Mostrando las entradas con la etiqueta medios sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medios sociales. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2013

¿Nuevas relaciones entre los medios y las audiencias web? [VIDEO]


Tras publicar los últimos resultados del reporte sobre la política boliviana en Twitter he visitado dos programas de televisión (en Cadena A y Bolivia TV) y también he otorgado una entrevista en ATB.

Agradezco nuevamente a productores, periodistas y conductores de los programas por el espacio y la difusión. 

Estas experiencias sugieren que los medios tradicionales de comunicación masiva han encontrado en las dinámicas web una fuente más de temáticas que traducen a audiencias masivas (mucho más masivas que los medios sociales en la web). 

Las conversaciones y dinámicas políticas en la web no sólo han trascendido a los medios (como aquel comentado "debate" de septiembre 2011), sino que están alimentando nuevas relaciones y, en algún caso, comenzando a influenciar la agenda pública.

Como comento en la entrevista a continuación, me parece que no se debe prestar absoluta atención al presente o a los datos fríos, sino más bien a los cambios y variaciones en las relaciones tradicionales de comunicación [política en este caso], a las transformaciones en la opinión pública, los espacios de debate público y los canales -ciertamente democráticos- de vigilancia a la política. 


25 de octubre de 2012

Internet y la vocación revolucionaria


The Wall by Zebble. Licencia CC.
Escribo estas líneas a pocas calles del centro histórico de Riga, una ciudad que se fundó en 1201, en plena Edad Media. En sus orígenes, la ciudad acogió a clérigos alemanes que pretendían evangelizar el noreste de Europa y también a comerciantes de la liga Hanseática.  

Dada su importancia estratégica, tanto comercial como militar, Riga sufrió varias invasiones a lo largo de los siguientes siglos. Los imperios polaco, sueco, ruso y prusiano, respectivamente, tomaron control sobre la ciudad alternadamente, violencia mediante, hasta entrado el siglo XIX.

Como consecuencia, la ciudad sufrió muchas modificaciones urbanísticas, principalmente erigiendo murallas de defensa, puertas de acceso, puntos de vigilancia y observación.

Estas líneas, sin embargo, no pretenden abundar en la historia urbanística de Riga o las formas de hacer política durante la Edad Media. Por el contrario, mantengo la preocupación y la mirada en la manera como muchos de los gobiernos de hoy, casi todos, están caminando en dirección contraria a la superación de esa preconcepción medieval de control, observación y vigilancia.

Me refiero a los gobiernos progresistas, liberales, conservadores, autoritarios, revolucionarios. Todos ellos siguen pretendiendo transferir su capacidad de control sobre el Estado hacia las nuevas formas de información y comunicación. Hacia internet.

Las pugnas por el control sobre la información y la comunicación han sido siempre parte de la política y la guerra. La diferencia actual es el escenario de esas disputas. Ya no está limitado espacial ni temporalmente a un contexto, no se restringe a un bando, una bandera o a un color, ni siquiera a un idioma. La forma como vivimos hoy la experiencia de interrelacionarnos a través de internet, mediante aquello que se denominan los medios sociales (y no sólo las redes sociales), es multitemporal, exponencialmente dinámica, compleja y contradictoria, simultáneamente conectada y no conectada a la realidad. 

26 de marzo de 2012

candidato espontáneo y preciso


La espontaneidad de un candidato es algo que siempre está en tela de juicio. Las maquinarias electorales  trabajan a detalle durante cada paso de una campaña que poco espacio para el ensayo o para salirse del "guión".

Hace algunos días, el presidente de EE.UU. respondió a estudiante sordo usando el lenguaje de señas norteamericano.

"Estoy orgulloso de usted", signó Stephon Williams a Obama, el presidente norteamericano le respondió   "Gracias", también en ASL.


1 de septiembre de 2011

Politica 2.O: Debate Mesa-Llorenti actualizado


Medios escritos en su versión digital, un portal de noticias e incluso dos canales de televisión, hasta este momento, reflejaron hoy primer debate Twittero de política 2.O.

Como escribí hoy a las 2:30 pm, el expresidente Carlos Mesa y el ministro Sacha Llorenti se enfrascaron en un debate a través de la plataforma Twitter que se extendió hasta hace una hora.

A continuación comparto la secuencia completa, que conviene leer como fluye desde un "tono elevado" hacia un saludo mutuo celebrando el debate democrático.

13 de agosto de 2011

Social Media en el trabajo


Los Medios Sociales (Social Media en inglés) están replanteando la forma de comunicarnos también en el entorno laboral interno. En principio, las empresas e instituciones son escépticas y tratan de proteger la productividad de sus empleados restringiendo el acceso a medios sociales.

El siguiente vídeo [en inglés y sin subtítulos] propone una nueva mirar a la interacción y el acceso a una inmenso flujo de información mediante el aprovechamiento de los medios sociales como un impulso a los propios objetivos de la empresa/institución.

Merece tomarse en cuenta.


