13 de enero de 2010

Ayuda a Haití:

He seguido las noticias del terremoto en Haití con honda tristeza. Este país caribeño es el más pobre del hemisferio, tiene los índices de más bajos de salud, educación, justicia, servicios básicos, empleo, entre otros, y ahora es afectado por un sismo de gran magnitud.

Al llegar a casa, decidí hacer una búsqueda de enlaces en los cuales todos y todas podamos colaborar con lo que esté a nuestro alcance y desde donde nos encontremos. He enlazado varias de estas opciones en Facebook pero creo pertinente seguir compartiéndolas con la mayor cantidad de gente posible:
  • Médicos Sin Fronteras, clic aquí.
  • La respuesta de Google: Donaciones a Unicef o Care, clic aquí
  • MSNBC publica cuentas bancarias, ONG's y otras organizaciones: clic aquí.
  • Yo lo hice desde la Cruz Roja Británica: clic aquí.
  • CARE, clic aquí.
  • Desde España, varias formas haciendo clic aquí.
  • Si quieres que vaya directo a los más pequeños a través de HaitiChildren.org o Safe the Children
  • La Cruz Roja Internacional en español, clic aquí.
  • PracticoPedia publica una lista amplia de cuentas bancarias y organizaciones de ayuda para residentes de Espana y América Latina, clic aquí.
Demos una mano, no?


5 de enero de 2010

El desafío de Top Gear en Bolivia

Top Gear es uno de los programas televisivos más populares en el Reino Unido y bastante difundido en Australia, Nueva Zelanda y EE.UU, entre otros países de habla inglesa.

Hace algo más de una semana atrás, durante el fin de semana largo después de Navidad, Top Gear emitió un programa especial sobre 'el reto' de atravesar la Amazonía boliviana hasta las costas del Pacífico conduciendo tres vehículos en pésimo estado.

El contexto del programa es puramente de entretenimiento y su contenido aborda muy distantemente la realidad del país para 'enfocarse' unicamente en las múltiples dificultades topográficas, más aún, varias de las escenas de riesgo son 'maquilladas' o exageradas, aunque la fotografía y el montaje es digno de la calidad de BBC.

Honestamente no esperaba nada muy serio de estos tres payasos que se dedican a jugar con autos 24/7, pero confieso que fue emocionante ver algunas peculiaridades de mi país en la pantalla de BBC2.

Intenté compartir el vídeo a través de Facebook pero mis amigos Loro e Irina me advirtieron que es posible verlo solamente en el Reino Unido. Sin embargo, encontré el programa completo en siete vídeos HD en Youtube. Pueden verlo más abajo o hacer clic aquí, a ver que opinan.


La Rabia



Pueden encontrar otros documentales y muy buena información visitando Naranjas de Hiroshima.

30 de diciembre de 2009

de re-inventarse a re-imaginarse...

Hay un dicho popular que reza: 'nada se pierde, todo se transforma'. Qué pasa entonces con aquellos seres que se pierden en el intento de ser seres, en el permanente ejercicio de tratar de 'encontrarse' o 're-inventarse'.

Hace algunos días salía de una reunión y al esperar el metro, mientras otros realizaban el tradicional acto londinenses de leer el gratuito vespertino, me quedé colgado a ésta publicidad de nike. Casualmente, buscando sobre el sonriente personaje del cartel (disculpen los ultra fanáticos del Chelsea, al ser mas adepto al Arsenal no tenia idea quien era este caballero), encontré un vídeo en Youtube que interconecta y 're-inventa' el sueño de miles o millones de niños del tercer mundo por llegar a las grandes urbes globales y triunfar (pueden verlo aquí).

Eso de 'reinventarse' suena de lujo y más allá de ser un ejercicio altamente subjetivo requiere en cualquier caso, estoy seguro, de gran voluntad y determinación. Para algunos es una ejercicio obligatorio, como comenta Edmundo Paz Soldán sobre los migrantes latinoamericanos, y para otros, como se puede ver, es materia de marketing y ventas.

Yo quiero sugerir una acción alternativa: re-imaginarse. Imaginarse una y otra vez, ejercicio que nos despoje de la 'necesidad' de materialidades y que nos impulse a usar los sueños y las convicciones como mecanismos para lograr ser seres más interesantes. No creo que las cosas, las posesiones o las pertenencias sean negativas per se, sino la vorágine carnívora a la que nos entregamos por obtenerlas.


