24 de diciembre de 2010

el árbol de navidad


Doma laukums en Rīga
Hay muchas historias asociadas al origen del árbol de navidad, hoy una tradición inventada presente en casi todas las casas del mundo cristiano sin mayor explicación.

Al caminar por Rīga, me encontré con un simpático decorado en torre de la estación central para celebrar los 500 años del árbol de navidad

La historia lo asocia con una tradición más bien germana, sin embargo los bálticos, firmes y discretos como son, afirman que en realidad el árbol de navidad es una tradición de estas tierras del norte europeo, dominadas en los siglos XV y XVI por los germanos.

Otra de las pequeñas y simpáticas sorpresas que uno encuentra al recorrer los países bálticos. Que pasen todas y todos una hermosa Noche Buena, plena de afecto, alegría y paz.

22 de diciembre de 2010

pasando por Barajas



14:40 en el Aeropuerto de Barajas, Madrid.
 
Se sentía como la mitad de camino rumbo a Rīga. No valía la pena ponerse a contar las horas ya que son muchas y con los cambios de horarios uno ya no sabe lo que pasa.  

Barajas. foto de Wikimedia.org
Pero estas líneas van dedicadas a Madrid en si. Desde el principio, cuando planeaba el viaje, siempre quice evitar el paso por la capital española. El estigma de viajar con el pasaporte boliviano, poco deseado por esos lares, ha dejado marcada la impresión de que el trato allí sería, cuanto menos, displicente y podría comprometer el resto de mis conexiones. Ejemplos hay varios...

Sin embargo, el mundo esta presto a darnos  lecciones todo el tiempo. Durante todo el viaje, si contamos incluso el requerimiento de visa en la embajada alemana en La Paz, la prepotente 'despedida' del personal migratorio en La Paz, y la inútil revisión de seguridad en Lima, Madrid ha sido el punto donde mejor me han tratado.  

Un peruano amable con un reiterativo vale colado o inventado a fuerza de adaptación, da lo mismo, me guió para encontrar la puerta de embarque. El personal de seguridad hizo su trabajo, reviso y hasta dijo, que tenga un buen viaje. En el café donde me conecté a Internet (carisimo, sea dicho de paso, 9 la hora) un hombre de mediana edad detrás del mostrador me explicó como hacer para conectarme a la red de vodafone... En fin, suficientes elementos para  relativizar el mito.

Así comenzó un viaje que ahora transcurre por Europa de Este, con bastantes historias, vivencias, lugares y experiencias por compartir.

20 de diciembre de 2010

Seguridad en América Latina


El 16 de diciembre pasado estuve en Latvian Transatlantic Organisation (LATO) en la capital letona, Rīga, para conversar sobre temas de seguridad en América Latina, desde una perspectiva global.

Durante la sesión propuse partir la discusión de tres aspectos: Qué se entiende por seguridad en la región, cuáles son las mayores amenazas, y cuáles son los actores globales que irrumpen en la geopolítica latinoamericana.

Hice mayor énfasis en aspectos relacionados a la producción de coca, el tráfico de cocaína, pero también hice hicanpié en temas claves en la desestabilización de la democracia  tales como la inequidad y pobreza, la delincuencia, la migración masiva. y el impacto del cambio climático.

Más información puede acceder en la pestaña Latin America Security issues at LATO (Rīga). Asimismo, están disponibles el documento o paper, la presentación y algunas imágenes

10 de diciembre de 2010

tras la vocación: de viaje


Hay una búsqueda permanente por encontrarse con la vocación, con un sentido activo/productivo en la vida que nos permita transitar por ella lo más aproximados posibles a la felicidad. La mía, como deviene la vida, es explorar, descubrirme en lo que existe pero se me presenta como nuevo, en el tránsito, en el viaje.

Viajar es una actividad humana históricamente poco frecuente. De hecho, leí hace tiempo que en las culturas occidentales de la edad media el promedio de Km de viaje por persona era no más de 25 en toda la vida. Pero aun más frecuente con la economía y pasaporte bolivianos.

No tengo ánimos de queja, sino de goce. Faltan algunas horas para partir a una parte del mundo que me atrae mucho, y con la que estoy construyendo afectos: Europa del Este.

Si todo sale bien, estaré en Alemania unas horas, parto a Riga por unos días donde expondré en el "Latvian Transatlantic Organisation" y terminaré de planear el recorrido a los otros dos países Bálticos

Unos días entrado el nuevo año partiré al recorrido más intenso: Varsovia, Praga, Viena (esperemos Bratislava) y luego Hamburgo, donde también tengo un compromiso académico y presentaré un ponencia en la universidad de esa ciudad.

Invierno extremo, largas horas de vuelo, cambio de horario... son sólo datos. Tengo planeado unas crónicas (intentos de crónica, al menos), un par de ejercicios web y  Lo importante es encontrarse con la vocación de uno y permitirse transitar por la vida lo más aproximado posible a la felicidad.

20 de noviembre de 2010

Estudio Científico anticipa catastrófica sequía en el Occidente de Bolivia


Como práctica diaria, reviso las noticias nacionales e internacionales a través de la web. Normalmente lo hago en dos idiomas, castellano e inglés, y trato de buscar fuentes que normalmente contrasten información sobre Bolivia, sus procesos sociopolíticos y perspectivas de políticas públicas para el buen gobierno, la sostenibilidad, el diálogo y la participación política plural.
Todos estos aspectos se pueden ser relativos e incluso irrelevantes frente a condiciones medioambientales que amenacen radicalmente las condiciones de posibilidad de subsistencia y, de acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (U.S. National Science Foundation), esto podría suceder en el occidente de Bolivia.
El estudio publicado en la edición de noviembre de 2010 del journal ‘Biología del Cambio Global’ (Global Change Biology) afirma que si las temperaturas superan en 1.5 a 2 grados centígrados a los actuales registros en la cuenca del lago Titicaca, consecuentemente en las ciudades de La Paz y El Alto, gran parte de esta región podrían convertirse literalmente en desierto.
Dicha investigación fue liderada por Mark Bush, climatologista del Instituto de Tecnología de Florida (EE.UU.) y se basó en el estudio de sedimentos fosilizados en el lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú. Los hallazgos muestran que durante los largos periodos de enfriamiento y calentamiento de la Tierra desde hace 400 mil años, el lago Titicaca ha reducido su caudal en un 85%.
La Paz custodiada por nevados andinos
Concluyen los científicos, que en nada más 30 o 40 años toda esta región podría convertirse en un completo desierto. La sequía severa deterioraría progresiva y severamente las posibilidades de agricultura, ganadería y acceso a agua limpia para la población, situación que sería catastrófica para la vida de millones de personas en las ciudades y poblaciones de la cuenca lacustre, del occidente de Bolivia y el sudeste de Perú.
Todo estudio científico tiene formas para ser refutado o falsado, sin embargo una investigación de tan categórico impacto no debería ser tomada a la ligera, considerando que el cambio radical de las posibilidades de vida en una región del país debiera ser materia prioritaria de políticas públicas, difusión en medios de comunicación y responsabilidad colectiva.

