30 de diciembre de 2009

de re-inventarse a re-imaginarse...

Hay un dicho popular que reza: 'nada se pierde, todo se transforma'. Qué pasa entonces con aquellos seres que se pierden en el intento de ser seres, en el permanente ejercicio de tratar de 'encontrarse' o 're-inventarse'.

Hace algunos días salía de una reunión y al esperar el metro, mientras otros realizaban el tradicional acto londinenses de leer el gratuito vespertino, me quedé colgado a ésta publicidad de nike. Casualmente, buscando sobre el sonriente personaje del cartel (disculpen los ultra fanáticos del Chelsea, al ser mas adepto al Arsenal no tenia idea quien era este caballero), encontré un vídeo en Youtube que interconecta y 're-inventa' el sueño de miles o millones de niños del tercer mundo por llegar a las grandes urbes globales y triunfar (pueden verlo aquí).

Eso de 'reinventarse' suena de lujo y más allá de ser un ejercicio altamente subjetivo requiere en cualquier caso, estoy seguro, de gran voluntad y determinación. Para algunos es una ejercicio obligatorio, como comenta Edmundo Paz Soldán sobre los migrantes latinoamericanos, y para otros, como se puede ver, es materia de marketing y ventas.

Yo quiero sugerir una acción alternativa: re-imaginarse. Imaginarse una y otra vez, ejercicio que nos despoje de la 'necesidad' de materialidades y que nos impulse a usar los sueños y las convicciones como mecanismos para lograr ser seres más interesantes. No creo que las cosas, las posesiones o las pertenencias sean negativas per se, sino la vorágine carnívora a la que nos entregamos por obtenerlas.


15 de diciembre de 2009

Entendimientos contradictorios

He enfrentado un conflicto durante todo el día. Esta mañana leía las noticias de mi país y quedé pensativo al leer la noticia que los pueblos guarayos, recientemente 'adjudicados' la expropiada hacienda Yasminka, otrora patrimonio de la familia del terrateniente Branko Marinkovic, decidieron explotar la riqueza maderera de las mencionadas tierras (leamos bien y sin muchas vueltas: cortar los árboles y venderlos) (enlace al artículo).

Horas después, fuí a hacer el mercado semanal y al tomar un paquete de rollo de papel higiénico leí: buying this product helps your care for the world's forests (comprando este producto ayudas al cuidado de los bosques del mundo). En fin. El mensajito no me convence, pero bueno, no estaban muy caro.

Volviendo a los proyectos de investigación en los que estoy embarcado (o embarcando, mejor dicho), encontré este artículo en El País de Madrid: El círculo latinoamericano. En él, me quedé pensativo nuevamente al leer el siguiente párrafo:

El indigenismo aboga por una cosmovisión distinta, especialmente una relación con la tierra y una protección medioambiental casi radical, pero no implica la existencia de un movimiento político único, porque entre las distintas etnias existen diferencias considerables. La gran duda que se plantea es si es posible hacer compatible progresivamente esa cosmovisión con una sociedad socialdemócrata, como pretenden algunos. Las demandas de los indígenas, afirman los defensores de esta línea, se parecen mucho a las del resto de la sociedad, inclusión, participación y mejora de la calidad de vida, y pueden ser satisfechas de la misma manera. En cualquier caso, lo que está claro es que el indigenismo llegó a finales del XX para quedarse y que ya no será posible en el siglo XXI prescindir de su papel político.

Y para terminar la parodia, reviso las noticias en The Guardian y me encuentro con esto: Key Copenhagen policy on forest protection hangs in balance (política pública clave de Copenhague sobre la protección de los bosques no encuentra claridad/necesita revisión).

No es que trate de re-descubrir la incoherencia del mundo, es simplemente que que he experimentado una fuerte dosis de entendimientos contradictorios.


Imagen: Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Bolivia. Enlazada desde COP15

14 de diciembre de 2009

La alegría de vivir

Era un día de sol otoñal, de esos que deciden vestirse de azul y oro. Cruzamos el puente de Kingston sobre el Támesis y caminamos a lo largo de Hampton Court Park. Buscando hojas secas de roble nos encontramos con la espontaneidad de este bote angosto:

La Alegría de vivir




4 de diciembre de 2009

La nueva 'Ola' de Google

Hace algunos días me conecté a Google Wave. Esta nueva 'ola' de Google me parece que es una innovación capaz de reconceptualizar la manera de intercambiar información electrónicamente (clic aquí para leer más en Wikipedia) y creo que merece un par de comentarios.

Esta herramienta posibilita establecer 'conversaciones' (u olas, como son llamadas por Google) en la que pueden intervenir varios miembros y adjuntar una cantidad de recursos online, documentos, videos, etc. Es, digamos, una avanzada forma de integrar el email con el microblogging (como twitter), sólo que sin las restricciones de caracteres.

Lo fascinante es que el intercambio de información es simétrico porque todos leen al mismo tiempo lo que se actualiza y permite la edición de cualquier texto en cualquier momento. Además, si no te conectas por varias horas o días, no pierdes el hilo de la conversación porque se cada una está separada (esta es uno de los grandes conflictos que personalmente tengo, por ejemplo, con twitter).

Goza, sin embargo, de una fortaleza/debilidad simultánea: Para acceder al google wave tienes que tener una cuenta google y también tener instalado el 'navegador correcto' (Mozilla, Zafari o Chrome), en otras palabras no usar el Internet Explorer. (si, lamentablemente, hay todavía gente que lo usa o situaciones a las que uno está forzado a hacerlo, como un café internet o sitios públicos).

Otra inmediata debilidad es la escasa información sobre el producto en español (o al menos mi limitada capacidad de búsqueda así lo sugiere). Por eso los dejo con dos videos que espero les sean de utilidad. Honestamente, creo que es una innovación que merece mucha atención y tiene una infinidad de utilidades. Nos vemos en una Ola!


25 de noviembre de 2009

El cementerio de Highgate y la tumba de Carlos Marx

Desde chico escuché repetir a mi padre que no hay que tenerle miedo a los muertos, sino a los vivos. Interesante forma de desmitificar la cantidad de inocentes miedos que uno desarrolla respecto a las tumbas, los cementerios y los muertos.

