Hace una semana, en una charla informal, una amiga me comentó que somos más de 600 mil bolivianos en Facebook. La cifra, claro, no dejó de llamarme la atención. Días más tarde cuando discutimos con una periodista de Página 7 (medio escrito que no tiene sitio web, nos dicen que pronto lo tendrán) algunos aspectos de la campaña para la rebaja de los dominios .bo (#nicbo), notamos la imperante necesidad de tener una política pública de Estado para la inclusión digital que creemos debe surgir de ADSIB pero con la participación e involucramiento de la sociedad civil.
Ustedes se preguntarán ¿qué tiene qué ver los usuarios bolivianos de Facebook, la campaña mencionada y el diseño de políticas públicas? Bueno, si me permiten unos gráficos, algunos datos y una corta explicación, puedo intentar explicarlo para luego formular más preguntas:


Me pregunté entonces, ¿cómo es que saben cuántos usuarios de Internet hay en Bolivia? La respuesta la encuentro en la página de información de la CIA (The world Factbook) donde dice que en Bolivia hay 1 millón de usuarios de Internet, es decir casi el 10% de la población al 2010.
Tratando de contrastar datos, encontré IndexMundi.com que habla de los usuarios bolivianos en la Web. Ellos muestran unos cuadros basados en los mismos datos de la CIA, pero lo interesante es ver la evolución de acceso a Internet: Según ellos, en 2003 teníamos 78 mil usuarios y al 2008 tendríamos 1 millón, es decir un crecimiento de 432.26 %!

Es de esperar, además, que los siguientes años la tendencia de crecimiento de usuarios bolivianos de Internet seguirá creciendo a ritmos acelerados, producto de la ampliación de mercado, las redes sociales y los negocios a través del Internet, la creciente necesidad de acceder y generar información, etc.
Así, los datos sirven por ejemplo para mostrar un universo máximo de impacto para campañas Web, pero ¿cuántos viven fuera del país? ¿cuál es la frecuencia con la que los bolivianos se conectan y la usabilidad que le dan? Si la mayoría de los usuarios de Facebook en Bolivia, por ejemplo, son menores de 35 años (y por ello, infiriendo, de Internet en Bolivia) y la población joven es la más afectada por el desempleo, la dependencia y la marginalidad, entonces las políticas de inclusión debería considerar:
- un diagnóstico inicial para identificar cuántos somos en la Web, qué nos interesa y cuáles son las condiciones generales de acceso,
- un estudio detallado de la situación de la conectividad en Bolivia,
- desarrollar perfiles de los usuarios, mayores herramientas y recursos utilizados,
- cuantificar las condiciones de conectividad (técnicas, económicas, de precios y escalas),
- establecer formas de incentivo integral digital para el acceso a la información, la comunicación y el desarrollo (accesibilidad, capacitación, educación, conectividad, usabilidad, desarrollo empresarial en la web, integración).
Sería muy interesante poder abrir un debate y sobre todo mayores aportes. Intentaré seguir aportando con datos, experiencias de otros países y posibles soluciones para lograr la inclusión digital, entre otras varias inclusiones sociales, que muchos deseamos.
*Puede comprobar estos datos visitando CheckFacebook.com y simplemente haciendo clic sobre Bolivia en el mapa mundi.