Post basado en: 
  1. “Science News. Study: Warming could 'tip' Bolivia drought” http://www.upi.com/Science_News/2010/11/12/Study-Warming-could-tip-Bolivia-drought/UPI-83501289609137/ 
  2.  “Bolivia Faces Catastrophic Drought” http://planetsave.com/2010/11/15/bolivia-faces-catastrophic-drought/

14 de noviembre de 2010

inventando fechas: ¿200 primaveras para el ejército?


La noticia está por todas partes: el Ejército boliviano, en la celebración de sus 200 años de "creación", ha sido declarado por su comandante como: socialista, antiimperialista y anticapitalista, categorías discursivas altamente sensibles en la construcción de imaginarios políticos y que seguramente responden a perspectivas de poder dentro del ejército. En fin, Generales haciendo política, tan latinoamericano...
Foto Efe

El tema que me llamo la atención, sin embargo, fue la convocatoria misma al magno evento donde las autoridades castrenses hicieron gala de sus uniformes, juguetes de guerra y famélicos caballos: el bicentenario del ejército
°
Llegué a casa, busqué en el recurso más simple posible, libro de historia escolar, y no hallé respuesta. Busqué en la web  y no pude resolver este simple dilema: ¿Cómo es posible que el ejército declare tener 200 años si la patria (porque república no que ya no es?) tiene apenas 185? ¿Había "ejército boliviano" en 1810? ¿Cuál es el argumento?

Si es la batalla de Suipacha (que sucedió cerca a la actual Tupiza) el referente inaugural, que yo sepa, ésta fue peleada y ganada por el primer Ejército Auxiliar de las provincias de Río de la Plata, es decir, lo que hoy vendría a ser Argentina, en contra de las fuerzas realistas. 

Si el acto fundacional del ejército boliviano es la Batalla de Aroma, como argumenta la ilustre Wikipedia, creo que hay argumentos forzados e incluso ingenuos para pronunciar el "nacimiento" de dicho Ejército. Aroma fue peleada por huestes antirrealistas irregulares formadas y financiadas desde las provincias del Río de la Plata, quienes luego de la derrota de las líneas realistas del sur, procedieron a invadir, saquear y cometer cuanto vejamen fue posible durante las denominadas campañas al norte, comandadas por el General Belgrano.

Preguntaría a los historiadores entonces, ¿si el ejército fue efectivamente fundado en esa fecha, por qué no siguió peleando de manera regular como tal? ¿Por qué las batallas finales de nuestra independencia, Junín y Ayacucho ocurridas en 1824 (14 años después), fueron comandadas por el Libertador Bolívar y los ejércitos de la Gran Colombia y Unidos, que eran fuerzas con una ínfima participación Alto Peruana?

Revisen la historia y cerciórense que nuestra principal contribución a la independencia vino de la acción de los ejércitos irregulares, de Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy de Padilla, Mendez, Warnes, Camargo y tantos otros que organizaron una guerra de guerrillas y no así de un ejército regular boliviano.
Las glorias hay que ganárselas, no inventárselas. Lo mismo las fechas memorables.

6 de noviembre de 2010

Tecnología y Desarrollo en el Barcamp El Alto

Asistiré hoy al segundo Barcamp El Alto de este año que propone el tema de Tecnología y Desarrollo. Esta ha sido siempre una experiencia renovadora y que permite conocer gente, intercambiar ideas y aprender sobre el trabajo e inquietudes de otr@s.

Pueden ver mi anterior participación en El Alto (marzo de este año) haciendo clic aquí, además de la última presentación en el Barcamp  La Paz y puede además encontrar más información sobre el trabajo que antecede a la próxima presentación en la iniciativa Focuss.Info.

He preparado la presentación Recursos para compartir información y colaborar para el desarrollo. Quizá apelando más a experiencias y síntesis recientes y menos a conceptualización, pero buscando mayor precisión y hacer énfasis en lo que considero crucial para incorporar la Web 2.O en el camino hacia el 'desarrollo', 'vivir bien' o la denominación de bienestar que se quiera abordar.


1 de noviembre de 2010

la 'racionalidad' económica de los libros

Las lógicas económicas no son 'tan' racionales como muchos se empecinan en afirmar, eso lo escuché aquella vez que trabajé como staff de información en una conferencia sobre economías heterodoxas, y lo vengo corroborando en la búsqueda de algunos libros.

Resulta que hace un par de años quiero leer un par de obras de Roberto Bolaño, este deseo comenzó mientras vivía en Inglaterra pero sentía que era indispensable leerlo en castellano, así que demoré su lectura. Llegando de vuelta a La Paz me sorprendí con que sus obras no están disponibles en las librerías apareciendo como 'agotado' en sus archivos digitales. Es más, las amables personas que atienden dichos negocios, me dijeron 'preguntan mucho, pero no hay'. Pues bueno, cabe preguntar: ¿sí está agotada y hay demanda, no sería económicamente racional hacer un 'pedidito'?


El sábado salí a dar un paseo y al pasar por una librería decidí entrar a buscar "El lugar de cuerpo" de Rodrigo Hasbún, escritor boliviano qua ha sido 'seleccionado por la revista Granta entre los mejores escritores jóvenes en lengua española', citando a Paz Soldán. La respuesta que recibí fue que el libro se agotó hace un mes porque la editorial pidió de vuelta todos las copias. Desde entonces, dice la  la amable vendedora, 'harto vienen a preguntar'.

