14 de octubre de 2011

presentando TIC, desarrollo e Innovación

En un par de horas más expondré en el VII Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), que se realiza en Bogotá en el campus del Politécnico Gran Colombiano.

Comparto con ustedes a continuación la presentación que ofreceré a la pista Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, pueden descargar la ponencia completa incluida en la memoria institucional desde este enlace http://alejandria.poligran.edu.co/data/publ/memorias/0001/flip/libro%20poli%20v%206.html.



5 comentarios:

  1. Justo Verástegui23 octubre, 2011 11:34

    Mas no es mejor. Torrentes de bits no es belleza, tampoco.

    Se trata de encarar la problemática social para el desarrollo; siempre que se pregunta que se necesita se contesta más plata, más recurso. Si el tema es información, se contesta: más y mejor acceso a la información. Cuál el problema?

    Planteemos primero la cuestión cualitativa de la información. Datos son hechos observables, "fáctuales",descriptibles y objetivos; mientras que la información es lo que nos permite confrontar y tomar decisiones. Hay una diferencia de esencia,grado y calidad.

    El espectro de la información en la mente humana podría entenderse como un espectro - consciencial-cognoscitivo y a la vez mecánicamente mnemónico - tal que incluye por un extremo: poca información que anularía la mente para realizar cualquier aserción sobre el ambiente y sí mismo.

    Al otro extremo se tendría una explosión de información donde la mente se confundiría y desorientaría sobre-saturada sin saber como ordenar, clasificar, discriminar y utilizar la información. Esta ultima condición induciría al encandilamiento de la mente.

    Por tanto, el acceso a plataformas y fuentes de información es como el recurso financiero. Si no se cuenta con un plan financiero, una manera de como utilizar ese fondo, el dinero es desperdiciado e inútil. Tenemos tanto proyectos industriales en Bolivia que no amontaron a nada por no tener una planificación racional, realista ni somera.

    El otro extremo, presentado incisivamente por Umberto Eco en su artículo de hoy:"La Falibilidad de la ciencia"

    (ver http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=139836&EditionId=2693)

    pincela alegóricamente el peligro potencial de tener total acceso a la información en internet. Suena a ficción pero hace el punto correcto de hacia donde iría el efecto en masa.

    El internet ofrece megapico cantidades de información pero mucha es basura o casi basura, poca es de fidelidad, calidad y contenido estrictamente científico. Pero sin sistemas para poder filtrar esta información cualquier plataforma sería irrelevante; sería un recurso desperdiciado.

    Lo que nos devuelve al terreno de la educación orgánica. La educación como un proceso adquisitivo de información es falaz. Si desarrolla la inteligencia pero no el intelecto es un absurda. Vemos como la educación , claro, no es la única causa - en sociedades industrializadas ha producido gente que busca la acumulación rapaz del medio ambiente condenándose a sí mismos y al resto a una debacle de proporciones globales.

    Como dicen en la cultura anglosajona, no hay que enamorarse de las soluciones (tecnológicas).
    Habilitar el pleno acceso al oc´rano cuasi-infinto de información sin plantear criterios, filtros, valores y nociones que permitan la discriminación, comparación, confrontación, asociación y análisis crítico de la información no nos llevaría a ningún destino cuerdo.

    La pregunta es como plantear, cultivar esos filtros y criterios? Esa es la misión de una educación intelectiva-orgánica-holística, que debería ir junto sino anteceder a plantear más recursos para acceder a más información.

    ResponderBorrar
  2. Justo,
    Agradezco enormemente su comentario y crítica. Añade un elemento crucial al debate el cual merece mayor reflexión.

    Ciertamente el criterio de más y mayor flujo de información no son las condiciones de cambio paradigmático sino más bien aceleración frenética del mismo modelo, que, como dije en la presentación y ponencia, continúa reproduciendo desigualdades y brechas.

    Coincidimos, siento, en que el cambio paradigmático es es ante todo ético en las instituciones y operadores del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero además nuevos espacios para la reproducción de valores colaborativos. Esto me parece se complementa, repito, con su planteamiento de cultivar filtros y criterios de análisis crítico.

    Espero seguir compartiendo e intercambiando ideas con usted.

    Gracias nuevamente por visitar mi blog y comentar. Saludos!

    ResponderBorrar
  3. Disculpe la consulta, me podría proporcionar la fuente de donde saca los datos de Conectividad en Bolivia, se lo agradecería enormemente.

    ResponderBorrar
  4. Claro, es un análisis a partir de los datos de la MECOVI 2008. Puedes descargar el análisis desde este enlace: http://www.pabloarivero.com/2011/09/analisis-de-coyuntura-n-12.html Si lo quieres impreso, también tengo una copia o lo pides a la Fundación Milenio.

    En cualquier caso, es un dato más que quiere reflejar que los datos generales y oficiales están desactualizados pero no es concluyente.

    Espero sus comentarios y saludos!

    ResponderBorrar
  5. En buena parte el cambio sería de naturaleza ética - como bien lo dice Ud. - o tal vez humanista. Pues se ancla en la noción de como concebir el desarrollo del individuo en su percepción del mundo.

    Si se lo ve, sobretodo como un proceso acumulativo de datos, entonces daríamos rienda suelta al esquema artificial de "aumentar" la inteligencia; pero menospreciando el cultivo del intelecto. La primera es eficiente, potente vasta y rápida; pero carece de creatividad, inspiración, valores, discriminación del intelecto.

    Más es mejor, más rápido es tremendo, muy potente es preferible. Es el paradigma que nos ha llevado a la desvastación del medio ambiente, a las burbujas financieras, a los colapsos de sistemas políticos, al colapso de sistemas materialistas de asociación.

    El desafío de descomunales cantidades de datos e información es que perdemos la capacidad de darle sentido unitario, total, cohesivo. Nos vamos por la tangente creyendo que un minúsculo aspecto de datos relievan algún problema.

    Es por eso que se necesita no el cultivo de filtros, sino de una mente de altísima capacidad de intelección para establecer patrones amplios, sinergias extensas, visiones holísticas de la maraña de datos disponibles. De haberlo hecho desde hace 200 años, no hubiéramos caido en los problemas de polución ambiental que ahora tenemos.

    Como notará, el planteamiento del cambio para la difusión de información debería estar precedido de un convencimiento, acuerdo y adopción de un diferente concepto del cultivo del recurso más delicado del ser, su mente.

    ResponderBorrar

Gracias por comentar | Thanks for your comment