Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2016

Cómo avanzar en la gestión colaborativa rumbo a la cultura libre en las ONG | #GCultural2016


Llego al 1er Congreso online de Gestión Cultural 2016 de manera silenciosa, sin conocer a casi nadie (salvo al activo y polifacético Daniel Cotillas, que no es poca cosa) y sin que importe cuanta notoriedad cobre esta colaboración.

La posibilidad de sumarse desde casa, sin viajar, escribiendo de noche, sin desatender las horas de cuidado de dos pequeños niños que intento compartir con mi pareja y quizá con la opción que estas ideas le lleguen a más gente ahora a través de la discusión #GCultural2016  en redes sociales y en el futuro por canales libres (de ahí que siga creyendo en el blog como un espacio de importancia, de libertad y crecimiento) me pareció una idea más que atractiva. Así que aquí voy.

Como no soy experto ni vivo conectado de manera cotidiana a la gestión cultural, pensé relevante compartir una reflexión (quizá relevante para la Mesa 1: Gestión cultural para la producción de cultura libre; dirá la organización) desde un ángulo más cercano a lo mío: cómo avanzar en la gestión colaborativa rumbo la cultura libre en las organizaciones no gubernamentales (ONG)


Intentemos evitar el debate sobre las ONG y su relevancia política, aporte social o pertinencia cultural en la actualidad. No es el espacio. Sí me interesa discutir las posibilidades de adoptar prácticas, recursos y productos/resultados colaborativos que aporten hacia una cultura libre, que permitan recuperar un rumbo de vanguardia y conexión social.


21 de noviembre de 2012

los collages del rumano Bîrlădeanu


Ion Bîrlădeanu es un artista rumano que pasó décadas sumergido en los basureros, recolectando revistas, fotos, recuadros y todo tipo de imágenes impresas que ha convertido en Collages.

También estuvo en el ejército, fue víctima de la represión y pasó unos años encerrado en prisión. Nada sorprendente cuando se habla del régimen que lideró Nicolae Ceausescu, presidente de Rumania entre 1967 y 1989 durante el régimen de terror comunista.

Bîrlădeanu es desde hace algunos años miembro del movimiento cultural "Pop-Art", o Arte-Pop en castellano. Su trabajo y figura personal han cobrado notoriedad tras el filme documental The World According to Ion B. (El mundo según Ion B.) y se ha mediatizado mucho más después de su encuentro con Angelina Jolie en febrero de 2010 en París.

La "fama" no parece haberle cambiado demasiado la vida a Bîrlădeanu, como muestra esta entravista. Quizá esté un poco loco, como el mundo mismo, aunque su arte y estilo mantienen contundencia.

El trabajo de Bîrlădeanu refleja de manera recurrente y repetitiva, usando la sátira y la ironía visual,el nefasto régimen que Ceausescu y la cúpula del terror rumano impuso en el país de Europa oriental.

Comparto a continuación una colección con la obra del artista rumano Ion Bîrlădeanu:





25 de octubre de 2012

Internet y la vocación revolucionaria


The Wall by Zebble. Licencia CC.
Escribo estas líneas a pocas calles del centro histórico de Riga, una ciudad que se fundó en 1201, en plena Edad Media. En sus orígenes, la ciudad acogió a clérigos alemanes que pretendían evangelizar el noreste de Europa y también a comerciantes de la liga Hanseática.  

Dada su importancia estratégica, tanto comercial como militar, Riga sufrió varias invasiones a lo largo de los siguientes siglos. Los imperios polaco, sueco, ruso y prusiano, respectivamente, tomaron control sobre la ciudad alternadamente, violencia mediante, hasta entrado el siglo XIX.

Como consecuencia, la ciudad sufrió muchas modificaciones urbanísticas, principalmente erigiendo murallas de defensa, puertas de acceso, puntos de vigilancia y observación.

Estas líneas, sin embargo, no pretenden abundar en la historia urbanística de Riga o las formas de hacer política durante la Edad Media. Por el contrario, mantengo la preocupación y la mirada en la manera como muchos de los gobiernos de hoy, casi todos, están caminando en dirección contraria a la superación de esa preconcepción medieval de control, observación y vigilancia.

Me refiero a los gobiernos progresistas, liberales, conservadores, autoritarios, revolucionarios. Todos ellos siguen pretendiendo transferir su capacidad de control sobre el Estado hacia las nuevas formas de información y comunicación. Hacia internet.

Las pugnas por el control sobre la información y la comunicación han sido siempre parte de la política y la guerra. La diferencia actual es el escenario de esas disputas. Ya no está limitado espacial ni temporalmente a un contexto, no se restringe a un bando, una bandera o a un color, ni siquiera a un idioma. La forma como vivimos hoy la experiencia de interrelacionarnos a través de internet, mediante aquello que se denominan los medios sociales (y no sólo las redes sociales), es multitemporal, exponencialmente dinámica, compleja y contradictoria, simultáneamente conectada y no conectada a la realidad. 