Seguí caminando por las calles explorando mentalmente alguna obra para esta semana desde los estantes de mis padres. Esas calles  que estaban atiborradas de comerciantes tratando de sacar lucro de artefactos para 'celebrar el jalowin' (o como se escriba), en clara expresión racional-económica: "mientras haya demanda..."

En fin, y después a uno le dicen loco...

28 de octubre de 2010

"Nestor con Perón, el pueblo con Cristina"

Súbita, fulminante, inesperada, así le llegó la muerte a Nestor Kirchner. Deambulaba por la Red y me topé con esta imagen de El Clarín de Buenos Aires
Foto: clarin.com

 "Nestor con Perón, el pueblo con Cristina"
La memoria popular del mensaje político en el pasacalles, la manifestación colectiva como toma física de lo público ante el luto, la pesadumbre y la energía reflejada en todo el cuatro me ha cautivado. Decir más, sería especular...

20 de octubre de 2010

ciudad única...

La Paz es una ciudad única. Fue fundada un día como hoy hace 462 años, lo curioso es que no en el lugar donde actualmente está. Luego fue refundada y quizás eso marcó su particular devenir.

Es una ciudad de estética sutil y difícil. Ciudad de subidas y bajadas, una urbe sin muchas condiciones de posibilidad para la modernidad y por ello busca, siento, su destino en la posmodernidad. Ciudad de escasez de espacio compensada con tremenda imaginación. Ciudad mestiza.
Ciudad conflictiva, caótica, nocturna, contradictoria, vigilada, rodeada, inconclusa... Ciudad de que se ve desde arriba, desde las laderas. Ciudad que se ve desde abajo, desde lo ríos. Ciudad seca y acosada por la erosión. Ciudad custodiada por las montañas de nieves cuya eternidad ya no se la creen muchos, o al menos el que escribe.
 

15 de octubre de 2010

"Yo no puedo vivir sin agua... y tú?"

Bolivia es un país con grandes reservas naturales, entre ellas, agua dulce. Sin embargo, en los últimos años, los efectos del cambio climático están dejando notorias y dramáticas huellas. Por un lado, se registra un marcado deshielo de las cordilleras andinas. Progresivamente, los nevados están perdiendo su manto blanco y las lagunas secándose. Por otro lado, las cuencas amazónicas experimentan inundaciones cada vez de mayor proporción y daño en época de lluvias, pero también dramáticas sequías durante el invierno. Estos fenómenos se ven agravados por la acción humana de deforestación y chaqueos.

No soy un experto en el tema y reconociendo mis limitaciones preferiría no opinar sobre 'lo que hay que hacer' o dejar de hacer. Busqué en la web y encontré, por ejemplo, un blog llamado Agua en Bolivia el cual parece estar recién arrancando pero con buenos contenidos, les sugiero visitarlo. También visité el sitio del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que, como es de esperar de una institución pública en Bolivia, todas son buenas noticias y hay pocos informes serios y críticos. Tal vez de lo poco interesante es el proyecto de Agua para el Chaco, pero en fin, lo cierto es que pareciera que es el primer gobierno en asumir asuntos medioambientales con mayor decisión.

Sin embargo, descubrí informes críticos que sólo corroboran lo que por experiencia y observación preocupada uno ve en en entorno: una misión del Observador Global estuvo en Bolivia y comprobó los grados críticos de las reservas de agua para el futuro (ver este artículo). Asimismo, llegué a Agua Sustentable (de donde jalo la imagen a la derecha), un sitio de una ONG nacional que ofrece documentos de trabajo, publicaciones y buena cantidad/calidad de información.

¿Qué podemos hacer ante problemas de gran dimensión? Bueno, pienso que mucho. Partir por no asumir al agua limpia como un recurso inagotable y ahorrar cada gota que se pueda. Podemos vivir en consecuencia con el sentido común de ahorrar un poco cada día y darle un valor sagrado al líquido que nos posibilita la vida. Como dice la imagen superior de este post "Yo no puedo vivir sin agua... y tú?"

Así, me sumo al Día de Acción de Blogs (Blog Action Day) 2010 desde los andes bolivianos.

12 de octubre de 2010

El día de Acción de Blogs 2010: Agua

Me sumo a Blog Action Day 2010 que este año adopta el cabildeo por el Agua. Por qué? Porque al agua es vida, pero actualmente, casi mil millones de personas en el planeta no tienen acceso a agua potable y limpia. Esto representa que uno de cada ocho de nosotros está sujeto a padecer una enfermedad prevenible e incluso la muerte por algo que muchos damos por sentado.

No es sólo un derecho humano el acceso al agua limpia. Es un aspecto de impacto medioambiental. Es un aspecto de conservación animal, de sostenibilidad. El agua es un tema global y nos afecta a todas y todos. 
Por lo tanto, el objetivo de la acción es, ante todo, crear discusión y conciencia. Lo que se pide es que más bloggers se sumen a la acción posteando el 15 de octubre sobre la importancia del agua. Al hacer esto, la comundad bloggera global incide efectivamente en el cambio de las conversaciones en la web y direcciona a la audiencia a leer y discutir el tema.

Registra aquí tu blog y postea sobre la importancia del agua limpia en el mundo http://blogactionday.change.org/register

10 de octubre de 2010

28 octubres democráticos

28 primaveras en democracia cumple hoy Bolivia desde aquel 10 de octubre de 1982 Hernán Siles  Suazo asumiera la presidencia del país, marcando así el fin de casi dos turbulentas décadas de golpes militares. Sin embargo, este no fue más que el principio de nuevos turbulentos tiempos para la democracia boliviana que no termina de construirse e imaginarse.
Más allá de la simpática retórica que estoy seguro este noble acontecimiento despertará en los medios y en la memoria colectiva (tristemente, de algunos), quería estampar que la democracia no es patrimonio exclusivo de quienes se rasgan las vestiduras porque 'lucharon por ella' (yo no iba ni al kinder, cómo podía luchar por ella?), mucho menos es patrimonio de los políticos que en aquel entonces negociaron una salida entrabada y destinada al fracaso desde el principio. Pero tampoco es patrimonio de pueblo per se sino de aquel que asumió que la democracia se construye, se imagina, se sueña, pero ante todo se ejerce: ejercicio cotidiano e inagotable en las calles, en las aulas, en la mesa con la familia, con la persona que amas, en la expresión de ideas y en el compromiso con los demás. 
Feliz día de la democracia.