Así, durante varios viajes visité interesantes cementerios, primero con la idea de que no son sitios 'peligrosos', sino todo lo contrario, y segundo con el interés de 'descubrir' la última morada de personajes célebres (dentro de mi propia categorización de celebridades, faltaría más decir). Claro, un lector agudo dirá hay cementerios y cementerios, con lo que debo concordar plenamente.

Un poco por casualidad y mucho por curiosidad visité la semana pasada el cementerio de Highgate. El motivo principal de mi visita fue la tumba de Carlos Marx. Conversando con Phil, un amable voluntario encargado del ingreso (el costo es de £3 [5$us]) me enteré que varias otras personalidades 'descansan' en el recinto, tales como Herbert Spencer (muy cerca de Marx, por cierto) o Mary Ann Evans, conocida bajo el seudónimo de George Eliot, sobre quién tuve oportunidad de escuchar análisis y debate en una clase de literatura clásica británica a la que atendí como asistente de un estudiante con discapacidad meses atrás.

El cementerio de Highgate (en su ala Este), en apariencia, se presenta como descuidado y tétrico. Phil me explica que más bien aplican el concepto de 'negleted maintainance' o mantenimiento descuidado, es decir que todos hacen su trabajo: visitantes, empleados, plantas, lápidas, estatuas, y hasta la peculiar vida animal de Londres (ya les comentaré sobre zorros, cuervos, patos, ganzos y demás londinenses por tradición). Así, recorrí el lugar sin un rumbo definido, simplemente dejando la ilustre morada del señor Marx para el final.

Sobre la tumba de Marx hay un macizo de granito con las inscripciones 'proletarios de mundo, uníos' y 'los filósofos sólo han interpretado el mundo de diversas maneras; la cuestión, sin embargo, es cambiarlo'. Aparentemente, goza de constante mantenimiento y se dice que nunca le falta una flor roja.

A mí me invadió la curiosidad de qué exactamente se podía hacer, no creo que una oración hubiera sido algo apropiado, o si? De cualquier forma, opté por compartir algunos pensamientos con aquel pilar que sostiene el busto del Dr. Marx.

Simpática visita.


16 de noviembre de 2009

Paredes que Hablan

Durante algunos días he seguido este proyecto visual llamado Paredes que Hablan. La descripción inscrita en Vimeo dice: 'Paredes que Hablan es una producción original de I.Sat en el inigualable mundo de las pintadas callejeras en Sao Paulo, Buenos Aires y México D.F.'

Al no encontrar un sitio web que los reúna, decidí hacer una post-enlace para quienes estén interesados en ver todos los vídeos. Cada uno dura entre 5 y 7 minutos:
  • Boleta - Passarinho y las aves divinas que decoran Sao Paulo (ver aquí).
  • Titi Freak y sus Cuadrinhos (ver aquí).
  • Gualicho en Buenos Aires, el 'engualichado' que equipara pintar con la meditación (aquí).
  • Jaz el muralista Bonaerense, un verdadero artista (aquí).
  • Cubo tras cubo, por Nerf (ver aquí).
  • Saner y los 'enmascarados' en el D.F. (aquí).
  • Nunca y una idea de ciudad limpia para Sao Paulo (aquí).
  • Los portales hacia los mundos paralelos de Seher (clic aquí).
  • Neuzz, dándole una segunda oportunidad de vida a los espacios muertos en el DF. (ver aquí)
  • Orion y 'más allá de ambas ópticas', muy interesante: aquí.
  • Seg/Oval y sus dos 'formas' (ver aquí).
  • Los seres simples de Speto (clic aquí).
  • El arte, la tragedia y la historia de Whatchavato (ver aquí).
Esta lista no responde a un orden específico, sigue simplemente la secuencia en la que los vi. A mi me gustaron muchisimo los trabajo de Jaz en Buenos Aires, Orion en Sao Paulo y Neuzz en el D.F., aquí los cuelgo:


Nota: varios enlaces están rotos, estoy intentando actualizarlos de a poco y marcarlos en negritas.

9 de noviembre de 2009

La Madre Coca

La hoja de coca ha ocupado gran parte de mi esfuerzo intelectual/emocional reciente. El reportaje de Cecilia Lanza de La maja barata, disponible en VJ Movement, aborda algunas de las múltiples contradicciones y paradojas que la 'hoja sagrada' representa y reproduce en su función socio-política, económica, ritual y simbólica.

He tratado infructuosamente de 'colgar' el video en este post, sin embargo lo pueden ver haciendo clic aquí. Interesante.

30 de octubre de 2009

¿Para qué usar la Web 2.0?

El entusiasta Mario Durán Chuquimia de Palabras Libres ha recibido amplia y muy merecida cobertura en los últimos días, luego de que los medios bolivianos y algunos destacados blogs abordaran el tema de la digitalización de las campañas políticas en el actual proceso electoral.

Mario, a quien no tengo el placer de conocer personalmente pero con quien intercambio comentarios y opiniones electrónicamente después del evento Bloguivianos 2008, ha desarrollado un par de argumentos muy interesantes sobre el alcance y las potencialidades de la Web 2.0 desde una comparación con 'punto de inflexión histórico' en esta materia: la estrategia digital de Obama para las elecciones presidenciales del año pasado (recomiendo visitar estos dos posts: Bolivia: Evo Morales y la web 2.0 y Web 2.0, internet y política en Bolivia).

Concuerdo con Mario y sus fuentes respecto a la capacidad estratégica de movilización, convocatoria y sobre todo de recaudación que las funcionales herramientas Web 2.0, recuerden este término, cumplieron en campañas como la de Barack Obama. Ahora bien, queda claro que éstas, por si solas, no generan resultados, son nada más que medios para un fin.

Las herramientas Web 2.0 materializan la posibilidad de la construcción social campañas, pero dependen intrínsecamente del acceso de ese tejido social a los recursos tecnológicos propuestos. Ahí es donde los teléfonos móviles cubren las imperfecciones del acceso a internet en sociedades como la Boliviana. Lo que se debe tener en cuenta es la multidireccionalidad del recurso, es decir, no es como leer el periódico que es unidireccional, sino que posibilita la interacción y la difusión exponencial del material.

