Mostrando las entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2016

Cómo avanzar en la gestión colaborativa rumbo a la cultura libre en las ONG | #GCultural2016


Llego al 1er Congreso online de Gestión Cultural 2016 de manera silenciosa, sin conocer a casi nadie (salvo al activo y polifacético Daniel Cotillas, que no es poca cosa) y sin que importe cuanta notoriedad cobre esta colaboración.

La posibilidad de sumarse desde casa, sin viajar, escribiendo de noche, sin desatender las horas de cuidado de dos pequeños niños que intento compartir con mi pareja y quizá con la opción que estas ideas le lleguen a más gente ahora a través de la discusión #GCultural2016  en redes sociales y en el futuro por canales libres (de ahí que siga creyendo en el blog como un espacio de importancia, de libertad y crecimiento) me pareció una idea más que atractiva. Así que aquí voy.

Como no soy experto ni vivo conectado de manera cotidiana a la gestión cultural, pensé relevante compartir una reflexión (quizá relevante para la Mesa 1: Gestión cultural para la producción de cultura libre; dirá la organización) desde un ángulo más cercano a lo mío: cómo avanzar en la gestión colaborativa rumbo la cultura libre en las organizaciones no gubernamentales (ONG)


Intentemos evitar el debate sobre las ONG y su relevancia política, aporte social o pertinencia cultural en la actualidad. No es el espacio. Sí me interesa discutir las posibilidades de adoptar prácticas, recursos y productos/resultados colaborativos que aporten hacia una cultura libre, que permitan recuperar un rumbo de vanguardia y conexión social.


13 de marzo de 2013

Online Communication: Critical Aspects for Management and Organisational Behaviour [Lecture]


It was a great pleasure to visit this morning the Riga Business School and delivered a guest lecture for BBA students. I addressed Online Communication: Critical Aspects for Management and Organisational Behaviour.

My aim was to introduce and to discuss basic concepts of communication for management and organisational behaviour from the "Online" perspective. As discussed with students, the possibilities on the digital era and the network society are now wider and faster, exciting indeed, but also more complex and challenging, with a number of new scenarios and actors to be taken into account.

Strategic planning, monitoring, researching, internal and external considerations, an adequate reading of the culture, language, meanings and different non-verbal elements, are crucial to successfully communicate.

I share below the presentation and the lecture's reference for students and readers to go further.

Sincere thanks to Dr. Claudio Rivera who invited me to deliver this guest lecture. I look forward to meeting you all in the near future. Feel free to comment and use this material for academic or learning purposes.


References 

  • Aquinas, P. (2007). Principles of Management and Organisational Behaviour. New Delhi: Bharathiar University Press. 
  • Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press. 
  • Everett, A. (2003). New Media, Theories and Practices of Digitextuality. London: Routledge.
  • Gillis, T. (Ed.) (2011). The IABC Handbook of Organizational Communication. 2nd Edition. San Francisco: Jossey Bass – IABC. 
  • Ibrahim, Y. (2010). “The Breastfeeding Controversy and Facebook: Politicization of Image, Privacy and Protest” in International Journal of E-Politics, 1(2): 16-28. 
  • Kellner, D. (2008). Globalization, Technopolitics and Revolution http://www.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/kellner.html (last retrieved 12/03/2013). 
  • McQuail, D. (2010). Mass Communication Theory (6th Edition). London: Sage. 
  • Miller, V. (2011). Understanding Digital Culture. London: Sage.


21 de diciembre de 2012

Destacados periodistas bolivianos en la transición digital


En los últimos dos años se ha multiplicado el número de periodistas y profesionales de la comunicación que usan Twitter en Bolivia.

Como comentan algunos expertos, esta plataforma es particularmente útil para quienes buscan mantenerse en constante actualización de información, datos, tendencias y también participar de conversaciones transversales entre ciudadanos, opinión pública y personalidades de la sociedad, la política, el deporte, la cultura, etc.