30 de septiembre de 2010

A morir, si es necesario!


La tele está encendida en casa. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, grita desde el balcón en Carondelet.  Pura emoción, pura victoria tras un tenso día, uno más, en la turbulenta historia de estas tierras latinoamericanas.

El pueblo en las calles, las fuerzas de seguridad enfrentadas, presidente secuestrado, balas disparadas por ecuatorianos en contra de ecuatorianos. Todo confuso, todo tenso, todo eruptivo, todo demasiado, pero demasiado oscuro.

¿Qué pasó hoy en Ecuador? ¿Cuál es la verdad? Berkeley diría que nada más aquella que se manifiesta ante nuestros sentidos. Habrán muchas verdades, y por ello muchas medias verdades, como siempre. Lo gravemente recurrente es que la protesta, los proyectos y tácticas político-antidemocráticas y el show mediático nuevamente se nutren de la desesperación, las balas, los gases y la sangre.

Golpe, sublevación, salarios, crisis, secuestro, autogolpe, montaje, 'ni perdón ni olvido', 'Lucio asesino'... Serán las y los ecuatorianos quienes resuelvan sus crisis y conflictos. Pero a mí cada vez me parecen menos atractivos los circos políticos que por estas tierras son cada vez más frecuentes...

Termino entonces con las mismas palabras que el presidente Correa acaba de sentenciar: hasta la victoria siempre!

18 de septiembre de 2010

Rumbo al Lago

La pausa. Tiempo para el silencio, repensar y, espero, escribir un par de asuntos pendientes. Me voy al Lago Titicaca con un par de lecturas, mi cámara y mi incondicional...

Los dejo con el 'éxito' en mi canal de YouTube, 'libre gaviota en el mar' (tomado en Burham-on-Sea, Inglaterra). Un video que tiene muchos errores y es muy corto, pero me encanta porque no fue planeado y expresa cómo una gaviota se pierde en el horizonte, libre, de un mar que se mezcla con el cielo, como dice el Bolero.



10 de septiembre de 2010

Noche de bandoneón, energía y libertad: Jazz en La Paz

Septiembre Jazzero en La Paz, y ya van 20 años de esta aventura, una cita infaltable por estas alturas. Salí antes de lo 'debido' y busqué la forma más rápida de llegar al teatro. La función ya casi comenzaba y la cartelera del día ofrecía al Dúo Free Tango y a Yuri Honing Acoustic Quartet

Olivier Manoury
Yo de Jazz no se nada, sólo que me convoca, me inspira y muchas veces me acompaña. Busco Jazz por la web como una exploración de sensaciones, de nuevas invenciones. Y es que el Jazz, para mí, expresa energía libertaria y necesidad de reimaginación. Si es 'bueno' improvisar o no, modificar o no, lo dejo para los expertos.

Anoche, el bandonéon comenzó a dialogar con el piano, y Olivier Manoury impuso tanta energía y sensibilidad que el instrumento parecía cobrar vida propia. Homenajearon al Gardel, como no podía se de otra manera cerrando con 'El Día que me Quieras', 'Ausencias' de Piazzolla me produjo un escalofrío arrebatado.


Yuri Honing
Vino la pausa. Sergio Cruz le puso tanta polenta al piano que éste tuvo que ser afinado para los siguientes invitados, los holandeses de Yuri Honing Acoustic Quartet, que se subieron al escenario del 'Alberto Saavedra Pérez' con un preámbulo aplanador, ellos pidieron estar nuevamente en el festival de La Paz. 

La sensibilidad del pianista es cautivante, la sutileza del contrabajista un gran complemento con la versátil genialidad de Yuri Honing, el saxofonista y líder del cuarteto. Sobre Frans van der Hoeven, el  percusionista acústico.... bueno, de rato en rato cerré los ojos y me dejé llevar por su impresionante capacidad de inventar ambientes, unos maestros!


8 de septiembre de 2010

Complexity & Humanity 2.0

"Our world is a complex adaptive system dependent on networks.
If a system reaches a state of equilibrium it's essentially dead"

A fantastic video by Jane Young.
Complexity & Humanity 2.0
View more videos from ResonanceBlog.

5 de septiembre de 2010

hacia dónde...?

Bastante, demasiado, 'texto' contenido en esta imágen:
Ana M. Castañeda Cano - Panchasqa
Les recomiendo visitar este set de fotos y leer este artículo.

27 de agosto de 2010

melodías para el viernes al atardecer... desde Salvador de Bahía


Mira más vídeos en Playing For Change.

Historia digital: primeras apariciones en la web


Estoy preparando un par de ideas para impulsar un proyecto online-offline de investigación. En ese afán, me crucé con unos ejercicios grupales realizados cuando estudiaba Ciencias Políticas. Se trataba de El Aula Libre de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano, aun hoy en línea pero bajo otro enfoque y formato (ver aquí). Este ejercicio se hizo en el año 2001 y consistió en una serie de entrevistas a académicos, actores y analistas políticos de esa coyuntura (reconozcan a varios en la coyuntura actual).

Entrevista a Jorge Lazarte, Casi diez años atrás.
Con absoluta franqueza, había olvidado que estas entrevistas fueron subidas a la web. Me reconforta ver que aún están en el ciberespacio y por eso hago esto post a manera de registro propio de la génesis de mis experiencias en web.

Esta es la lista de las entrevistas hechas junto a mis compañer@s de ese momento, Miguel Hernández e Isabel Hurtado. 
  • Entrevista a Alfonso Ferrufino. "Existen dos problemas fundamentales por resolver: la insuficiencia del sistema representativo actual y las demandas crecientes de la ciudadanía para participar en el mismo."   
  • Entrevista a Fernando Rodríguez Calvo. "si no tomamos decisiones rápidas y esperamos una reforma constitucional en el marco de los tiempos que establece la actual norma, podemos entrar en una peligrosa etapa de modificaciones que nos desfase de la dinámica de la actividad política y los cambios estructurales que se están dando a nivel mundial".
  • Entrevista con Ricardo Paz Ballivián: La Reforma a la Constitución Política del Estado. 
  • Entrevista con René Blattmann "...dicen que van a hacer una nueva ley anti corrupción, para mi, ver a todos esos partidos políticos reunidos en el palacio me hace pensar en una reunión de los Talibanes para elaborar leyes anti terrorismo, porque es así de grotesca la cosa...
  •  Entrevista a Jorge Lazarte. "La democracia no está en crisis, los que están en crisis son los partidos". 
  • Entrevista a Alberto Costa Obregón. "Yo no creo que la democracia sea la mejor forma de gobierno". 
  • Entrevista con Hugo San Martín: La Reforma a la Constitución Política del Estado. 