Así, por citar algunos ejemplos, veo que Manfred actualiza su 'herramienta' en facebook de una manera muy precaria o René Joaquino abre un sitio web pero ni siquiera se ocupa de actualizarlo. Por otro lado, Samuel le pone empeño en Soy Samuel, mucho gusto! y Evo y su equipo, que son unos capos en este temita, se adelantan con recursos como www.evo.bo. Todo esto suena muy atractivo y colorido, todos felices blogeando, 'haciendo amigos' en facebook o subiendo videítos a la web para que 'el ciudadano opte por la mejor opción' (disculpen la ironía).

Por el contrario, pienso que debemos entender estos recursos desde una perspectiva de manejo de información (information management). La Web 2.0 tiende puentes entre los objetivos de las campañas y la gente, pero el recurso más valioso es generar la información adecuada que se requiere para desarrollar un mensaje persuasivo.

Por ejemplo, mapping out o 'mapeo' electrónico de la intención de voto o la sobre-posición de capas electrónicas de información (information layers) para identificar necesidades, expectativas y demandas y con ello distribuir el mensaje más conveniente, al público adecuado, en el horario más conveniente, por el medio más conveniente, etc. Éstos pequeñitos ejemplos, son algunos de los resultados que la Web 2.0 permite desarrollar y que son verdaderamente funcionales en términos de campañas de persuasión.

Como en todo proceso de este tipo, cualquier simple y llano copy and paste está condenada muy posiblemente al fracaso. De lo que se trata es de analizar los procesos anteriores (¿para qué inventar la rueda?) pero proyectar las potencialidades y verdaderos usos funcionales de estas herramientas en el contexto y realidades socio-políticas del escenario. El éxito de una campaña depende, como comenté hace algunos meses, de otros factores.

9 de octubre de 2009

Zamba Para No Morir

El acto de conmemoración, como ceremonia y discurso, tiene la poderosa y funcional capacidad de dramatizar la ritualización de lo político. Esto, claro, a conveniencia calculada del que goza el privilegio de mirar el recordado acto como acontecimiento del pasado, aquello que lo llaman, hito histórico.

Voy a hablar de dos 'sucesos' distintos en tiempo y contexto pero cuyos desenlaces, relaciones y coincidencias me han dado vueltas por la cabeza durante los últimos días. La conmemoración de cuadragésimo segundo aniversario de la muerte del Che Guevara y el reciente fallecimiento de la Mecha Sosa. La relación que desencadena este post radica, con toda franqueza, en lo que creo fue meramente un error de producción. (?). Me explico.

Primero, la naturaleza misma del acto de muerte del Che Guevara (les pido tomen en cuenta cada una de las palabras anteriores) es el guión tallado en la piedra fundamental del 'discurso revolucionario' latinoamericano. El presente proyectado al futuro, el cuerpo como centro de expresión del mensaje, el drama y la sacralización como validaciones intersubjetivas entre seres que aspiran y sueñan, y finalmente, la muerte. Una verdadera aproximación uno de los actos (actos) de origen de la fe cristiana, o no? me siguen?

Casi cuarenta y dos años después, el fallecimiento de Gladis Osorio o Mercedes Sosa, por causa de una severa afección renal ha producido gran congojo en todo el ámbito latinoamericano. Antes de que, a petición suya, su cuerpo sea cremado y sus cenizas sean esparcidas en tres provincias argentinas, en acto 'público', (acto), la querida cantante popular es velada en el Congreso Argentino en una evidente ceremonia politizada.

Fusil y guitarra han sido dos símbolos de la lucha revolucionaria latinoamericana. Música, protesta y acción basada en el sacrificio y la consecuencia, han sido los elementos recurremente apelados por 'los verdaderos revolucionarios'. La muerte y su ritualización política posterior son actos que persiguen la re/producción del icono como mensaje al futuro, a las masas.

Sin embargo, todo esto es funcional, volviendo al párrafo inicial, para quien goza del privilegio de subirse al escenario y reescribir discursivamente la historia, ya sea en las polvorientas y siempre peregrinadas calles de La Higuera o en el imponente edificio de una cúpula formidable de la calle Rivadavia y Entre Ríos en Buenos Aires, y hacer uso de la muerte como acto político.

Así, aclaro el error anunciado. Al terminar de ver la película Che: Parte Dos me sorprendió las melódicas notas de la zamba Balderrama, interpretada por la Negra. A mi me parece que se equivocaron de tema porque debieron incluir, en todo caso, Zamba Para No Morir, compuesta por Hamlet Lima Quintana y también célebremente interpretada por la Negra Sosa.

Lo que une al rosarino y a la tucumana, al Che y a la Negra, fueron la poesía, el amor, y el sueño inmortal por un cambio con justicia social. Esta es la formidable retórica con la que 'sintetizamos' la complejidad de los seres trascendentes, sus genialidades, contradicciones, errores o aspiraciones. La ritualización política, muy al tanto de esa nuestra 'capacidad de síntesis', despliega el acto, el drama, la ambigüedad, la repetición y la casualidad (un factor político por excelencia) como elementos funcionales. Cuán al tanto los personajes así lo pre-establecen, es una cuestión más difícil de responder.




27 de septiembre de 2009

¿Desperdiciando en educación?

Leo en las noticias de hoy algo que no me sorprende en el contenido sino en la presentación de la noticia: 'LAS ESCUELAS DESPERDICIAN MILLONES - Según reporte'.

La nota comienza destacando que 'millones de Libras de los contribuyentes son desperdiciadas (o me equivoco al traducir 'waste'?) en el Ministerio para la Niñez, Escuelas y Familias, según un reporte interno del gobierno.

No me sorprende el contenido, decía, porque en cuestión de material, tecnología, en fin, toda suerte de recursos, las instituciones educativas públicas británicas no tienen mucho que envidiar a las privadas, en términos generales.

El debate, sin embargo, es más amplio, porque ahora todos los ilustres diseñadores y arquitectos de políticas publicas y presupuestos se han dado a la tarea de buscar formas de justificar recortes presupuestarios y financiación de la ENORME deuda pública contraída durante la crisis reciente. Ahí viene el cuento de los 'juguetitos submarinos' con armas nucleares que el gobierno británico pretenden 'quitarle' a la marina (lean aquí) y seguramente habrá más.

