30 de septiembre de 2010

A morir, si es necesario!


La tele está encendida en casa. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, grita desde el balcón en Carondelet.  Pura emoción, pura victoria tras un tenso día, uno más, en la turbulenta historia de estas tierras latinoamericanas.

El pueblo en las calles, las fuerzas de seguridad enfrentadas, presidente secuestrado, balas disparadas por ecuatorianos en contra de ecuatorianos. Todo confuso, todo tenso, todo eruptivo, todo demasiado, pero demasiado oscuro.

¿Qué pasó hoy en Ecuador? ¿Cuál es la verdad? Berkeley diría que nada más aquella que se manifiesta ante nuestros sentidos. Habrán muchas verdades, y por ello muchas medias verdades, como siempre. Lo gravemente recurrente es que la protesta, los proyectos y tácticas político-antidemocráticas y el show mediático nuevamente se nutren de la desesperación, las balas, los gases y la sangre.

Golpe, sublevación, salarios, crisis, secuestro, autogolpe, montaje, 'ni perdón ni olvido', 'Lucio asesino'... Serán las y los ecuatorianos quienes resuelvan sus crisis y conflictos. Pero a mí cada vez me parecen menos atractivos los circos políticos que por estas tierras son cada vez más frecuentes...

Termino entonces con las mismas palabras que el presidente Correa acaba de sentenciar: hasta la victoria siempre!

18 de septiembre de 2010

Rumbo al Lago

La pausa. Tiempo para el silencio, repensar y, espero, escribir un par de asuntos pendientes. Me voy al Lago Titicaca con un par de lecturas, mi cámara y mi incondicional...

Los dejo con el 'éxito' en mi canal de YouTube, 'libre gaviota en el mar' (tomado en Burham-on-Sea, Inglaterra). Un video que tiene muchos errores y es muy corto, pero me encanta porque no fue planeado y expresa cómo una gaviota se pierde en el horizonte, libre, de un mar que se mezcla con el cielo, como dice el Bolero.



10 de septiembre de 2010

Noche de bandoneón, energía y libertad: Jazz en La Paz

Septiembre Jazzero en La Paz, y ya van 20 años de esta aventura, una cita infaltable por estas alturas. Salí antes de lo 'debido' y busqué la forma más rápida de llegar al teatro. La función ya casi comenzaba y la cartelera del día ofrecía al Dúo Free Tango y a Yuri Honing Acoustic Quartet

Olivier Manoury
Yo de Jazz no se nada, sólo que me convoca, me inspira y muchas veces me acompaña. Busco Jazz por la web como una exploración de sensaciones, de nuevas invenciones. Y es que el Jazz, para mí, expresa energía libertaria y necesidad de reimaginación. Si es 'bueno' improvisar o no, modificar o no, lo dejo para los expertos.

Anoche, el bandonéon comenzó a dialogar con el piano, y Olivier Manoury impuso tanta energía y sensibilidad que el instrumento parecía cobrar vida propia. Homenajearon al Gardel, como no podía se de otra manera cerrando con 'El Día que me Quieras', 'Ausencias' de Piazzolla me produjo un escalofrío arrebatado.


Yuri Honing
Vino la pausa. Sergio Cruz le puso tanta polenta al piano que éste tuvo que ser afinado para los siguientes invitados, los holandeses de Yuri Honing Acoustic Quartet, que se subieron al escenario del 'Alberto Saavedra Pérez' con un preámbulo aplanador, ellos pidieron estar nuevamente en el festival de La Paz. 

La sensibilidad del pianista es cautivante, la sutileza del contrabajista un gran complemento con la versátil genialidad de Yuri Honing, el saxofonista y líder del cuarteto. Sobre Frans van der Hoeven, el  percusionista acústico.... bueno, de rato en rato cerré los ojos y me dejé llevar por su impresionante capacidad de inventar ambientes, unos maestros!


8 de septiembre de 2010

Complexity & Humanity 2.0

"Our world is a complex adaptive system dependent on networks.
If a system reaches a state of equilibrium it's essentially dead"

A fantastic video by Jane Young.
Complexity & Humanity 2.0
View more videos from ResonanceBlog.

5 de septiembre de 2010

hacia dónde...?

Bastante, demasiado, 'texto' contenido en esta imágen:
Ana M. Castañeda Cano - Panchasqa
Les recomiendo visitar este set de fotos y leer este artículo.