Recuerdo que la entrevista más complicada fue a Jorge Lazarte, la cual se hizo en su casa pero nos costó aterrizar las preguntas y transcribirlas, sin embargo la sentencia más dura y que fue discutida incluso en medios locales fue la del entonces Juez Alberto Costa Obregón que dijo "Yo no creo que la democracia sea la mejor forma de gobierno", la grabación de entonces fue la fuente de verificación, pero luego explicó que se refería a la 'democracia representativa'... en fin, un lindo recuerdo.


24 de agosto de 2010

De los libreros su feria

El sábado fue el primer intento de visita a la 15ta Feria de Libro de La Paz. Estaba muy lleno y las multitudes me agobian, así que desistí. Hoy martes decidí que sería el día. Descubrí que el ingreso era libre (buena iniciativa) pero la verdad que la mayoría de los 'visitantes' eran estudiantes tratando de recolectar afiches, material promocional, folletos y demás basura que quién sabe qué es lo que harán con ella.
En fin, hacía cuatro años que no asistía al evento y tenía bastantes ganas de reencontrarme con un espacio crucial, pienso yo, para la reinvención de la identidad paceña.
Me pareció interesante que se hayan consolidado espacios de promoción e incentivo a la lectura, sobre todo para niños, pero qué hay de los adultos? Acaso todos los adultos somos lectores al menos regulares? 
 Me pareció ver consistente volumen de producción nacional, sobre todo de investigaciones en ciencias sociales, pero hay varios espacios que no tienen mucho que mostrar, por ser condescendientes. Sobre la producción internacional, insuficiente, increíblemente desprovista de autores 'muy vendidos' por ponerlo en  términos comerciales, además de lo poco interesante recontra caro.
No como experto sino como ciudadano de esta urbe deseoso de comprarse un par de libros puedo afirmar, así a quemarropa, que feria del libro no es. Mi padre la definió como 'feria de libreros', pero yo además agregaría 'muestrario de bienes invendibles'.
Mi experiencia hoy fue comprar dos textitos sobre una pregunta que estoy intentando abordar (qué es eso de "vivir bien") y salir frustrado al enterarme que 'Critica a la Razón Cínica' de Soterdijk, un libro de edición blanda de filosofía (léase bien, filosofía), cuesta 500 bs. más del 70% de lo que gano en un mes por una cátedra. Absurdo.
Espero darme una 'revancha' el fin de semana, pero queda claro que las únicas grandes sorpresas serán los precios.

21 de agosto de 2010

Que la lluvia lo resuelva

Más 25 mil puntos de calor ardiendo en este preciso momento, 1.5 millones de hectáreas consumidas por las llamas, 60 casas arrasadas en villas dispersas por el fuego que, animado por los fuertes vientos típicos de este mes, se está convirtiendo en el peor desastre medioambiental de la historia de Bolivia.


Hoy se ha admitido, de acuerdo a la BBC, que el fuego está fuera de control. El desastre sigue avanzado y la magnitud hace que aisladas acciones del ejército y algunos voluntarios sean casi insignificantes, mientras que el presidente Morales ha declarado que el país no tiene el equipo necesario para combatir la devastación. 

¿Qué pasó, combustión espontanea en la Amazonía? No, los campesinos en esas tierras han desarrollado una 'eficiente práctica tradicional' para desmontar bosques y pajonales simplemente prendiéndole fuego a los campos, bajo el argumento que 'este debe ser controlado' (ver vídeo). Fue tan eficiente que lo están quemando todo.

Mientras autoridades gubernamentales, círculos intelectuales indigenistas, cuerpo diplomático y ramas anexas se empecinan y gastan millones en promover que somos un Estado plurinacional con una cósmica conexión con el suelo divino del que dignamente somos parte, respetamos y amamos con toda nuestra fuerza,  en el mes de la Madre Tierra, la Pachamama -hoy ardiendo literalmente como en el infierno- la respuesta más eficiente la da la de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo: solamente las lluvias podrán apagar el incendio. Ingeniosa respuesta que, de acuerdo a los pronósticos, tendrá que esperar tres o cuatro semanas hasta las primeras gotas enviadas desde el cielo.

No se puede creer...

18 de agosto de 2010

WikiLeaks: el secreto y el acceso a la información clasificada

El concepto de "Leaks" en la comunicación política anglosajona ha sido controversial y ha ido cobrando mayor impacto desde hace ya cuatro o cinco décadas. Ésto quizá por la masificación y dinamización de los medios de información y comunicación disponibles y llegando a cada vez más audiencias. Se refiere, más que a un trascendido o rumor, a una "fuga de información" oficial relacionada con el estado o alguna institución privada o internacional. 

WikiLeaks ha llevado este fenómeno de la comunicación política a un escenario de cuestionamiento de los archivos de seguridad clasificados y las relaciones de poder a nivel global. Este grupo de activistas ha publicado un volumen impresionante de documentos y videos en los últimos años que prueban diversos grados de responsabilidad en fraudes bancarios, acciones militares en contra de civiles, crímenes de guerra, fraudes electorales, etc.  (Para ver los principios y justificaciones del trabajo de esta organización, visiten este enlace [en castellano]).

Al respecto, hace algunos días la revista digital FronteraD ha publicado un artículo sobre esta organización, sus metas y lo más reciente de sus publicaciones, controversias y conflictos; les recomiendo visitarlo haciendo clic aquí. Sin duda alguna, el caso más 'sonado' es el  'Asesinato Colateral', el caso del asesinato de dos periodistas de Reuters 'confundidos' con terroristas armados, descrito en la revista anterior y que tiene como documento más representativo el siguiente video (esta es la versión en castellano, la original en inglés ha racibido ya 7,3 millones de visitas en YouTube):


Les sugiero además que vean esta entrevista con el australiano Julian Paul Assange, jefe editor y portavoz oficial de WikiLeaks, quien explica la dimensión ética y práctica de su trabajo, las condiciones del mismo y los principios de abrir el acceso de toda la información para todas y todos los ciudadanos concerniente a los estados, empresas privadas, ejércitos, etc. (si abren el menú donde dice "Subtitles available in:", pueden elegir español).


