Mostrando las entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2012

Cambio climático: apaga más que la luz


La hora del planeta busca generar conciencia y responsabilidad sobre el cambio climático pero no es una acción efectiva si se quiere generar un impacto de desaceleración del fenómeno. Se debe optar por un cambio de la manera de vivir. Aquí va ejemplo.



¿Apagar o no apagar el foquito? Ese no es el problema. 

Quien hoy se sume a la hora del planeta tiene que saber, en serio, que no hace ningún impacto, no cambia nada. Desde el año pasado comento que estas acciones en concreto no ayuda en nada al problema del cambio climático.

La campaña busca generar una acción colectiva global que genere conciencia sobre el problema y la responsabilidad que todos tenemos frente al cambio climático. Bien, pero el punto de discusión, si se ha llegado a ese mínimo de conciencia esperado, es qué hacer.

La respuesta es simple y muy complicada al mismo tiempo: cambian nuestra manera de vivir.


22 de diciembre de 2011

ponencia: la política vigilada


El asesor en comunicación y académico español Antoni Gutiérrez-Rubí ha publicado recientemente su libro La política vigilada. En él propone una mirada a la "sociedad decepcionada, crítica y muy informada" en la que, según el Gutiérrez-Rubí, "la política democrática está cada vez más vigilada por los ciudadanos", sobre todo en tiempos de crisis [europea].

No he tenido oportunidad de leer el libro, espero salga la versión completa en pdf pronto, pero sugiero que consideren y vean esta ponencia que el autor expuso en Andalucía hace algunas semanas sobre los cambios en la comunicación política. 


Algunas ideas fuerza que conviene recordar de Gutiérrez-Rubí:
  • La comunicación ha cambiado, sobre todo las formas y formatos de intercambio y flujo de información.
  • Los medios y la política están desacreditadas frente a un público mucho más informado que en cualquier momento de la historia.
  • La política se sigue comunicando a través de los medios, pero ambos han perdido el privilegio de ser los únicos que viabilizan la información.
  • La gente dispone de una capacidad de vigilar, analizar y actuar frente a la actividad política, algo que nunca había pasado. Esto no genera una nueva o mejor política, sino una nueva relación (ya no se depende de la "evaluación" cada ciertos tiempo mediante las elecciones, sino que la interpelación es permanente).
  • La privacidad de lo público ya no existe con los dispositivos de vídeo, fotos, streaming, etc. Esto nos lleva a un nuevo escenario de observancia y vigilancia desde la sociedad civil.
  • En la sociedad analógica uno se sentía "solo" y sentía miedo, en la sociedad digital una se interconecta, se asocia, se enlaza, se hace política más allá de los partidos.
  • Los políticos formales siguen siendo analógicos y la gente es digital, el "ADN" y el "ecosistema" de la comunicación política se están separando. Esto traerá consecuencias serias.
  • Los teléfonos móviles son la gran revolución y permiten que cada uno de nosotros posea una tecnología impresionante en las manos.

17 de septiembre de 2011

¿Por qué debe triunfar la VIII marcha indígena?


foto: Los Tiempos
Artículo publicado el sábado 17 de septiembre en la separata del Aula Libre en Página Siete

Hace algunas noches sostuve un acalorado debate con un correligionario amigo respecto a cuál sería el quid del apoyo, sobre todo urbano, en el tema del proyecto carretero que pretender sercenar al TIPNIS y cuya principal manifestación de protesta se materializa en torno a la VIII marcha indígena.

Él argumentaba que lo que motiva cualquier reacción urbana, por más tímida que ésta fuera, son las demandas indígenas que exigen el respeto al derecho a la consulta. Yo, por el contrario, sostenía que había una germinación de preocupación ambiental que trascendía la mera demanda indígena y que el problema del TIPNIS es de carácter e interés nacional.

La mañana del miércoles, caminando de San Francisco a la Plaza Avaroa, reflexionaba al respecto y concluía que ambos estamos en gran parte equivocados, pero no lejanos de una posible “verdad”. La complejidad respecto al conflicto del TIPNIS, no es sólo política, mediático-simbólica, discursiva, sectorial o de intereses económicos, es ante todo ética y civilizatoria.


29 de julio de 2011

¿Resolver o Transformar conflictos?


Artículo publicado en la separata del Aula Libre en Página Siete, el sábado 30 de julio de 2011

Las situaciones de conflicto están recurrentemente presentes en las dinámicas sociales y políticas, como parte dinámica de la expresión de las contradicciones. El conflicto, como propone Edward Azar, es un fenómeno inseparable en las relaciones sociales. Eso sí, encarna las expresiones de cambio político y social en muchos órdenes, escalas, intensidades, tiempos y consecuencias.