27 de agosto de 2010

melodías para el viernes al atardecer... desde Salvador de Bahía


Mira más vídeos en Playing For Change.

Historia digital: primeras apariciones en la web


Estoy preparando un par de ideas para impulsar un proyecto online-offline de investigación. En ese afán, me crucé con unos ejercicios grupales realizados cuando estudiaba Ciencias Políticas. Se trataba de El Aula Libre de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano, aun hoy en línea pero bajo otro enfoque y formato (ver aquí). Este ejercicio se hizo en el año 2001 y consistió en una serie de entrevistas a académicos, actores y analistas políticos de esa coyuntura (reconozcan a varios en la coyuntura actual).

Entrevista a Jorge Lazarte, Casi diez años atrás.
Con absoluta franqueza, había olvidado que estas entrevistas fueron subidas a la web. Me reconforta ver que aún están en el ciberespacio y por eso hago esto post a manera de registro propio de la génesis de mis experiencias en web.

Esta es la lista de las entrevistas hechas junto a mis compañer@s de ese momento, Miguel Hernández e Isabel Hurtado. 
  • Entrevista a Alfonso Ferrufino. "Existen dos problemas fundamentales por resolver: la insuficiencia del sistema representativo actual y las demandas crecientes de la ciudadanía para participar en el mismo."   
  • Entrevista a Fernando Rodríguez Calvo. "si no tomamos decisiones rápidas y esperamos una reforma constitucional en el marco de los tiempos que establece la actual norma, podemos entrar en una peligrosa etapa de modificaciones que nos desfase de la dinámica de la actividad política y los cambios estructurales que se están dando a nivel mundial".
  • Entrevista con Ricardo Paz Ballivián: La Reforma a la Constitución Política del Estado. 
  • Entrevista con René Blattmann "...dicen que van a hacer una nueva ley anti corrupción, para mi, ver a todos esos partidos políticos reunidos en el palacio me hace pensar en una reunión de los Talibanes para elaborar leyes anti terrorismo, porque es así de grotesca la cosa...
  •  Entrevista a Jorge Lazarte. "La democracia no está en crisis, los que están en crisis son los partidos". 
  • Entrevista a Alberto Costa Obregón. "Yo no creo que la democracia sea la mejor forma de gobierno". 
  • Entrevista con Hugo San Martín: La Reforma a la Constitución Política del Estado. 

Recuerdo que la entrevista más complicada fue a Jorge Lazarte, la cual se hizo en su casa pero nos costó aterrizar las preguntas y transcribirlas, sin embargo la sentencia más dura y que fue discutida incluso en medios locales fue la del entonces Juez Alberto Costa Obregón que dijo "Yo no creo que la democracia sea la mejor forma de gobierno", la grabación de entonces fue la fuente de verificación, pero luego explicó que se refería a la 'democracia representativa'... en fin, un lindo recuerdo.


24 de agosto de 2010

De los libreros su feria

El sábado fue el primer intento de visita a la 15ta Feria de Libro de La Paz. Estaba muy lleno y las multitudes me agobian, así que desistí. Hoy martes decidí que sería el día. Descubrí que el ingreso era libre (buena iniciativa) pero la verdad que la mayoría de los 'visitantes' eran estudiantes tratando de recolectar afiches, material promocional, folletos y demás basura que quién sabe qué es lo que harán con ella.
En fin, hacía cuatro años que no asistía al evento y tenía bastantes ganas de reencontrarme con un espacio crucial, pienso yo, para la reinvención de la identidad paceña.
Me pareció interesante que se hayan consolidado espacios de promoción e incentivo a la lectura, sobre todo para niños, pero qué hay de los adultos? Acaso todos los adultos somos lectores al menos regulares? 
 Me pareció ver consistente volumen de producción nacional, sobre todo de investigaciones en ciencias sociales, pero hay varios espacios que no tienen mucho que mostrar, por ser condescendientes. Sobre la producción internacional, insuficiente, increíblemente desprovista de autores 'muy vendidos' por ponerlo en  términos comerciales, además de lo poco interesante recontra caro.
No como experto sino como ciudadano de esta urbe deseoso de comprarse un par de libros puedo afirmar, así a quemarropa, que feria del libro no es. Mi padre la definió como 'feria de libreros', pero yo además agregaría 'muestrario de bienes invendibles'.
Mi experiencia hoy fue comprar dos textitos sobre una pregunta que estoy intentando abordar (qué es eso de "vivir bien") y salir frustrado al enterarme que 'Critica a la Razón Cínica' de Soterdijk, un libro de edición blanda de filosofía (léase bien, filosofía), cuesta 500 bs. más del 70% de lo que gano en un mes por una cátedra. Absurdo.
Espero darme una 'revancha' el fin de semana, pero queda claro que las únicas grandes sorpresas serán los precios.

