Mira mi exposición en la liberación de los datos de la encuesta en la Vicepresidencia
A pocos días de cerrar el 2017, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación de Bolivia (AGETIC) me invitó a comentar la liberación de la base de datos de la primera Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC.
Durante el evento, expuse cuatro desafíos hacia el ejercicio de ciudadanía digital a partir del informe preliminar de la encuesta. Comparto a continuación una síntesis de mis argumentos y al final del post el vídeo de aquella presentación.
¿cuál es el perfil de un internauta en Bolivia?
La encuesta seguramente permite construir varios perfiles, aunque, en síntesis, aventuro un perfil: Vive en el eje (6 de 10 vive en ciudades capitales, 83% en Santa Cruz), usa internet en su móvil con un paquete de datos mínimo al día, se conecta en la tarde-noche, casi todo los días, alguna vez desde un café internet o desde conexiones Wi-Fi, es estudiante y tiene entre 15 y 25 años, y fundamentalmente consume sus datos en WhatsApp y Facebook -muy ocasionalmente YouTube.
 |
foto: AGETIC |
DESIGUALDAD
El 93% de personas encuestadas declara tener celular, 42% computadoras, 10% internet fijo (3% rurales, 6% poblaciones intermedias y 17% ciudades capitales). Las brechas de acceso a tecnologías y un uso pleno de la
banda ancha como un recurso de inclusión digital son aún excluyentes y un "privilegio" para algo más del 10% de la población.
Hasta ahora, la premisa ha sido más acceso (67,5% población “internauta”) sobre todo por el mercado, aunque la “calidad” va para unos pocos. El 92% de usuarios móvil está en prepago y 71% gastó menos de 1500 Bs en el equipo y 80% consume menos de 55 Mb por día.
Esta última relación demuestra la precariedad y "consumo al día" de una gran mayoría de la denominada población internauta.
Según el lente con el que se mire, las brechas pueden ser enormes, incluida la brecha generacional. Hay factores estructurales de desigualdad socioeconómica persistente y también brechas digitales (42% de quienes NO son internautas declara no saber cómo usarlo u otros que no tiene acceso, servicio o costos, menos de 10%), mientras que el 64% del nivel socioeconómico bajo extremo no es internauta.
Un dato contundente de la encuesta: 93% de internautas habla castellano, en un país con la mitad de población indígena-originaria, la situación de exclusión digital a los pueblos indígenas está claro.
La inclusión digital no se logrará con la enorme desigualdad digital persistente y no abordada por el gobierno en estos años. La inclusión digital implica acceso, alfabetización digital (1 de 4 internautas no responde preguntas sobre velocidad contratada, sistema operativo, etc., 50% no sabe qué sistema operativo usa en su celular, etc.), focalizarse en quienes están fuera, o quienes tienen un “consumo free basics” empoderamiento de la sociedad civil, transparencia y rendición de cuentas públicas, etc.
 |
foto: AGETIC |
EJERCICIO de CIUDADANÍA y CONSUMO INFORMACIÓN