15 de diciembre de 2009

Entendimientos contradictorios

He enfrentado un conflicto durante todo el día. Esta mañana leía las noticias de mi país y quedé pensativo al leer la noticia que los pueblos guarayos, recientemente 'adjudicados' la expropiada hacienda Yasminka, otrora patrimonio de la familia del terrateniente Branko Marinkovic, decidieron explotar la riqueza maderera de las mencionadas tierras (leamos bien y sin muchas vueltas: cortar los árboles y venderlos) (enlace al artículo).

Horas después, fuí a hacer el mercado semanal y al tomar un paquete de rollo de papel higiénico leí: buying this product helps your care for the world's forests (comprando este producto ayudas al cuidado de los bosques del mundo). En fin. El mensajito no me convence, pero bueno, no estaban muy caro.

Volviendo a los proyectos de investigación en los que estoy embarcado (o embarcando, mejor dicho), encontré este artículo en El País de Madrid: El círculo latinoamericano. En él, me quedé pensativo nuevamente al leer el siguiente párrafo:

El indigenismo aboga por una cosmovisión distinta, especialmente una relación con la tierra y una protección medioambiental casi radical, pero no implica la existencia de un movimiento político único, porque entre las distintas etnias existen diferencias considerables. La gran duda que se plantea es si es posible hacer compatible progresivamente esa cosmovisión con una sociedad socialdemócrata, como pretenden algunos. Las demandas de los indígenas, afirman los defensores de esta línea, se parecen mucho a las del resto de la sociedad, inclusión, participación y mejora de la calidad de vida, y pueden ser satisfechas de la misma manera. En cualquier caso, lo que está claro es que el indigenismo llegó a finales del XX para quedarse y que ya no será posible en el siglo XXI prescindir de su papel político.

Y para terminar la parodia, reviso las noticias en The Guardian y me encuentro con esto: Key Copenhagen policy on forest protection hangs in balance (política pública clave de Copenhague sobre la protección de los bosques no encuentra claridad/necesita revisión).

No es que trate de re-descubrir la incoherencia del mundo, es simplemente que que he experimentado una fuerte dosis de entendimientos contradictorios.


Imagen: Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Bolivia. Enlazada desde COP15

14 de diciembre de 2009

La alegría de vivir

Era un día de sol otoñal, de esos que deciden vestirse de azul y oro. Cruzamos el puente de Kingston sobre el Támesis y caminamos a lo largo de Hampton Court Park. Buscando hojas secas de roble nos encontramos con la espontaneidad de este bote angosto:

La Alegría de vivir




4 de diciembre de 2009

La nueva 'Ola' de Google

Hace algunos días me conecté a Google Wave. Esta nueva 'ola' de Google me parece que es una innovación capaz de reconceptualizar la manera de intercambiar información electrónicamente (clic aquí para leer más en Wikipedia) y creo que merece un par de comentarios.

Esta herramienta posibilita establecer 'conversaciones' (u olas, como son llamadas por Google) en la que pueden intervenir varios miembros y adjuntar una cantidad de recursos online, documentos, videos, etc. Es, digamos, una avanzada forma de integrar el email con el microblogging (como twitter), sólo que sin las restricciones de caracteres.

Lo fascinante es que el intercambio de información es simétrico porque todos leen al mismo tiempo lo que se actualiza y permite la edición de cualquier texto en cualquier momento. Además, si no te conectas por varias horas o días, no pierdes el hilo de la conversación porque se cada una está separada (esta es uno de los grandes conflictos que personalmente tengo, por ejemplo, con twitter).

Goza, sin embargo, de una fortaleza/debilidad simultánea: Para acceder al google wave tienes que tener una cuenta google y también tener instalado el 'navegador correcto' (Mozilla, Zafari o Chrome), en otras palabras no usar el Internet Explorer. (si, lamentablemente, hay todavía gente que lo usa o situaciones a las que uno está forzado a hacerlo, como un café internet o sitios públicos).

Otra inmediata debilidad es la escasa información sobre el producto en español (o al menos mi limitada capacidad de búsqueda así lo sugiere). Por eso los dejo con dos videos que espero les sean de utilidad. Honestamente, creo que es una innovación que merece mucha atención y tiene una infinidad de utilidades. Nos vemos en una Ola!


25 de noviembre de 2009

El cementerio de Highgate y la tumba de Carlos Marx

Desde chico escuché repetir a mi padre que no hay que tenerle miedo a los muertos, sino a los vivos. Interesante forma de desmitificar la cantidad de inocentes miedos que uno desarrolla respecto a las tumbas, los cementerios y los muertos.

