Artículo publicado el sábado 20 de agosto en la separata del Aula Libre en Página Siete
No se puede hacer política sin medios. La relación entre política y comunicación está determinada por la condición que la política contemporánea se sostiene en tanto y en cuanto logre comunicar mensajes y discursos a través de medios.
La relación dicotómica y a su vez complementaria entre la agenda de los medios, la opinión pública y la práctica política encuentra hoy un factor que complejiza el escenario: las dinámicas de reproducción de mensajes y prácticas vía internet.
Algunos sugieren que el rol intermediador de la Mass Media está siendo cuestionado por los canales ofrecidos vía internet, aunque esto llega a ser relativizado a la hora de medir impactos globales cuando aún la televisión, la radio y la prensa escrita conservan su rol preponderante. El debate actual en la comunicación política global es el peso específico y determinante de las nuevas dinámicas, medios y formas de reproducción de mensajes, como los medios y las redes sociales vía internet.
Antes de entrar en ese debate, una condición previa es saber cuántos nos conectamos a internet, con qué frecuencia y para qué fines.
La recientemente promulgada Ley de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información y comunicación sugiere que el 24,5% de la población en Bolivia se conecta a internet. En el área urbana el 38% de la población tendría acceso a internet, mientras que en el área rural la penetración de conectividad llegaría a menos del 1%.
Reconociendo en esta información insuficiencias, he realizado algunas estimaciones basadas en datos del Sistema de Medición de Condiciones de Vida (MECOVI) de 2008 para una futura publicación que, en resumen, sugieren que el 5% de los hogares del área urbana tienen conexión a internet, mientras que en el área rural la conexión domiciliaria es casi cero, lo que supone que el 17% de la población total tiene condiciones de conectividad.
De acuerdo al mismo instrumento de medición, el 24% de la población total se conecta a internet en centros educativos, el trabajo y sobre todo cafés internet, con lo que se puede estimar que aproximadamente 42% de la población tiene acceso a internet de una u otra forma en Bolivia (aunque no se incluyen las cifras de acceso desde conexiones móviles o celulares).
Estos datos no otorgan elementos de análisis suficientes para determinar la frecuencia y tiempo que se pasa conectado, sin embargo el hecho que apenas el 5% tenga conexión domiciliaria supone que las posibilidades de comunicar e interactuar intensamente sean aún limitadas, impactando directamente en las formas y relatos políticos que se distribuyen por la Red.
Contar con datos precisos en cuanto acceso y usabilidad de internet en el país son indispensables, como muchos otros datos que deberían ser revelados en el urgente censo nacional, porque no sólo permitirán generar políticas públicas más precisas para la reducción de la brecha digital, la inclusión digital o la democratización de la información, sino que también servirán como instrumentos para medir y proyectar la transformación de las dinámicas comunicacionales en nuestra sociedad, algo que tiene directa y vital implicancia en la práctica política contemporánea.
Pablo,
ResponderBorrarY en cifras de qué número estaríamos hablando? Es decir, si dices que el 24% se contecta a internet estaríamos hablando de cerca a 2 millones de personas, lo que no es poca cosa dado que de los 8 millones de bolivianos muchos son niños y otro tanto adultos.
Tampoco entendí muy bien como es que pasas de 24% a 42%. Si me lo aclaras te lo agradecería.
Saludos,
Marcelo Paz Soldán
Marcelo,
ResponderBorrarMuchas gracias por el comentario. Aquí va la aclaración:
El 5% de los hogares tendría conexión domiciliaria. En Bolivia hay un estimado urbano de 4 habitantes por hogar. lo que supone un 20%. Ahora bien, como dices, en estas cifras hay niños y también adultos mayores y no todos se conectan a internet. De esa relación extraigo el 17% conectado que, sumado al 24% que se conectaría en el trabajo, cafés internet u otros espacios, suman 41-42%.
Insisto, estos datos NO son concluyentes, sólo desnudan la necesidad de contar con instrumentos de medición de conectividad y usabilidad para el diseño de políticas públicas y estrategias de comunicación.
Espero ahora haya sido mejor explicado. Nuevamente muchas gracias por pasar y comentar.
Pablo,
ResponderBorrarY las empresas de comunicación, que no son muchas en Bolivia, no dan cifras de conectividad? Nose, todos, de alguna forma, los que estamos conectados, claro, utilizamos ya sea Entel, AXS, Viva o Tigo.
Sumando a estas cuatro podríamos tener una cifra aproximada de la conectividad en Bolivia y a partir de estos datos recien inferir la cantidad de personas conectadas y el porcentaje que esto representa en la población boliviana.
Saludos,
Marcelo
Malo, malo el cálculo. No puede multiplicar un % por un promedio de personas por hogar, y sacar nuevamente un porcentaje. Que haga eso el matemático que tenemos jugando a sociólogo en la vice es una cosa, bloguear es algo serio. Así que revise sus cálculos nomás. 5% de los hogares, es mas o menos 5% de la población... Y tb de la población adulta. Cambiaría el dato si dijera que ese 5% es totalmente urbano y que los hogares urbanos tienen más (o menos) gente en promedio que los rurales... En fin.
ResponderBorrarLos comentarios y críticas son siempre útiles. Desafortunadamente se desacredita al hacerlo de manera anónima.
ResponderBorrarVoy a revisar y consultar los datos con estadísticos, seguro, aunque tu ángulo de crítica no es convincente.
Los datos de conectividad son sobre todo urbanos...
En fin, los comentarios y críticas son siempre bienvenidos, por ahí se comienza a aprender, a pesar de que éstos vengan enmascarados en el 'anonimato'.
Si no quieres comentarios anónimos retira esa opción en vez de renegar. Y revisa tus multiplicaciones ( son como sumas, sabes?, no se suman peras con naranjas... salvo qe las conviertas a un común "frutas")
ResponderBorrarohh estimada o estimado "anónimo", si un inocuo comentario como el tuyo me hiciera "renegar", mi salud no llegaría muy lejos.
ResponderBorrarGracias por las sugerencias.
El post ya está publicado, cualquier reconsideración ameritaría otro post, por respeto justamente a las críticas como las tuyas.
Errar es humano... Corrige tu Post, no seas terco muchacho!
ResponderBorrarEn una encuesta nacional que hemos realizado en el PNUD, urbano-rural, 16-30 años, finales 2009, el porcentaje es del 57%. No hay otros datos públicos.
ResponderBorrarEntre el 2008 -o incluso el 2007 que es cuando probablemente ha sido recogida la información del MECOVI- y la actualidad han pasado varias cosas en temas de conectividad: el boom de conexiones móviles (más numerosa) y una tendencia importante aunque mucho menos numerosa de gente que se conecta de smartphones y otros dispositivos móviles.
Es una pena no tener información más certera pero todo lo anterior me lleva a pensar que el 24,5% que reconoce la Ley de Telecomunicaciones es un dato algo por debajo de la realidad. No me atrevo a decir nada más, me faltan datos :(