El conflicto acarrea, en muchos casos, una significación negativa que conduce muy rápidamente a imaginar confrontación, descrédito, fractura social e incluso muerte. Todas estas condiciones conducen también a buscar formas y mecanismos para la resolución de conflictos, es decir poner fin a una situación no deseada, abordaje bastante popular en la ciencia política tradicional.

Un autor que propone un enfoque distinto –por cierto a partir de un texto bastante breve y sencillo[1]– es  John Paul Lederach, quien se ha constituido en un referente alternativo en el abordaje de conflictos. Lederach considera que conflicto no implica automáticamente algo repelente en sí mismo, de hecho, como parte de los procesos sociales dinámicos podría ser una oportunidad para el cambio.

Al reconocer que los conflictos son parte de las dinámicas sociales y una expresión de los intereses humanos por cambiar situaciones dadas o heredadas, la propuesta de transformación desafía la visión estática y determinista de resolución.  Centrándose en los aspectos dinámicos de conflicto social, la transformación del conflicto propone buscar creativamente situaciones constructivas de paz que provienen de una constante y evolutiva calidad de relacionamiento y diálogo, escenarios que reduzcan la violencia, aumenten la justicia en interacción directa con las estructuras sociales, y respondan a problemas reales en las relaciones humanas.

El manejo de conflictos, desde uno u otro enfoque aquí expuestos, tiene múltiples ‘puestas en práctica’ también con diversos resultados que normalmente están condicionados a las particularidades del conflicto y la respuesta de los actores, facilitadores, instituciones y otros. Con todo, la propuesta dinámica de la transformación de conflictos supone la recuperación de las contradicciones que permitan pasar a individuos y comunidades de patrones de violencia y destrucción a capacidades y prácticas creativas, sensibles, constructivas y no violentas.


[1] Lederach, J. (2003). The Little Book of Conflict Transformation, Good Books.

4 de diciembre de 2009

La nueva 'Ola' de Google

Hace algunos días me conecté a Google Wave. Esta nueva 'ola' de Google me parece que es una innovación capaz de reconceptualizar la manera de intercambiar información electrónicamente (clic aquí para leer más en Wikipedia) y creo que merece un par de comentarios.

Esta herramienta posibilita establecer 'conversaciones' (u olas, como son llamadas por Google) en la que pueden intervenir varios miembros y adjuntar una cantidad de recursos online, documentos, videos, etc. Es, digamos, una avanzada forma de integrar el email con el microblogging (como twitter), sólo que sin las restricciones de caracteres.

Lo fascinante es que el intercambio de información es simétrico porque todos leen al mismo tiempo lo que se actualiza y permite la edición de cualquier texto en cualquier momento. Además, si no te conectas por varias horas o días, no pierdes el hilo de la conversación porque se cada una está separada (esta es uno de los grandes conflictos que personalmente tengo, por ejemplo, con twitter).

Goza, sin embargo, de una fortaleza/debilidad simultánea: Para acceder al google wave tienes que tener una cuenta google y también tener instalado el 'navegador correcto' (Mozilla, Zafari o Chrome), en otras palabras no usar el Internet Explorer. (si, lamentablemente, hay todavía gente que lo usa o situaciones a las que uno está forzado a hacerlo, como un café internet o sitios públicos).

Otra inmediata debilidad es la escasa información sobre el producto en español (o al menos mi limitada capacidad de búsqueda así lo sugiere). Por eso los dejo con dos videos que espero les sean de utilidad. Honestamente, creo que es una innovación que merece mucha atención y tiene una infinidad de utilidades. Nos vemos en una Ola!


27 de septiembre de 2008

Septiembre

Septiembre. Este simpático mes tiene la inexplicable capacidad de tornarse recurridamente complejo, cambiar de color según el país (nótese cuantas veces y en diferentes lugares "Septiembre rojo" o "Septiembre negro" se utilizan como cliches históricos).
En lo estrictamente personal este septiembre ha sido un abrumador mes cargado de muchas decisiones, bastantes cambios, un par de concretos desafíos pero en definitiva un extraordinario mes.
He cambiado de dirección, pero ante todo he cambiado mi condición habitacional. He cambiado mi condición laboral pero sigo trabajando en la misma empresa. Y lo más importante, he pasado de ser un caminante por tierras bretonas a estudiante (aquí más detalles)
Esta dinámica de cambio definitivamente se ha apoderado de mi historia. Más allá de la turbulencia, el resultado me emociona y me impulsa mas hacia la esencia buscada.
Estimados amig@s, me reconecto al mundo bloggero.

3 de diciembre de 2007

nuevos...

"Cambia, todo cambia" dice la cancion.

Nuevo mes, nueva etapa. Una nueva estación se acerca y nuevos desafíos se presentan. Entonces, por qué no un nuevo diseño? Espero que les guste y espero sus comentario ansiosamente (para ello solo tienen que hacer click en la parte inferior derecha).