Otro punto es el marco discursivo con que se aborda la temática educativa. ¿Desde cuándo el dinero en educación es un desperdicio? La obtusa imaginación y ética administrativa de algunos funcionarios públicos y educativos no deberían ser equiparados con una retórica de descrédito a la INVERSIÓN en educación, ¿o no? Otra vez, la noticia no es simplemente ofrecer información, sino fundamentalmente como la información es presentada.


24 de septiembre de 2009

Las tostadas de cada día y la historia

Las fechas, los nombres y las 'imágenes', éstas cada vez más abundantes, configuran la memoria de lo que nos pasó, nos pasa y nos pasará, pero aún así la historia la hacen los pueblos, ¿o no? Me pareció muy interesante la forma en la cual historia, 'tradición', tragedia, alegría y orgullo se interconectan en esta publicidad (versión larga) de hovis:



Y para quienes les gusta el 'backstage' y algo más información sobre el concepto y la producción del video, aquí incluyo este otro vídeo:


14 de septiembre de 2009

Otoño

Ya llegó el otoño. Soplan vientos, languidecen y brotan, armoniosamente, múltiples colores. Todo es recambio.

Otoño. El tercero que paso en la isla británica. Un privilegio.

Buenos tiempos, vienen.

Autumn from Sergey Stef on Vimeo.


27 de agosto de 2009

no hay que 'avivarse' mucho, no?

Este es un post futbolero. Organicé la noche de ayer de tal manera que cocinara, limpiara y preparara algunas cuestiones para los agitados siguientes días justo a la hora del partido Arsenal - Celtic por la Copa de campeones de Europa (no son tiempos para sentarse en frente de la pantalla todo el tiempo pero al menos así uno no se pierde el match). El resultado (3 - 1) no es sorprendente, pero lo curioso fue que el primer gol del Arsenal fue un penal 'inventado', simulado por Eduardo (jugador del Arsenal, de origen Brasilero pero nacionalizado Croata). Aquí pueden verlo:


El caso es, como pueden escuchar en el comentario de los relatores (uno de ellos por cierto escocés), al repetirse las imágenes, el debate se abrió inmediatamente sobre la actitud 'ética' de Eduardo. Los sudamericanos estaríamos regocijando por la 'viveza criolla' del delantero que se 'ingenió una picardía' (así se dice en la jerga futbolera, si no me equivoco). El caso es que los británicos no lo toman con tanto placer y más bien lo presentan como una falta de respeto al juego, al público que paga una entrada para ver un espectáculo genuino y al adversario que juega con 'las de la ley'.

Hoy leo que el debate sigue avanzando y hay incluso reclamos para que el 'avivado' sea suspendido (pueden leer dos artículos en The Guardian aquí y aquí y uno más sensacionalista en el daily mail aquí). Yo sigo opinando, bajo el espíritu latino, que es parte del fútbol y no habría que hacer tanto rollo del caso, Arsenal igual tenía todas las condiciones favorables para superar la fase preliminar. Pero lo interesante es ver y experimentar el cómo se concibe y percibe las actitudes 'positivas' y 'fructíferas' desde ángulos entornos diferentes.


21 de agosto de 2009

De reconsideraciones, cotidianeidades y 'Elbow'

En varias ocasiones he considerado la aparente 'necesidad' de separar mis propios espacios de expresión. En cristiano, dividir este blog en secciones o desarrollar uno nuevo para cierto tipo de ideas y comentarios. Todo esto bajo las convencionales sugerencias del 'buen bloggero' que recomiendan definir un tema, 'atacar' un público y desarrollar un mensaje (yo lo entiendo como consolidar un discurso).

Como esencialmente estoy en contra de aquello, encuentro completamente desnaturalizante fraccionarme. No comparto el criterio de segmentar mi percepción del mundo, de la cotidianidad y de la acumulación y reproducción de experiencias que es el vasto tema de este blog. Estoy seguro que quienes lo visitan o lo hacen por que quieren o porque el tema del post les parece sugerente. Con eso, espero que todos quedemos contentos (pero no conformes).

Por lo tanto, he abandonado definitivamente tales consideraciones y más bien estoy tentado de seguir reinventado este sitio pero paralelamente seguir desarrollando el argumento central, empírico y dinámico con el que éste espacio surgió.

Estoy sumergido en la fase final de mi maestría. La tesis me tiene jodido. Hay un par de borradores esperando cobrar forma y salir al mundo virtual, o al menos al reducido número de pantallas y mentes que visitan y comparten este sitio. Espero 'ponerme al día' pronto.

Mientras tanto, sábado en la madrugada, comparto dos canciones de una banda exepcional: Elbow. Ambos representan varios ángulos de mis 'días británicos'.




10 de agosto de 2009

El Carnaval del Pueblo

Los latinos tenemos una fecha especial en el verano londinense, el primer domingo de agosto se celebra el Carnaval del Pueblo. De más estará decir la esencia fiestera y bailadora que tod@s, con nuestras particularidades y diferencias, compartimos y reproducimos allí donde estemos. Esto, sumado al creciente número de latinos migrando a estas latitudes, ha generado el festival latinoamericano más grande de Europa.

La fiesta que ya tradicionalmente se celebra en el sur de Londres, concretamente en el parque de Burgess, comienza con una 'entrada' (como la llamamos en Bolivia) folclórica, claramente liderada por entusiastas bolivianos que dedican varias horas de preparación para tomar las calles de Camberwell a ritmo de diablada, morenada, caporales, pujllay y tinku. A ellos, claro, se suman rítmicas, carismáticas y pegajosas cumbias colombianas y batucadas brasileras y varios otros entusiastas bailarines.

El desfile es simplemente el preámbulo de la fiesta grande. En el parque, un impresionante montaje de escenarios, stands de productos latinos, artesanías e incluso organizaciones civiles y ONGs, pero además -lo que a mi más me atrajo, debo confesar- una variedad de sabores que reconforta, más que el paladar, el alma misma. (Entre paréntesis, la preparación de los platos, los ingredientes y peculiaridades no tiene realmente que envidiar a los del otro lado del Atlántico).

Olores, sabores y colores. Ritmos, acentos, miradas y risas que reviven y 'trasladan' el sabor de la tierra de uno hasta esta curiosa isla noratlántica.