Hace un mes compartí algunos nombres de periodistas experimentados que mantienen su relación con medios tradicionales pero además son parte de la transición hacia la era digital del periodismo en Bolivia.

La lista quedó incompleta con otros periodistas, algunos más jóvenes, pero que también son actores centrales, en mi opinión, de esta transición digital de los medios de comunicación, sobre todo porque adoptaron y aplicaron las herramientas online antes.

Como en aquel anterior post, aclaro que los nombres a continuación no son patrocinados, responden a criterios abiertos de desempeño en el último año (también subjetivos, claro) y no pretenden favorecer o perjudicar a nadie per se.

Boris Miranda (@ivanbor) es periodista de Página Siete y uno de los más seguidos de Bolivia, ha sido recién galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Digital 2012. Uno de los periodistas que debe seguirse.

Wilfredo Jordán (@wilofm) es periodista digital y blogero alteño. Es uno de los pioneros en la aplicación y manejo de las nuevas tecnologías para el periodismo en Bolivia.

Jessica Olivares (@jessicaolivares) es periodista digital, cruceña, y que también trabaja en proyectos audiovisuales. Es además bloguera y activista con mucha experiencia y recursos para la comunicación digital.

Esteban Farfán (@EstebanFarfanR), periodista chaqueño que publica noticias y comenta desde Yacuiba. Ha sido uno de los primeros en usar la red para amplificar voces desde las regiones.

La presentadora de TV Priscilla Quiroga (@Pris41Quiroga) está menos de un año en Twitter pero ha ido sumando bastantes seguidores. Sigue de cerca la coyuntura y resume su programa noticioso vía Twitter.

María Paula Flores (@MPaulaFlores) es periodista de la agencia AP en Bolivia. Comparte a través de Twitter una variedad de fuentes noticiosas, equilibrando medios tradicionales, agencias y también medios alternativos.

Roberto Acosta (@btoae) es periodista deportivo. Ha llevado la enorme trayectoria de la familia Echeverria y Radio Deporte a internet. Sigue muy de cerca los eventos deportivos más importantes de interés de la afición.

Fabiola Chambi (@FabiolaChambi), periodista cochabambina, combina información de medios tradicionales, blogs y también mensajes personales. Es activa en la comunidad tuitera en Bolivia.

Miroslava Fernández (@kiske_one) es una periodista con trayectoria en medios tradicionales, relativamente nueva en Twitter pero con rápido crecimiento de seguidores.

Liliana Carrillo (@lilicarrillov) es periodista y editora de Oxígeno. Sigue muy de cerca los eventos y conversaciones que destacan en la web, sobre todo en lo relativo a sociedad y cultura.


13 de diciembre de 2012

Campaña electoral online en Beni ¿Vale la pena?


La campaña electoral en el Beni ha comenzado de manera más bien tibia en la web. Carmelo Lens cuenta ya con un equipo y plataforma montada, Jessica Jordan mantiene tan sólo una tibia cuenta de Twitter y Pedro Nuni, aún no tiene cuentas en redes sociales ni tampoco sitio web.

El timing determinará qué recursos y medios se abren en las siguientes semanas, aunque las campañas online tienen pocas posibilidades de influencia en el resultado final, cual sea el color o proyecto electoral.

Me explico.

Beni tiene casi medio millón de habitantes con población rural y dispersa de importante porcentaje. Es uno de los departamentos con mayores limitaciones de infraestructura y la conectividad es precisamente una de esas deficiencias.

A pesar de la insuficiente disponibilidad de cifras, se puede estimar a partir de los datos de la ADSIB que no más del 4% de los habitantes en Beni se conectaría diariamente desde el hogar y no más del 15% se conectaría esporádicamente, datos poco motivantes para una campaña online.

La población de estratos medio-alto y alto es quien accede más a internet en Bolivia. Estos segmentos son también quienes apoyan en mayor proporción a Carmelo Lens

Convencer a los convencidos no es hacer campaña política, sino malgastar los dos recursos más preciados en una campaña: dinero y tiempo.

Candidatos para la elección a la gobernación de Beni