sus luchas inclaudicables.
Me explico.

Por un lado, la autonomía como categoría política, cuya tradición teórica proviene del movimiento libertario europeo de los años 60 dentro de los partidos comunistas y socialistas -principalmente italianos y franceses-, no es más que un factor simbólico de lucha por las libertades en contra de la burocracia capitalista del Estado y sus efectos "perversos" en las sociedades complejas y sus particularidades.

Por ello, la autonomía triunfa y fracasa al mismo tiempo, porque su condición de posibilidad es su inexistencia, su inconclusión. Se sustenta en el encuentro de las multitudes, la política simbólica de las multitudes (de allí las cabildos de a millones) y se diluye en las particularidades de estas multitudes.

Podrán, sin embargo, alcanzar ciertos criterios administrativos e institucionales que les permitan coptar el manejo de la cosa pública y con ello prolongar o restituir las prácticas prebendales, patrimoniales y corruptas que son simple y tristemente parte del tuétano político tradicional en el país. No por ello habrán logrado éxitos.

Lo peligroso, para terminar, es que las multitudes en Bolivia han desarrollado una capacidad de movilización y acción política inusual, lo que incrementa la posibilidad de la violencia simbólica y efectiva, no desde o hacia el aparato represivo del Estado, sino más bien entre sí.

Sigo en la búsqueda y agradeceré sus comentarios y links.
Imagen optenida en www.elnuevoherald.com

21 de abril de 2008

Canterbury y su catedral


Antes que nada debo hacer una corrección al anterior post. Canterbury es una ciudad y no un pueblo. De acuerdo a una vieja tradición inglesa, toda población que tenga una catedral adquiere el status de ciudad, sin importar su tamaño, superficie o población.

Es más, este histórico edificio es una de los principales patrimonios de la ciudad. La catedral de Canterbury fue fundada por San Agustín quien fue su primer Arzobispo en el siglo IV. Durante el siglo X se fue consolidando una comunidad alrededor de la catedral, la misma que acogió a la orden de los Benedictinos. Durante la edad media, esta comunidad construyó una muralla de protección que aún hoy permanece en pie en ciertos lugares, pero que ciertamente fija la estructura urbanistica actual (vea aquí un mapa general).

En 1540, durante la reforma de Enrique VIII, el monasterio fue cerrado y los monjes expulsados. Posteriormente, la Catedral pasó a formar parte del patrimonio histórico y eclesiástico de la iglesia anglicana.
imagen optenida en www.hillside.co.uk/

19 de abril de 2008

Canterbury

Nuevamente aprovecho que Sarah tiene nuevamente un exámen de IELTS, esta vez en Canterbury, para visitar esta famoso pueblo en el condado de Kent.

Hay dos hitos históricos que me llaman más la atención sobre esta villa romana (se denomina así a las poblaciones erejidas durante la invasión del Imperio a la isla Británica): la llegada en el siglo VI de San Agustín quien instauró en Canterbury su base para la evangelización de la los bárbaros normandos y sajones además de los mentados cuentos de Canterbury cuyo autor, Geoffrey Chaucer quien escribió estas obras en el siglo XIV, es considerado uno de los padres de la literatura Británica.

Ya les cuento en siguientes posts más sobre este destino, mientras tanto sigo explorando esta maravillosa villa de estrechas calles, plagada de tiendas y rincones históricos. Lo facinante es poder respirar y admirar este misterioso y místico entorno.

Y como esto del internet 2.0 es también facinante, aquí estoy escribiendoles bajo el gris cielo inglés y rodedado de lilias y tulipanes en esta aún fría primavera.