Comparto con ustedes algunas fotos de un hermosísimo día:


6 de agosto de 2009

dulce tierra boliviana

Hay muchas letras, melodias, olores, colores, sabores, de lo cotidiano, de lo pasado y de lo eterno, que alborotan las sensaciones y percepciones, desde lejos, en el día de mi patria.

Al no estar viviendo la construcción institucionalizada de este ciento-ochenta-y-no-se-cuanto anirversario de independencia (que no ha querido decir, ni quiere decir libertad), me abstengo de toda consideración histórica y mucho más cualquier argumentación política.

La patria, desde lejos, es la autoalimentación permanente del recuerdo, la revisión de la estática 'capturada' al partir que se convierte en una mágica distorsión y una entrañable y recurrente melancolía. Así somos los bolis. Cada quien con lo suyo y con lo que puede, queriendo a la tierra de uno y siempre sonriendo al reinventarse imaginariamente 'el regreso'.

Se va la primerita con una composición de la gran Matilde Casazola.


3 de agosto de 2009

¿Será la coca?

Hace media hora decidí hacer una pausa para almorzar. A pesar de que el día está relativamente soleado me senté en un área de lectura informal; allí vi entre las revistas dominicales la muy sugerente portada del FT Magazine.

El árticulo titulado Solo dí si sugiere que analistas de políticas públicas, académicos e investigadores de varias latitudes y gobiernos, están replanteando los criterios para la inefectiva 'guerra contra las drogas'. Matthew Engel sugiere que hay una apertura para la consideración de la legalización de todo tipo de drogas en la búsqueda de metodos verdaderamente efectivos de control.

Al tener actualmente puesta la cabeza en un sólo asunto, traspasé mis preguntas desde el campo del análisis ritual del discurso a la economía política y los proyectos de sustitución de relaciones de mercado. No parece ser que será el gas. ¿Será el litio? ¿O tal vez es y será, inexorablemente, la coca?

Nota. Es posible que quienes no tengan acceso a artículos académicos no puedan abrir el link enlazado al artículo de Matthew Engel. Si quieren leerlo pueden enviarme un correo y se los mando en formato word (el artículo está en inglés).

30 de julio de 2009

bibliotecas, información y acceso

Durante el fin de semana trabajé en varias bibliotecas. Como tengo la irresistible tendencia a distraerme con lo que me rodea, por ahora en claro desmedro de mi investigación, observé algunos contrastes que creo merecen compartirse aquí.

El fin de semana los LRC's de la universidad cerraron hacer un mantenimiento general (má bien cosmético) por lo que trabajé en la bioblioteca local de Kingston. Naturalmente no hay parámetros de comparación, son dos espacios con diferentes finalidades y 'públicos', lo interesante fue observar a qué va la gente a la biblioteca local. De hecho una de las 'atracciones' es el uso gratuito de internet. El Reino Unido 'funciona' cada vez más de manera dependiente de este recurso: trámites, formularios, búsquedas, transacciones, negocios, redes sociales y hasta relaciones sentimentales, todo esto y mucho más se hace por internet.

Adicionalmente a una limitada pero útil selección de textos referenciales en ciencias, artes, leyes, etc., así como también novelas, cuentos, poesía y videos en VHS y DVD, otro aspecto interesante es que alguna gente, especialmente adultos mayores, asiste a la biblioteca a leer el periódico, es posible acceder a una resperable cantidad de diarios nacionales (no he visto tabloides, lo cual es un alivio, pero puedo estar equivocado) y a archivos relativamente extensos. Asimismo, hay bastante información sobre programas de educación para adultos, ocio y actividades de esparcimiento y voluntariado.

Es un espacio público que cumple varias tareas pero que está esencialmente dirigido a desarrollar un ambiente abierto y propicio para el acceso a la información. La biblioteca local posiblemente no busca expandir conocimiento sino más bien redistribuir la información que el ciudadano así requiera. Sin embargo no deja de ser un 'servicio público' unidireccional donde las limitaciones institucionales son preestablecidas, la norma se impone a la creatividad, el procedimiento al proceso y, ciertamente, lo individual a la construcción colectiva.

Por más simpática que suene la descripción de los servicios ofertados (incluso lujoso para quienes venimos de tierras mucho menos favorecidas) todavía advierto una enorme brecha entre el uso y la apropiación ciudadana del espacio público. Entiendase, no usurpación, sino apropiación. Las capacidades físicas y los recursos existen pero parece ser que el verdadero sentido democrático del acceso, utilización y beneficio tanto de la información como de lo público merece repensarse.

Esta semana ando 'navegando en dos océanos del conocimiento': la British Library y la bioblioteca del London School of Economics (LSE). Las impresiones serán otras y espero compartirlas pronto. Mejor vuelvo a mi lectura.


21 de julio de 2009

la vida... el viaje

En el proceso de aprender inglés -aún inconcluso- cuando estudiaba para el IELTS, me topé con una magnífica palabra: journey. Se puede traducir como viaje, lo cual lo convertiría en un sinónimo de trip.
Sin embargo la diferencia es sustancial, viaje desde el 'espíritu' de journey es más amplio y yo lo traduciría más como recorrer. Involucra partir, reconocer, observar, avanzar, mirarse, dialogar, cambiar y ciertamente terminar, en algún momento, con él.

No es absolutista ya que no necesariamente implica partir y no retornar. O sí, depende.




La otra noche veía las noticias en CNN mientras cenaba y me quedé colgado a la publicidad que pueden ver (o ya vieron) arriba. Me abstraigo de la orientación publicitaria/consumidora con la que fue producido y me interno en el espíritu con el que fue concebido. Me identifico con la correlación de expresiones y el horizonte que nosotros mismos construimos para nuestras vidas.

El texto sigue así:

- ¿Qué es un viaje (journey)?
- Un viaje (journey) no es un viaje (trip)
- No es una vacación
- Es un proceso, un descubrimiento
- Es un proceso de autodescubrimiento
- Un viaje (journey) nos lleva frente a frente con nosotros mismos
- Un viaje (journey) no solo nos muestra el mundo... sino como formamos parte de él
- ¿Es la persona quien crea el viaje (journey)... o es el viaje (journey) quien crea a la persona?
- El viaje (journey) es la vida misma
- ¿Adónde te llevará la vida?