10 de septiembre de 2011

documental: Checkpoint Rock


"Checkpoint Rock, canciones desde Palestina", es un documental que me trajo a la mente el fabuloso ensayo de Nasser Abufarha, "La tierra de los símbolos: Cactus, tulipanes, naranjas y olivos en Palestina" (Land of Symbols: Cactus, Poppies, Orange and Olive Trees in Palestine).

Una nación invadida, despojada de su territorio, amedrentada en cada rincón, mantiene símbolos de historia, de proyecto futuro, de esperanza, como muestra Checkpoint Rock, también a través de la música.

Si quieres leer una sinopsis te sugiero la de Naranjas de Hiroshima, desde donde también puedes descargarla. Si además te gustó la música aquí encuentras el álbum online. Puedes también ver este imperdible documental aquí mismo:


6 de agosto de 2011

El voto intercultural


Artículo publicado en la separata del Aula Libre en Página Siete, el sábado 6 de agosto de 2011

En las semanas precedentes se repitieron las filas, las dificultades técnicas para algunas personas y claro las prórrogas en el registro ciudadano al padrón biométrico de cara a la primera elección por voto ciudadano de las autoridades judiciales.

La opinión pública, siempre coyuntural, se ha abocado a discutir y argumentar la pertinencia, legalidad e incluso alcance plebiscitario del proceso, contrastado esto con el intento de recomposición de la oposición a partir de la consigna “voto nulo”. Sin embargo, se ha discutido con menor intensidad sobre el carácter de fondo, la materialización de la democracia intercultural como el nuevo paradigma democrático de Bolivia en el ejercicio del voto mismo.


10 de septiembre de 2010

Noche de bandoneón, energía y libertad: Jazz en La Paz

Septiembre Jazzero en La Paz, y ya van 20 años de esta aventura, una cita infaltable por estas alturas. Salí antes de lo 'debido' y busqué la forma más rápida de llegar al teatro. La función ya casi comenzaba y la cartelera del día ofrecía al Dúo Free Tango y a Yuri Honing Acoustic Quartet

Olivier Manoury
Yo de Jazz no se nada, sólo que me convoca, me inspira y muchas veces me acompaña. Busco Jazz por la web como una exploración de sensaciones, de nuevas invenciones. Y es que el Jazz, para mí, expresa energía libertaria y necesidad de reimaginación. Si es 'bueno' improvisar o no, modificar o no, lo dejo para los expertos.

Anoche, el bandonéon comenzó a dialogar con el piano, y Olivier Manoury impuso tanta energía y sensibilidad que el instrumento parecía cobrar vida propia. Homenajearon al Gardel, como no podía se de otra manera cerrando con 'El Día que me Quieras', 'Ausencias' de Piazzolla me produjo un escalofrío arrebatado.


Yuri Honing
Vino la pausa. Sergio Cruz le puso tanta polenta al piano que éste tuvo que ser afinado para los siguientes invitados, los holandeses de Yuri Honing Acoustic Quartet, que se subieron al escenario del 'Alberto Saavedra Pérez' con un preámbulo aplanador, ellos pidieron estar nuevamente en el festival de La Paz. 

La sensibilidad del pianista es cautivante, la sutileza del contrabajista un gran complemento con la versátil genialidad de Yuri Honing, el saxofonista y líder del cuarteto. Sobre Frans van der Hoeven, el  percusionista acústico.... bueno, de rato en rato cerré los ojos y me dejé llevar por su impresionante capacidad de inventar ambientes, unos maestros!


10 de agosto de 2009

El Carnaval del Pueblo

Los latinos tenemos una fecha especial en el verano londinense, el primer domingo de agosto se celebra el Carnaval del Pueblo. De más estará decir la esencia fiestera y bailadora que tod@s, con nuestras particularidades y diferencias, compartimos y reproducimos allí donde estemos. Esto, sumado al creciente número de latinos migrando a estas latitudes, ha generado el festival latinoamericano más grande de Europa.

La fiesta que ya tradicionalmente se celebra en el sur de Londres, concretamente en el parque de Burgess, comienza con una 'entrada' (como la llamamos en Bolivia) folclórica, claramente liderada por entusiastas bolivianos que dedican varias horas de preparación para tomar las calles de Camberwell a ritmo de diablada, morenada, caporales, pujllay y tinku. A ellos, claro, se suman rítmicas, carismáticas y pegajosas cumbias colombianas y batucadas brasileras y varios otros entusiastas bailarines.

El desfile es simplemente el preámbulo de la fiesta grande. En el parque, un impresionante montaje de escenarios, stands de productos latinos, artesanías e incluso organizaciones civiles y ONGs, pero además -lo que a mi más me atrajo, debo confesar- una variedad de sabores que reconforta, más que el paladar, el alma misma. (Entre paréntesis, la preparación de los platos, los ingredientes y peculiaridades no tiene realmente que envidiar a los del otro lado del Atlántico).

Olores, sabores y colores. Ritmos, acentos, miradas y risas que reviven y 'trasladan' el sabor de la tierra de uno hasta esta curiosa isla noratlántica.

Comparto con ustedes algunas fotos de un hermosísimo día:


6 de junio de 2009

Turisteando por el mundo musical



A qué les suena eso de 'world music'?