Así, durante varios viajes visité interesantes cementerios, primero con la idea de que no son sitios 'peligrosos', sino todo lo contrario, y segundo con el interés de 'descubrir' la última morada de personajes célebres (dentro de mi propia categorización de celebridades, faltaría más decir). Claro, un lector agudo dirá hay cementerios y cementerios, con lo que debo concordar plenamente.

Un poco por casualidad y mucho por curiosidad visité la semana pasada el cementerio de Highgate. El motivo principal de mi visita fue la tumba de Carlos Marx. Conversando con Phil, un amable voluntario encargado del ingreso (el costo es de £3 [5$us]) me enteré que varias otras personalidades 'descansan' en el recinto, tales como Herbert Spencer (muy cerca de Marx, por cierto) o Mary Ann Evans, conocida bajo el seudónimo de George Eliot, sobre quién tuve oportunidad de escuchar análisis y debate en una clase de literatura clásica británica a la que atendí como asistente de un estudiante con discapacidad meses atrás.

El cementerio de Highgate (en su ala Este), en apariencia, se presenta como descuidado y tétrico. Phil me explica que más bien aplican el concepto de 'negleted maintainance' o mantenimiento descuidado, es decir que todos hacen su trabajo: visitantes, empleados, plantas, lápidas, estatuas, y hasta la peculiar vida animal de Londres (ya les comentaré sobre zorros, cuervos, patos, ganzos y demás londinenses por tradición). Así, recorrí el lugar sin un rumbo definido, simplemente dejando la ilustre morada del señor Marx para el final.

Sobre la tumba de Marx hay un macizo de granito con las inscripciones 'proletarios de mundo, uníos' y 'los filósofos sólo han interpretado el mundo de diversas maneras; la cuestión, sin embargo, es cambiarlo'. Aparentemente, goza de constante mantenimiento y se dice que nunca le falta una flor roja.

A mí me invadió la curiosidad de qué exactamente se podía hacer, no creo que una oración hubiera sido algo apropiado, o si? De cualquier forma, opté por compartir algunos pensamientos con aquel pilar que sostiene el busto del Dr. Marx.

Simpática visita.


16 de noviembre de 2009

Paredes que Hablan

Durante algunos días he seguido este proyecto visual llamado Paredes que Hablan. La descripción inscrita en Vimeo dice: 'Paredes que Hablan es una producción original de I.Sat en el inigualable mundo de las pintadas callejeras en Sao Paulo, Buenos Aires y México D.F.'

Al no encontrar un sitio web que los reúna, decidí hacer una post-enlace para quienes estén interesados en ver todos los vídeos. Cada uno dura entre 5 y 7 minutos:
  • Boleta - Passarinho y las aves divinas que decoran Sao Paulo (ver aquí).
  • Titi Freak y sus Cuadrinhos (ver aquí).
  • Gualicho en Buenos Aires, el 'engualichado' que equipara pintar con la meditación (aquí).
  • Jaz el muralista Bonaerense, un verdadero artista (aquí).
  • Cubo tras cubo, por Nerf (ver aquí).
  • Saner y los 'enmascarados' en el D.F. (aquí).
  • Nunca y una idea de ciudad limpia para Sao Paulo (aquí).
  • Los portales hacia los mundos paralelos de Seher (clic aquí).
  • Neuzz, dándole una segunda oportunidad de vida a los espacios muertos en el DF. (ver aquí)
  • Orion y 'más allá de ambas ópticas', muy interesante: aquí.
  • Seg/Oval y sus dos 'formas' (ver aquí).
  • Los seres simples de Speto (clic aquí).
  • El arte, la tragedia y la historia de Whatchavato (ver aquí).
Esta lista no responde a un orden específico, sigue simplemente la secuencia en la que los vi. A mi me gustaron muchisimo los trabajo de Jaz en Buenos Aires, Orion en Sao Paulo y Neuzz en el D.F., aquí los cuelgo:


Nota: varios enlaces están rotos, estoy intentando actualizarlos de a poco y marcarlos en negritas.

9 de noviembre de 2009

La Madre Coca

La hoja de coca ha ocupado gran parte de mi esfuerzo intelectual/emocional reciente. El reportaje de Cecilia Lanza de La maja barata, disponible en VJ Movement, aborda algunas de las múltiples contradicciones y paradojas que la 'hoja sagrada' representa y reproduce en su función socio-política, económica, ritual y simbólica.

He tratado infructuosamente de 'colgar' el video en este post, sin embargo lo pueden ver haciendo clic aquí. Interesante.