21 de agosto de 2010

Que la lluvia lo resuelva

Más 25 mil puntos de calor ardiendo en este preciso momento, 1.5 millones de hectáreas consumidas por las llamas, 60 casas arrasadas en villas dispersas por el fuego que, animado por los fuertes vientos típicos de este mes, se está convirtiendo en el peor desastre medioambiental de la historia de Bolivia.


Hoy se ha admitido, de acuerdo a la BBC, que el fuego está fuera de control. El desastre sigue avanzado y la magnitud hace que aisladas acciones del ejército y algunos voluntarios sean casi insignificantes, mientras que el presidente Morales ha declarado que el país no tiene el equipo necesario para combatir la devastación. 

¿Qué pasó, combustión espontanea en la Amazonía? No, los campesinos en esas tierras han desarrollado una 'eficiente práctica tradicional' para desmontar bosques y pajonales simplemente prendiéndole fuego a los campos, bajo el argumento que 'este debe ser controlado' (ver vídeo). Fue tan eficiente que lo están quemando todo.

Mientras autoridades gubernamentales, círculos intelectuales indigenistas, cuerpo diplomático y ramas anexas se empecinan y gastan millones en promover que somos un Estado plurinacional con una cósmica conexión con el suelo divino del que dignamente somos parte, respetamos y amamos con toda nuestra fuerza,  en el mes de la Madre Tierra, la Pachamama -hoy ardiendo literalmente como en el infierno- la respuesta más eficiente la da la de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo: solamente las lluvias podrán apagar el incendio. Ingeniosa respuesta que, de acuerdo a los pronósticos, tendrá que esperar tres o cuatro semanas hasta las primeras gotas enviadas desde el cielo.

No se puede creer...

18 de agosto de 2010

WikiLeaks: el secreto y el acceso a la información clasificada

El concepto de "Leaks" en la comunicación política anglosajona ha sido controversial y ha ido cobrando mayor impacto desde hace ya cuatro o cinco décadas. Ésto quizá por la masificación y dinamización de los medios de información y comunicación disponibles y llegando a cada vez más audiencias. Se refiere, más que a un trascendido o rumor, a una "fuga de información" oficial relacionada con el estado o alguna institución privada o internacional. 

WikiLeaks ha llevado este fenómeno de la comunicación política a un escenario de cuestionamiento de los archivos de seguridad clasificados y las relaciones de poder a nivel global. Este grupo de activistas ha publicado un volumen impresionante de documentos y videos en los últimos años que prueban diversos grados de responsabilidad en fraudes bancarios, acciones militares en contra de civiles, crímenes de guerra, fraudes electorales, etc.  (Para ver los principios y justificaciones del trabajo de esta organización, visiten este enlace [en castellano]).

Al respecto, hace algunos días la revista digital FronteraD ha publicado un artículo sobre esta organización, sus metas y lo más reciente de sus publicaciones, controversias y conflictos; les recomiendo visitarlo haciendo clic aquí. Sin duda alguna, el caso más 'sonado' es el  'Asesinato Colateral', el caso del asesinato de dos periodistas de Reuters 'confundidos' con terroristas armados, descrito en la revista anterior y que tiene como documento más representativo el siguiente video (esta es la versión en castellano, la original en inglés ha racibido ya 7,3 millones de visitas en YouTube):


Les sugiero además que vean esta entrevista con el australiano Julian Paul Assange, jefe editor y portavoz oficial de WikiLeaks, quien explica la dimensión ética y práctica de su trabajo, las condiciones del mismo y los principios de abrir el acceso de toda la información para todas y todos los ciudadanos concerniente a los estados, empresas privadas, ejércitos, etc. (si abren el menú donde dice "Subtitles available in:", pueden elegir español).