14 de agosto de 2010

La voz de los que defienden el Isiboro Sécure



Cuelgo este video por dos motivos. El primero porque es el testimonio de autoridades originarias del TIPNIS en absoluto desacuerdo con la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, a pesar que éste ha sido producido po el Movimiento Verde que te Quiero Verde.
El segundo motivo es también relacionado con el contenido y el mensaje de un defensor de los derechos de la Madre Tierra:

El derecho a la vida, que significa el derecho a existir
El derecho a que ningún ecosistema,
ninguna especie animal o vegetal, 
ningún río o lago sea eliminado o exterminado
por la acción de los seres humanos
Evo Morales Aima
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

12 de agosto de 2010

Defendamos el TIPNIS!

Imagen: Grupo Facebook "Defendamos el Parque Isiboro Sécure"
Existen causas a las cuales todas y todos nos adscribimos. Muchas de ellas están directamente relacionadas con el entorno social, económico, cultural, religioso, político o ambiental, entre otros posibles, en el que vivimos o visibilizamos nuestro horizonte de existencia.

Sin embargo, hay causas, meta-causas diría a esta altura, que merecen absoluto, contundente e innegociable compromiso, como la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).  

Bolpress anuncia hoy que la construcción de dos tramos de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos ha sido autorizada por autoridades gubernamentales (ver nota aquí). El asunto es que este proyecto ha sido "contundente e innegociablemente" rechazado a través de "la resolución del XXIX Encuentro Extraordinario de Corregidores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure Autónomo de los Pueblos Indígenas Moxeño, Yuracaré y Chimán" del 18 de mayo de 2010, tal como señala el comunicado publicado hoy en el sitio web habilitado para la defensa del TIPNIS (visiten isiborosecure.blogspot.com).

Entiéndase bien. Aquí no se quiere tumbar gobiernos, reemplazar autoridades ni agendar temas en la opinión pública para cobrar protagonismo mediático. Se quiere salvar la vida de miles de especies que son protegidas por la Constitución y normativas específicas (vean el comunicado antes mencionado para el detalle de las mismas). Se quiere conseguir la reversión del proyecto hasta que un estudio completo determine el impacto mediambiental para el parque así como el impacto socio-cultural y civilizatorio para los habitantes del mismo. Se quiere rescatar el sentido combativo y militante del presidente Morales para con la Pachamama/Madre Tierra y el derecho a la existencia en un entorno ecológico preservado.

Hay varios espacios de conexión y acción. Los que yo encontré son el Weblog antes mencionado y un página en Facebook (http://bit.ly/defensaTIPNISfb). A ellos me adscribo (como ya lo reflejé en un post anterior [en inglés]) y a todas las acciones que allí se convoquen, porque no aparece meta-causa más contundente e innegociable que preservar la vida.

11 de agosto de 2010

Calle 13 y su "Calma Pueblo"

Una importante advertencia antes de comenzar este post, el vídeo de la canción "Calma Pueblo" de Calle 13 incrustado a continuación ha sido sensurado por YouTube, aparentemente por el contenido de desnudos y un fuerte discurso en contra de instituciones económicas, políticas y religiosas. 

Si les interesa continuar, mejor veamos primero de lo que se trata.

CALLE 13 CALMA PUEBLO from PACOAGUAYO on Vimeo.


Los comentarios que he leído sobre el vídeo, que lo re-cuelgo desde KaosenlaRed.Net, van desde una poetización de "la desnudez como subversiva y humanizante", hasta afirmaciones de que no es más que una "estética capitalista" que pone en escena maquillaje y cuerpos perfectos. Para mí, está explícito y evidente el ataque directo al poder simbólico de la marca y el dogma, por eso se ensaña contra íconos del capitalismo y explícitamente contra la iglesia católica, pero no deja de ser una obra -de manera explícita lo dice la letra- cuya condición de posibilidad es el mismo capitalismo.

Ahora quítate el traje, falda y camiseta,
despójate de prendas, marca, etiquetas,
pa' cambiar el mundo desnuda tu coraje, 
la honestidad no tiene ropa ni maquillaje.

Sin embargo, más allá de las consideraciones de expertos, opinólogos o público, la anterior estrofa me parece el encuentro verbal y visual más interesante del tema/vídeo: Si van al minuto 3:18 verán un acto explícito de despojo de prendas, pero además segundos después se quiebra el orden estético de la feminidad de manera radical, mientras la letra dice 'pa' cambiar el mundo desnuda tu coraje, la honestidad no tiene ropa ni maquillaje'.

Con todo y "bemoles",  la censura por mostrar desnudez linda entre la hipocresía y el absurdo; hay cientos de miles de videos en YouTube y otros sitios de libre acceso con desnudos explícitos y escenas "inapropiadas". Además, las posiciones políticas anticapitalistas y/o anticlericales no son nada nuevo ni una "herejía"en los tiempos que corren, o si?

Gracias a Alejandro Saldivia "el Jano", por colgar el enlace en Facebook.