Como todo debate musical, que enfrenta inevitablemente a la recurrente trampa de la apreciación subjetiva, del gusto individual, de la moda, la generación o simplemente el estado anímico, ésta palabrita es sinónimo de interesantes discusiones no sólo en el ámbito musicológico y cultural, sino también político y social.

Se argumenta que world music es un meta-género musical inventado a fines de la década de los 80 que explora y promociona la música popular-periférica y la incorpora en el mercado global (léase bien, EE.UU. y Europa, principalmente). Por otro lado, apreciaciones como las de Roy Shuker (2001) ofrecen una visión más crítica del fenómeno, subrayando que world music no es más que una etiqueta de marketing. Otros, como Boyd-Barrett (2001) son incluso más críticos argumentando bajo la premisa político-económica del imperialismo cultural.

Posiciones más flexibles como la de Simon Frith quien señala que la noción de imperialismo cultural es debatible ya que no hay evidencias concretas de cambios radicales de valores pero que es valedero subrayar que las transnacionales lucran y monopolizan. Este debate se complementa con el afán sociológico por entender las globalizaciones (si, en plural) y las 'glocalizaciones'.

En fin, simpático tema y mucha teoría, pero quienes hayan llegado hasta aquí se preguntarán, a dónde apunto? Simon Frith me 'lanzó' hace unos días un idea que se quedó incrustada en mi cabeza: 'turismo musical'. World music es una forma más de hacer turismo clasemediero europeo: Ligera o suficiente conciencia (y sentimiento de culpa), según, sobre las inequidades y realidades en otros entornos culturales; dinero suficiente para comprar discos raros; escuchar música 'diferente' (que en el fondo ha sido 'arreglada' bajo criterios occidentales para que suene 'bien') porque da igual si la entiendes o no, total es música y cada quién la decodifica a su gusto y placer; y moldear la 'necesaria' imagen de individuo globalizado.

Suena un tanto ácido. Yo mismo estoy en un debate interno ya que, por ejemplo, Ismaël Lô me parece una voz fuera de serie pero, al mismo tiempo, esa idea de Putumayo no me termina de convencer. Así, los ejercicios de duos, mixes, arreglos, innovaciones, re-ediciones, etc. son inagotables y cada quien podrá sacar sus conclusiones, si es que las hay, ya que la subjetividad en la decodificación musical está y estará siempre presente así como también la carga ideológica-valorativa que todo producto cultural lleva a cuestas (Eyerman and Jamison, 1998).



Click aquí para escuchar/ver mi playlist Ismaël Lô.

18 de marzo de 2009

Interpelando globalizaciones por Fatih Akin

Quisiera comentarles brevemente sobre dos filmes del Germano-turco Fatih Akin: Gegen Die Wand (Head-on 2003) y Auf der anderen Seite (The edge of heaven, 2007). 

Siguiendo los anteriores enlaces pueden leer la sinopsis de estas dos extraordinarias muestras del cine 'globalizado'. Lo que más me impactó de ambos filmes es el desarrollo de historias paralelas que se interconectan a través de sucesos, a veces trágicos y otras veces no tanto, en un mundo pre-construído como globalizado pero que no ha superado esenciales barreras culturales, simbólicas y materiales.

Ambos filmes observan las relaciones humanas en la comunidad turco-germana, sus quiebres e incosistencias, sus valores y sentidos práctico/históricos.

Ambos filmes ponen en tela de juicio a la globalización asumida como proceso natural y sugieren la intervención del ser y su complejidad cultural en todo momento, incluso cuando no se está consciente de ella y se la descubre más allá.

Hace una semana, una compañera turca en la maestría, a tiempo de presentar un estudio sobre retórica política en la Cumbre de Davos, comentó: 'Turquía es muy occidental para oriente y muy oriental para occidente, es la eterna paradoja'.

Trailers: Head-on


The edge of heaven


12 de febrero de 2009

Ewan Maccoll

Ewan Maccoll, músico y activista político comunista, soñó con la revolución obrera en los 50s en el Reino Unido. Se lanzó a la empresa de imaginar, de inventar, en el más amplio y preciso sentido de la palabra, la música popular británica.
No veo justo juzgarlo por el resultado de su proyecto político, más valioso sería reconocer la osadía de su convicción y el sentido práctico del mismo, pero fundamental entender el carácter histórico de retar culturalmente las estructuras.


10 de octubre de 2008

BBC, a form of cultural imperialism?



Is the work of BBC World Service Trust a form of cultural imperialism? This was one of the key concerns raised by the audience during a presentation on the work of the BBC World Service Trust by Gerry Power, Head of Research at the organization.

The Trust aims to use media to fight poverty and empower local communities especially in rural areas. Projects include the use of soap operas and advertising to promote the use of condoms in Africa and the use of radio to inform and educate farmers in Ethiopia. This humanitarian agenda is pursued within a framework of BBC values – “independence, impartiality and honesty”.

While these aims appear laudable, a member of the audience questioned whether these really do represent the potential for good or whether they represent an agenda of cultural imperialism and paternalistic intervention.