Yo me sigo preguntando entonces, ¿será que sólo quienes pueden pagarlo tienen el 'derecho' a emprender el viaje? ¿Se necesita uno alejarse físicamente del sitio donde está para partir en ese viaje (journey)? ¿Autodescubrirse o escaparse? ¿Y que hay del resto, acaso no construimos la vida también en nuestra comunidad cultural, en nuestro espacio colectivo, en nuestra familia, en el amor hacia alguien y no solo en la individualidad?

Muy probablemente mis preguntas no son de interés para la marca publicitada. Yo, por el contrario, cada vez trato de andar más ligero y con un paso más flexible; a veces apresurado, a veces no, pero con la constante y creciente sensación de ir acumulando para construir.

Con todo, el impacto audiovisual es ciertamente motivante. El texto, invita a seguir preguntándose. ¿Por qué no? Si les gustó el vídeo, pueden ver a continuación la versión larga de este comercial dirigido por el francés Bruno Aveillan, así como ver y leer más sobre su trabajo en journeys11 (inglés).


18 de julio de 2009

El mercado de Portobello Road

La feria sabatina de Portobello Road es una inagotable fuente de diversión londinense para aquel que nada busca y todo encuentra.

De acuerdo a la historia oficial del Boro de Kensington y Chelsea, el nombre de la calle deriva de la captura de la ciudad de Puerto Bello en las costas caribeñas por parte de la armada Británica a mediados del siglo XVIII. Entre 1860 y 1870 un mercado callejero fue consolidándose en la zona convirtiéndose en un verdadero desafío para el control de puesto de venta.

Muchos relatos, historias y sobre todo filmes han popularizado este mercado que hoy se presenta como la feria de antiguedades más grande del mundo y una de las atracciones turísticas más visitadas de Londres. Algunos recordarán por ejemplo el clásico de Walt Disney Las travesuras de una bruja (1971). Otros, más adeptos a las comedias románticas algo más recientes, recordarán Notting hill (1999).

Con todo, miles de personas abarrotan las calles de la villa de Portobello cada sábado en búsqueda de rarezas, piezas de colección, arte, recuerdos, souvenirs, cachivaches, curiosidades, la foto perfecta, comida diversa y sobre todo un día que puede ser 'personalizado' a gusto y humor.

Aquí comparto primero un set de capturas tomado hoy. Por cierto, nada paciente, detallado o técnicamente enriquecido como el que mi entretenida compañía espero comparta conmigo/ustedes, pero igualmente espero que les guste. Mas abajo pueder ver el video del tema 'Portobello Road' en el film 'Bedknobs and Broomsticks' (1971):



Bedknobs and Broomsticks (1971):


15 de julio de 2009

De julio, su revolución y yo

Seguramente a esta hora la ciudad del Illimani celebra su revolución. La rebeldía de criollos inmortalizada en una tea, que en realidad fue una construcción discursiva, un artefacto diría Burkitt (1998), una llama de fuego que emana la eterna reinvención del martir. Nada hubiera tenido sentido si Murillo, el mentado, no lo hacia frente al estrado de su muerte.

Y como casi todo lo importante en Bolivia ocurre en las calles y entre multitudes, esta celebración imagino no estará siendo la excepción. La tea se encendió nuevamente y la significancia de ser rebelde merece pues el desborde de las emociones, la fiesta! El patrimonio simbólico más importante del imaginario boliviano, la fiesta. Acto de masas que en la cosmovisión andina siempre quiere decir 'doble': felicidad y tristeza, recuerdo y anhelo, colorido y sobriedad.

Con todo, que los prodigiosos sucumbés (bebida espirituosa a base de singani o alcohol etílico, dependiendo del precio y el estado del impaciente 'festejador', y decorada con clara de huevo) den coraje y alegria a mis orgullosos coterráneos quienes ya estarán brindando al canto único de 'saludando de julio el gran día'.

A mi me toda saborear imaginariamente el choclito con queso tostado del plato paceño o la llajwa con quirquiña, me toca mirar 'virtualmente' las montañas y el cielo azul, o reproducir en la memoria los rostros y figuras de la cotidianidad de mi ciudad, todo, con honda nostalgia pero con orgullo de caminar libre, con la tea en el corazón y silbando una kullawa...



Y para que la fiesta siga, aquí comparto una playlist con más temitas bolivianos, comenzando con un joyita!


6 de julio de 2009

Códice Sinaítico

Hoy fue oficialmente lanzado en Internet una compilación digital del códice Sinaítico. Durante varios años, cuatro instituciones 'adquirieron' y 'custodiaron' los mencionados textos bíblicos escritos en griego que datan del 350-400 DC y que fueron descubiertos por Constantin von Tieschendorf en 1848, un académico alemán de la Universidad de Leipzig (que tiene por cierto una maravillosa biblioteca la cual tuve la suerte de visitar en la pascua).

Visitando este sitio web (www.codexsinaiticus.org) pueden encontrar más información y sobre todo ver en láminas digitalizadas el manuscrito que podría ser el testimonio material más antiguo de la cristiandad. Hay dos aspectos que me parecen valiosos, el contenido en si que permitirá a académicos seguir investigando y descifrando los códigos de una de las principales religiones del planeta, y que se abre una puerta de oportunidad más al mundo digital como alternativa para compartir documentos. Debido a que estos textos 'pertenecen' a instituciones de cuatro diferentes países, cualquier investigación demandaba viajes y negociaciones sobre derechos reservados. Este proyecto desafía esas barreras y universaliza el acceso a la información.

pueden escuchar el potcast de BBC haciendo clic aquí (inglés).


4 de julio de 2009

desperté en la mañana

Desperté con una lluvia matinal, sutil y fresca. El verano impone que la ventana permanezca constantemente abierta por lo que en la atmósfera nocturna es como dormir sujeto al capricho de la calle.

Un hábito que fui desarrollando es preparar una tasa de te negro con leche como primera acción del día. Mientras la infosura se mezclaba y mis dedos establecían diálogo abierto con éste mi desordenado cabello, estas notas vinieron a mi mente, no se de dónde y tal vez prefiero no saberlo.

Melodía de sábado nublado, húmedo y contradictorio...