8 de marzo de 2011

evaluando estos días de Ayuda a La Paz

Datos: www.lapaz.bo
Han sido intensos días desde que me fui involucrando en la ayuda a las personas damnificadas por el megadeslizamiento que afectó a La Paz. Comencé la noche del martes pasado cuando al llegar a casa noté que no había mucha información sobre cómo ayudar, así que escribí una lista con lo que fui encontrando en la Web y medios de información, que luego se fue enriqueciendo.

En las siguientes horas llegué a Ayuda La Paz!, un esfuerzo por contribuir y actuar, apoyé en la difusión de las iniciativas de voluntariado, que desde el viernes han sido acogidas por el Gobierno Municipal. El viernes,  tras una intensa convocatoria a través de las redes sociales, como comentaba en las novedades del sitio, comenzamos a intervenir reclasificando las donaciones en la Biblioteca Municipal y asistiendo en el trabajo de acopio en el coliseo del colegio Cumbre.


5 de febrero de 2011

taller: herramientas para el Info-Activismo

La semana pasada asistí al taller "Medios digitales para la acción social" en La Paz (la experiencia también se repitió en El Alto y Cochabamba). El objetivo del taller fue exponer y discutir tácticas para la movilización, manejo y distribución de información, y acción social, entre otras, desde la sociedad civil y a partir de recursos web. 


6 de julio de 2010

Iniciativa Focuss.Info en Bolivia

Estoy muy entusiasmado con la iniciativa de capacitación para investigadores y personas trabajando en temas de desarrollo que arrancará este mes en La Paz, Bolivia, siendo esta la primera experiencia Focuss en Sudamérica. Focuss.Info es una iniciativa coordinada por el Instituto Internacional de Estudios Sociales de los Países Bajos que busca aportar con la capacitación en herramientas web para la construcción y fortalecimiento de redes (networks), acceso a información de mayor calidad, gestión del conocimiento a partir de la idea de compartir  información, así como el uso y la apropiación de Medios Sociales (Social Media) por parte de investigadores, catedráticos, estudiantes, periodistas o personas trabajando en temáticas de desarrollo.

El enfoque es absolutamente constructivista y participativo y de lo que se trata es de aprender, así que no importa mucho cuánto sabes, sino más bien cuánto quieres aprender y cambiar la forma de investigar y aportar a tu comunidad de trabajo. 

Pueden encontrar más información en el Weblog de la iniciativa (www.focuss.info/pablo-andres-rivero-morales, sitio que progresivamente se irá actualizando) o también pueden leer y/o descargar la presentación (2 páginas) haciendo clic aquí. Les adelanto que las inscripciones son abiertas y sobre todo que el proceso de capacitación no tiene costo para los participantes ni sus instituciones, por lo que la verdadera inversión es el tiempo y las ganas por aprender.

El formulario de postulación está disponible haciendo clic aquí, cualquier consulta pueden contactarse a través de Twitter (@payorivero) o al correo electrónico payorivero@gmail.com.


18 de diciembre de 2008

MediaCampLondon: extracciones pensando en medios sociales

Comenté días atrás que iba a MediaCampLondon. No fue lo que esperaba.

Me pasé algunas horas yendo hasta el lugar del evento que tuvo una relativa acogida (algunos comentaron que la principal razón es la cercanía a la navidad y los 'tradicionales sábados de compras'). Las mesas temáticas estaban divididas por temas y expositores que muchas veces no llegaron a pasar de un debate abierto sobre el uso de los medios sociales para hacer negocios. Algunos incluso llevaron ofertas de servicios concretos como servicios de mercadeo online y de rastreo de productos (interesante, pero no es lo mio).

Como la vida es corta y siempre hay algo que aprender decidí extraer algunas ideas y reflexiones del evento para compartir con ustedes.

1. Los medios sociales ofrecen una extraordinaria posibilidad de acercar a la gente con sus particulares intereses y preocupaciones pero generan una inevitable exclusión. Quien no lo entiende o no tiene acceso a, queda automaticamente en 'offside'. Por lo tanto, mirando a nuestras realidades latinas, creo que los medio sociales tienen que construirse pensando en las inequidades y en las potencialidades de reducir las mismas.

2. Tenemos que construir una marca. Una marca social, digamos. Desarrollarla, reexplorarla, probarla y comprobarla para luego reinventarla hasta consolidarla.

3. Los medios sociales ofrecen una alternativa para generar información comunitaria y común. En tiempos donde se cuestiona la credibilidad del periodismo y sus relaciones con el juego político, los medios sociales tienen el campo abierto para la contrarespuesta. El problema, los fondos. Como financiar un medio social de manera sostenible más a allá de las fuerzas del mercado?

4. Ahí viene la inventiva. Pienso que se podría proyectar escalas y alcances. Empoderar a la gente y de pronto utilizar espacios comunes. Las escuelas ayudan pero no están para eso. Se me ocurre que las acciones colectivas y colaborativas pueden surgir como alternativas (a propósito, que pasó con ciudad cuetillo?)

Ustedes que opinan?