5 de agosto de 2010

ElBoliviano_queSoy

Ser siendo... Esta campaña nos lanza una pregunta bastante interesante.
Nací en La Paz, pero mi familia viene del sur, por eso en mi acento colla me salen a veces tonitos cantados. A su vez, por ambos lados, mi familia vino cruzando mares de esperanza, trabajó en esta tierra (siempre en la tierra) y edificó familias mestizas cuyo referente único no es la nación del pasado sino Bolivia. 
He sido un boliviano ingenuo, un tanto temeroso y ensimismado. Pero vivirlo y asimilarlo me ha llevado a ser un boliviano aventurero, libre y espontáneo.
Lago Titicaca, 2006
Soy un boliviano viajero que se largó a conocer lo más que pudo primero de su patria. Soy un boli curioso, no-comerciante, honesto e intento ser cada día más observador e íntegro.
He sido un boliviano amedrentado, estigmatizado pero también querido y ayudado, todo ello, por el sólo hecho de ser boliviano.
Soy un boliviano que se apasiona por el país y la política (un sentimiento bien boliviano),  y que se resiste a 'acostumbrarse' a ver bolivianas y bolivianos en las calles mendigando por la miseria. Pero también un boliviano que se preocupa (y mucho) al ver las montañas nevadas cada vez más azules, los pueblos más llenos de basura y los bosques cada vez más pelados.
También soy un boliviano migrante que una vez estuvo lejos y alejado (nótese que no es lo mismo). Allí, sobreviví gracias a esa cualidad tan boliviana de ser un buen y esmerado trabajador. Soy un boliviano cada vez menos fiestero, pero también cada vez menos melancólico (significando que antes fui ambos y en la potencia que sólo los bolivianos sabemos). Pero soy un boliviano que cuando estuvo lejos extrañó, mucho más que la marraqueta o la salteña, las montañas.
Soy tan boliviano que mi equipo de fútbol comienza así: BOLIVar!
Soy un boliviano, sin embargo, que le cuesta sentirse orgulloso únicamente tras un 'salud!' y cuestiona que los bolivianos nos amemos tanto en la celebración y nos faltemos tanto el respeto en la vida cotidiana. 
Y como ya he hablado mucho del ser siendo, corresponde decir que soy un boliviano que aún aspira a días mejores, más libres, pacíficos y felices.

1 de agosto de 2010

¿qué medir en el Censo 2011?

Hoy, reasumiendo las actividades domingueras después de varias semanas, leí el periódico casi por completo. Página Siete (el periódico que quiere pero aún no puede entrar a la era digital') publica una sección bastante interesante bautizada como "IDEAS política y artes". En ella, el tema central abordado es el Censo 2011 en Bolivia y "las preguntas que no pueden faltar".
Los expertos allí entrevistados sugieren 'ocho pautas y preguntas indispensables', entre ellos, el 'Nivel de equipamiento del hogar (televisores, radios, computadoras, etc).' En ningún momento se menciona a Internet como un servicio e indicador de acceso, intercambio, información, contacto, desarrollo, calidad de vida, etc.
Quienes estamos impulsado el tema de las TICs para el desarrollo y una web más democrática, más libre y segura, de mayor alcance social -y por tanto más barata-, entre otras aspiraciones, en sociedades en búsqueda del desarrollo, resulta insuficiente leer que el Censo (de población y vivienda) no incorpore entre los temas centrales el tema del acceso a la información y comunicación a través de la web. 
Hay diversas posiciones, aproximaciones e incluso estudios estimativos sobre el grado y nivel de impacto de Internet en la vida de las y los bolivianos. Ninguno de ellos, opino yo, con un grado de cientificidad y rigurosidad estadística que permita asegurar cuánta gente se conecta a Internet en Bolivia, con qué frecuencia, para qué fines, etc. Por lo tanto, el Censo 2011 es la gran oportunidad de explorar una realidad que será crucial en la vida humana en el próximo decenio (tomando en cuenta que se realiza cada diez años).
Será útil comenzar a explorar las formas de incorporar estos temas de manera colectiva entre internautas (que no son más que ciudadan@s tras un monitor), autoridades e instituciones que hoy ven limitado su trabajo por la escasa información estadística sobre Internet en Bolivia. 

23 de julio de 2010

Desde la niebla

Fui a caminar entre la niebla (en realidad ante todo sentí la necesidad de escaparme de la vorágine paceña). El plan era un fin de semana de calor en los bosques húmedos andinos, también conocidos como Yungas, pero la tormenta y la ola fría que azotó a la subregión descartó toda posibilidad de verano en invierno, para colmar el entorno de una  fría y mística niebla. 

Allí, desprovisto de toda posibilidad de conectarme, literalmente, con el mundo. Escribí estas líneas en esa libreta que contiene desde números de teléfono hasta notas para la clase que dicto en la universidad.

Atardecer en la Comunidad Chaco, muy cerca de Yanacachi en los Yungas paceños.
Ha llovido todo el día y la humedad se impone vestida de blanca neblina sobre El Castillo.
El olor a leña quemándose para preparar la cena mientras la copiosa lluvia sigue cayendo incesante y me recuerda a esas solitarias caminatas en los "woods" ingleses.
Al salir de una tienda, donde compré una coca-cola sin más pretexto que tratar de buscar conversar con algún lugareño, Eusebio me cuenta debajo de un cobertizo que la comunidad vive del cultivo de flores, básicamente Lilias, Hortensias y Lirios. 
"La coca se siembra más allá" comenta, sin que siquiera se lo haya preguntado, aunque el lugareño de aspecto cuarentón me complementa que "no les interesa cambiarse a la coca".
Como muchas comunidades de estos lares, Chaco me deja la impresión de que la vida corre a la vera del camino. El caserío no parece muy dispuesto al desarrollo, el equilibrio y el diálogo no parecen ni prácticas evidentes ni mucho menos importantes.
Vuelvo al Castillo bajo la lluvia, ejercicio espiritual que a mi, en lo muy personal, no me incomoda para nada, por el contrario, me estimula muchísimo. 
He tomado unas cuantas fotos. La lluvia ha regado mi espíritu con la humedad que necesitaba. el bosque no llora, me habla con gotas de vida.



15 de julio de 2010

Carnaval Juliano

15 de Julio, nueve de la noche, estoy en el Prado paceño. El desfile se desarrolla con 'fervor' cívico. Desfile o carnaval, me pregunto yo. 

Una manifestacion incoherente y antiestética de máscaras, timbales, cóndores, estandartes,  banderitas, whipalas, minifaldas, tambores, funcionarios públicos luciendo coloridos uniformes (pagados... bueno, que mas da), guarda tojos (pero no en cabezas de mineros)... 

La celebración de la representación histórico-representativa de la libertad en las tierras del Illimani: El fuego libertario que deberíamos conservar y reproducir en lo cotidiano y simbólico dista mucho, por lo menos para mi, de esta parafernalia carnavalesca.

13 de julio de 2010



En esto estoy, actividad que está absorbiendo junto con la filosofía, prácticamente cada hora de mis días. Ya son varios temas los que van quedando atrás sin ser 'bloggueados' pero ya pronto vuelvo...