2 de julio de 2009

Honduras: el dilema entre legitimidad y legalidad

Fuente: BAGnewsNotes

Los cientistas políticos tenemos una dilema existencial con dos categorías: legitimidad y legalidad. Los métodos nos entrampan cada vez que se realiza un análisis exhaustivo sobre determinada coyuntura y aquí, mis teóricos amigos, créanme ya solo considero meramente referencial la perspectiva Weberiana.

La crisis política hondureña, que se presenta como un 'acto' representativo de las polarizaciones ideológicas regionales, goza de variables difíciles de desmenuzar desde una u otra posición. Sin embargo, creo que hay un consenso más o menos general (y esta es una mirada desde fuera de Latinoamérica) que la ruptura democrática con fusiles apuntando a la gente, con encapuchados secuestrando autoridades y oponentes, y restricciones a las libertades civiles dista de lograr un encuentro entre legalidad y legitimidad.

Honduras refleja fracturas socio-históricas, desigualdades perniciosas (como las hay en toda la Región), desacuerdos institucionales y ante todo, fragilidad democrática. Yo no soy un experto en Centroamérica, ni mucho menos, por lo que mis comentarios se limitan al método a través del cual se aspira al cambio político-social.

Veo poco plausible que una acción política hoy en día se legitime por la fuerza en Latinoamérica. Los golpes de Estado, los tanques en las calles y los M16 apuntando a los manifestantes no son conductas legitimizantes. La (i)legalidad merece cuidado ya que los sistemas normativos, desde una perspectiva construccionista, no son absolutos, pueden ser corregidos y modificados. El 'truco', nuevamente, está en el método, en la manera de proyectar e imaginar una democracia más allá del molde.

26 de junio de 2009

Banksy vs Bristol Museum

Hace un par de semanas vi ésta actualización de Wooster Collective en Facebook e inmediatamente la compartí en mi página. Ya les comenté anteriormente sobre Banksy y la provocativa imaginación y rebeldía de su trabajo que a mí me parece fascinante.

Banksy vs Bristol Museum es un proyecto encarado independientemente por el artista sin ningún auspicio. Es una multi-crítica directa no sólo al arte y sus espacios sino a la manera como concebimos la representación de las relaciones y estructuras sociales y políticas y sus relaciones de poder, hasta en el plano espiritual.

Hay varios artículos y comentarios sobre esta exposición. Algunos links interesantes son, por ejemplo, los comentarios del telegraph, la revista GQ y The Guardian. También este comentario en español de Milenio; fogonazos también comenta,

Les recomiendo este artículo escrito de Tina Beattie publicado en Open Democracy, pero sobre todo les recomiendo ver los siguientes videos y seguir buscando fotos y videos del trabajo de 'desconocido' Banksy en el internet. Yo haré todo lo posible por 'escaparme' a Bristol (3 horas de Londres) para hacer la fila y ver la exposición -que además es gratuita.






24 de junio de 2009

Romeo y Julieta


'Good Night, Good night! Parting is such sweet sorrow,

that I shall say good night till it be morrow.'

W. Shakespeare

El teatro puede ser percibido como la vida misma puesta en escena. La representación del drama, la comedia, el suspenso o la fiesta, todos sucesos de la vida cotidiana, pueden ser 'sujetos' intervinientes de una misma obra.

Hace algunas semanas cumplí 30 años y decidí celebrarlos asistiendo a 'Romeo y Julieta' en el Shakespeare's Globe. Este teatro está en la banda sur del río Támesis, en el lugar mismo lugar donde más de cuatro siglos atrás Shakespeare presentó varias sus obras. El lugar ha sido reconstruido y reacondicinado, pero la estructura y disposición tanto del escenario como de los espacios para los espectadores se ajusta a las características del teatro clásico.

Éste teatro clásico es una metáfora de la vida misma, depende en cierta medida de la respuesta e incluso la participación del público quien no sólo llegó en el pasado a sostener diálogos con los actores sino que influyó en el desenlace de la obra misma. La obra se 'sale' del escenario y 'utiliza' a la audiencia como parte interactuante.

El conocido desenlace de la obra, estoy seguro, no merece comentario. Mi metáfora no tiene que ver con él, sino con la frase inicial de este post: 'Buenas noches, buenas noches! Celebrar es una dulce tristeza que diré buenas noches hasta que sea de mañana.' Tras la circunstancia, inexorablemente, llega la mañana.

18 de junio de 2009

rubikcubismo

Externamente este blog a quedado descuidado, tenía muchos planes para estas semanas pero ya saben, los planes son guías de ruta que se diseñan con el único objetivo de ser corregidas en el recorrido.

Mientras ajusto varias cosas urgentes, quiero compartir este video que me pareció muy original y entretenido. Yo nunca pude con esto del rubik, que tal les fue a ustedes?


6 de junio de 2009

Turisteando por el mundo musical



A qué les suena eso de 'world music'?

Como todo debate musical, que enfrenta inevitablemente a la recurrente trampa de la apreciación subjetiva, del gusto individual, de la moda, la generación o simplemente el estado anímico, ésta palabrita es sinónimo de interesantes discusiones no sólo en el ámbito musicológico y cultural, sino también político y social.

Se argumenta que world music es un meta-género musical inventado a fines de la década de los 80 que explora y promociona la música popular-periférica y la incorpora en el mercado global (léase bien, EE.UU. y Europa, principalmente). Por otro lado, apreciaciones como las de Roy Shuker (2001) ofrecen una visión más crítica del fenómeno, subrayando que world music no es más que una etiqueta de marketing. Otros, como Boyd-Barrett (2001) son incluso más críticos argumentando bajo la premisa político-económica del imperialismo cultural.

Posiciones más flexibles como la de Simon Frith quien señala que la noción de imperialismo cultural es debatible ya que no hay evidencias concretas de cambios radicales de valores pero que es valedero subrayar que las transnacionales lucran y monopolizan. Este debate se complementa con el afán sociológico por entender las globalizaciones (si, en plural) y las 'glocalizaciones'.

En fin, simpático tema y mucha teoría, pero quienes hayan llegado hasta aquí se preguntarán, a dónde apunto? Simon Frith me 'lanzó' hace unos días un idea que se quedó incrustada en mi cabeza: 'turismo musical'. World music es una forma más de hacer turismo clasemediero europeo: Ligera o suficiente conciencia (y sentimiento de culpa), según, sobre las inequidades y realidades en otros entornos culturales; dinero suficiente para comprar discos raros; escuchar música 'diferente' (que en el fondo ha sido 'arreglada' bajo criterios occidentales para que suene 'bien') porque da igual si la entiendes o no, total es música y cada quién la decodifica a su gusto y placer; y moldear la 'necesaria' imagen de individuo globalizado.

