Alan Lazalde de
bitelia escribe un post muy bueno sobre
Ushahidi, el s
ofware libre desarrollado inicialmente en Kenia en 2008 y que se presenta como una herramienta extraordinaria para el mapeo, posicionamiento geo-referencial, manejo e intervención es situaciones de crisis, desastres o monitoreo de procesos electorales. Sus posibilidades de aplicación, sin embargo, son muchas y cada vez más.
Vale la pena leerlo:
Ushahidi, software libre para colaborar en tiempos de crisis
Luego de la crisis postelectoral de principios de 2008 en
Kenia,
Erik Hersman y
Ory Okolloh coincidieron en desarrollar un
mashup con el fin de rastrear eventos violentos en su país. Este software les permitiría recolectar reportes
in situ a través mensajes de correo electrónico y SMS que luego serían visualizados sobre
Google Maps. El nombre de ese software es
Ushahidi y significa
“testimonio” en idioma
suajili; nada más cierto para un software liberado a mitad del caos.
Ushahidi ha sido utilizado desde entonces por distintas organizaciones alrededor del mundo. Además de
Kenia, ha servido para rastrear hechos violentos en
Gaza,
Congo,
Sudáfrica y
Atlanta. Ha monitoreado elecciones en
India y
México. Actualmente, le sigue el paso al virus de influenza A
H1N1 y juega un importante papel en
Haití, para servir de ayuda en quizá el mayor desastre natural en generaciones.

Hoy
Ushahidi ya no es un simple
mashup de aplicaciones web, es toda una plataforma de software libre desarrollada para que cualquier persona u organización establezca su propia manera de
colectar y visualizar información. Según leemos
aquí,
Ushahidi…
está allí para que cualquier persona “de a pie” le haga saber al mundo lo que sucede en su entorno durante una crisis, emergencia u otra situación [...] vincula personas necesitadas con aquellas capaces de asistirlos, y provee mejores herramientas para visualizar esta información.
La
plataforma Ushahidi es especialmente útil en áreas donde no hay acceso internet. Esto convierte al
teléfono móvil en su componente esencial. Aquí listo algunas de sus características:
- La información se origina principalmente desde SMS y smartphones. Las aplicaciones para reportar situaciones a sitios Ushahidi se pueden descargar e instalar en dispositivos con soporte para Java, Android y Windows Mobile.
- Debe instalarse en un servidor web en no más de un par de horas y sin tanto lío. Es software libre desarrollado principalmente con PHP, siguiendo estándares abiertos y liberado bajo licencia LGPL. La versión 1.0, nombrada Mogadishu, está disponible en github.
- Es crucial que la información pueda ser verificada y calificada como tal. Sin embargo, toda la información, verificada o no, es puesta y visualizada adecuadamente en un mapa.
- Todo el texto, audio y vídeo de los reportes puede recibirse desde correo electrónico, web, SMS y smartphones. Cada objeto de información es catalogado de manera adecuada para su posterior análisis.
- Los eventos deben ubicarse con suma precisión. Hay soporte para georeferenciación con formato KML. Utiliza OpenLayers, una biblioteca JavaScript para cargar mapas de Google Maps, Bing Maps y OpenStreetMap.
Vista de Ushahidi para Haiti
Ushahidi es
P2P social para distribuir información útil en tiempos de crisis. Entrega poder a los ciudadanos, les da voz y oídos en lugares donde los canales de comunicación tradicionales son insuficientes, inadeacuados o prohibidos. Promueve un
activismo (en el sentido más amplio) donde la gente puede informar, reportar, visualizar, analizar y ayudar colaborativamente. No es una
panacea, pero sí un gran esfuerzo que la
suma de tecnologías y el voluntariado le brindan al mundo.