Ya pronto vuelvo.

6 de julio de 2010

Iniciativa Focuss.Info en Bolivia

Estoy muy entusiasmado con la iniciativa de capacitación para investigadores y personas trabajando en temas de desarrollo que arrancará este mes en La Paz, Bolivia, siendo esta la primera experiencia Focuss en Sudamérica. Focuss.Info es una iniciativa coordinada por el Instituto Internacional de Estudios Sociales de los Países Bajos que busca aportar con la capacitación en herramientas web para la construcción y fortalecimiento de redes (networks), acceso a información de mayor calidad, gestión del conocimiento a partir de la idea de compartir  información, así como el uso y la apropiación de Medios Sociales (Social Media) por parte de investigadores, catedráticos, estudiantes, periodistas o personas trabajando en temáticas de desarrollo.

El enfoque es absolutamente constructivista y participativo y de lo que se trata es de aprender, así que no importa mucho cuánto sabes, sino más bien cuánto quieres aprender y cambiar la forma de investigar y aportar a tu comunidad de trabajo. 

Pueden encontrar más información en el Weblog de la iniciativa (www.focuss.info/pablo-andres-rivero-morales, sitio que progresivamente se irá actualizando) o también pueden leer y/o descargar la presentación (2 páginas) haciendo clic aquí. Les adelanto que las inscripciones son abiertas y sobre todo que el proceso de capacitación no tiene costo para los participantes ni sus instituciones, por lo que la verdadera inversión es el tiempo y las ganas por aprender.

El formulario de postulación está disponible haciendo clic aquí, cualquier consulta pueden contactarse a través de Twitter (@payorivero) o al correo electrónico payorivero@gmail.com.


28 de junio de 2010

Hacia la inclusión digital: partiendo con algunos datos

Hace una semana, en una charla informal, una amiga me comentó que somos más de 600 mil bolivianos en Facebook. La cifra, claro, no dejó de llamarme la atención. Días más tarde cuando discutimos con una periodista de Página 7 (medio escrito que no tiene sitio web, nos dicen que pronto lo tendrán) algunos aspectos de la campaña para la rebaja de los dominios .bo (#nicbo), notamos la imperante necesidad de tener una política pública de Estado para la inclusión digital que creemos debe surgir de ADSIB pero con la participación e involucramiento de la sociedad civil.

Ustedes se preguntarán ¿qué tiene qué ver los usuarios bolivianos de Facebook, la campaña mencionada y el diseño de políticas públicas? Bueno, si me permiten unos gráficos, algunos datos y una corta explicación, puedo intentar explicarlo para luego formular más preguntas:

De acuerdo con el sitio CheckFacebook.com, hay 687,720 bolivian@s que tienen cuentas activas en Facebook. Además, este número representaría el 68.77% de los usuarios de Internet de este país (tengan en cuenta este dato). Asimismo, la composición por grupos etáreos muestra que la mayoría de los usuarios de la plataforma Social más grande de la Web está entre los18-24 años. Pero además, la población menor de 35 años representa más de 4/5 del total de usuarios. Interesantemente además, en Bolivia habría más usuarios varones que mujeres, datos opuestos a la tendencia global.

Otro dato ofrecido por este sitio web (valga la aclaración, no-oficial) es que las y los bolivianos en Facebook representamos el 0.15% de la audiencia 'faisbuqueana' en el mundo*.

Me pregunté entonces, ¿cómo es que saben cuántos usuarios de Internet hay en Bolivia? La respuesta la encuentro en la página de información de la CIA (The world Factbook) donde dice que en Bolivia hay 1 millón de usuarios de Internet, es decir casi el 10% de la población al 2010.

Tratando de contrastar datos, encontré IndexMundi.com que habla de los usuarios bolivianos en la Web. Ellos muestran unos cuadros basados en los mismos datos de la CIA, pero lo interesante es ver la evolución de acceso a Internet: Según ellos, en 2003 teníamos 78 mil usuarios y al 2008 tendríamos 1 millón, es decir un crecimiento de 432.26 %!

Ahora bien, estos datos sobre la conectividad en Bolivia, debería quedar claro, son estimaciones y lo que es peor, no corresponden a fuentes oficiales nacionales (simplemente porque éstas no existen). Los datos de los usuarios de Facebook son ilustrativos y sirven como una fuente de información pero definitivamente no explican, ni mucho menos, la situación completa de la usabilidad de Internet y conectividad en Bolivia. 

Es de esperar, además, que los siguientes años la tendencia de crecimiento de usuarios bolivianos de Internet seguirá creciendo a ritmos acelerados, producto de la ampliación de mercado, las redes sociales y los negocios a través del Internet, la creciente necesidad de acceder y generar información, etc.

Así, los datos sirven por ejemplo para mostrar un universo máximo de impacto para campañas Web, pero ¿cuántos viven fuera del país? ¿cuál es la frecuencia con la que los bolivianos se conectan y la usabilidad que  le dan? Si la mayoría de los usuarios de Facebook en Bolivia, por ejemplo, son menores de 35 años (y por ello, infiriendo, de Internet en Bolivia) y la población joven es la más afectada por el desempleo, la dependencia y la marginalidad, entonces las políticas de inclusión debería considerar:
  • un diagnóstico inicial para identificar cuántos somos en la Web, qué nos interesa y cuáles son las condiciones generales de acceso,
  • un estudio detallado de la situación de la conectividad en Bolivia,
  • desarrollar perfiles de los usuarios, mayores herramientas y recursos utilizados,
  • cuantificar las condiciones de conectividad (técnicas, económicas, de precios y escalas),
  • establecer formas de incentivo integral digital para el acceso a la información, la comunicación y el desarrollo (accesibilidad, capacitación, educación, conectividad, usabilidad, desarrollo empresarial en la web, integración).
Sería muy interesante poder abrir un debate y sobre todo mayores aportes. Intentaré seguir aportando con datos, experiencias de otros países y posibles soluciones para lograr la inclusión digital, entre otras varias inclusiones sociales, que muchos deseamos.

*Puede comprobar estos datos visitando CheckFacebook.com y simplemente haciendo clic sobre Bolivia en el mapa mundi.