Suena un tanto ácido. Yo mismo estoy en un debate interno ya que, por ejemplo, Ismaël Lô me parece una voz fuera de serie pero, al mismo tiempo, esa idea de Putumayo no me termina de convencer. Así, los ejercicios de duos, mixes, arreglos, innovaciones, re-ediciones, etc. son inagotables y cada quien podrá sacar sus conclusiones, si es que las hay, ya que la subjetividad en la decodificación musical está y estará siempre presente así como también la carga ideológica-valorativa que todo producto cultural lleva a cuestas (Eyerman and Jamison, 1998).



Click aquí para escuchar/ver mi playlist Ismaël Lô.

31 de mayo de 2009

Cinépata

Revisando mi lector de blogs me 'topé' con un post en apuntes autistas que me pareció muy interesante y sentí la necesidad de enlazarlo desde aquí. Un proyecto refrescante desde Chile, Cinépata es la ventana para proyectos de 'cine garage' libres y sugerentes desde la cotidianidad (siempre tuve un rollo con ésta última 'palabrita').
Vale la pena darse una vuelta y bajarse libre, gratis y legalmente, varios filmes. Además que, como comenta Alberto Fuguet, tiene un diseño muy atractivo, profesional y veloz.
www.cinepata.com

28 de mayo de 2009

Caminando


Caminar tiene múltiples significados ¿no?

Todos tuvimos que aprender a hacerlo y es algo que nos resulta absolutamente natural. Es la inmediata referencia a movimiento y dinámica coordinada en nuestra más básica esencia. Es también la metáfora de avanzar, recorrer, aprender.

Hay quienes, sin embargo, están impedidos de hacerlo en ambos sentidos, metafórica y fisiológicamente y ese es un tema que deberíamos asumirlo como muy serio en lo individual y lo colectivo.

Yo camino mucho y no siempre fue así. Crecí en un entorno donde no se camina demasiado, por la geografía, por el tipo de organización vial y de transporte público, y por el criterio preconcebido de movilidad mínima.

Yo ahora disfruto mucho de caminar, tanto en el sentido literal del darle talón, planta y punta, 'aplanar las calles', pensar y observar, de transitar por este mundo, como también en el sentido metafórico de avanzar, recorrer y aprender.

Es verdaderamente un ejercicio necesario, en todo sentido.

Post publicado desde Ubuntu. Usa y difunde el Software Libre.

24 de mayo de 2009

conmemoremos... liberémonos

Liberémonos de los miedos propios (individuales y colectivos). Liberémonos de las auto-imposiciones y de las meta estructuras represoras.

Un buen día para hablar, soñar e imaginar nuestra libertad.



Don't worry por playing for change, un lindo proyecto.

15 de mayo de 2009

Cleptomanía en Westminster

La cleptomanía en la esfera política latinoamericana no es algo nuevo ni extraño. De hecho, el tema de la corrupción en la Región tiene complejas raíces en la herencia histórica, las dinámicas sociales, la cultura política, el sistema de intercambios y regulaciones, etc. que más o menos todos podemos clamar perjuicio colectivo.
Los británicos han pasado una semana escandalosa desde que un informe publicado en the Daily Telegraph involucrara a varios miembros del Parlamento -Laboristas, Conservadores y Demócrata Liberales; Lores y Comunes, toditos en 'la bolsa'- en varios irregulares pagos de beneficios y concesiones. El asunto es muy delicado, no se habla de otra cosa sino del tema y las voces públicas expresan una general indignación en tiempos donde el desempleo a subido a su récord histórico, superando incluso los tiempos del Tatcherismo (disculpen, éste último es un comentario/posición histórico-política). Es más, algunos líderes de opinión están planteando reformas políticas radicales, como la definitiva instauración de una constitución escrita, que garantice la palabrita mágica de la democracia liberal: 'accountability' (rendición de cuentas).
No es que se hayan robado la plata a mano armada, no. Algunos de estos honorables caballeros y damas pagaron con dinero asignado a gastos de estadía en Londres decoraciones, remodelaciones, hipotecas y una serie de excesos que caen muy pesados en tiempos donde muchos, millones, estamos apretados para pagar las propias cuentas.
El rollo es complicado y ésta vez para todos. Hay varios vértices que merecen atención en el análisis -lo que aquí no se hará en profundidad esta vez- como la venidera elección Europea, la campaña de los Tories (Conservadores) para que se convoque a elecciones, la crisis financiera, etc. Sin embargo, caminado por las calles y escuchando la radio, conversando simple y abiertamente esta mañana con una jardinera jubilada, me acordé del grito popular argentino de 2001 cuando coreaba 'que se vashan todos...!'
Claro, son británicos y mucho alboroto tampoco van a hacer, pero cambios seguramente van a venir.
Caricaturas de Peter Brookes, The Times

6 de mayo de 2009

algunas lecciones para campañas

La anterior semana tuvimos la visita de Matthew McGregor en la maestría, quien es responsable de tecnologías para campañas en Blue State Digital. Esta empresa, y este caballero en particular, estuvo asociada a LA campaña: The change we need.
La presentación fluyó de manera diferente a la esperada por la mayoría de la audiencia. McGregor no vino a contarnos como hacer 'magia' y 'producir' más Obamas, todo lo contrario, su argumento fue corto y directo: 'Barack Obama is a unique rock star politician'. Ganó porque es Obama. Punto.
Esto puede tener algo o mucho de cierto, cada interesado o persuadido en la materia tendrá su opinión.
Se habló mucho de recursos tecnológicos, producción, visualización, técnicas, actividades, etc. pero el mensaje final fue que nada funciona sin la esencial presencia de tres componentes: actuar de acuerdo a principios, simplicidad y generar activa movilización de la gente, de escuchar a la gente, sus sueños, sus problemas cotidianos y las soluciones que plantea.

2 de mayo de 2009

Los Cadillacs

Por estos días estoy atragantado con demorados reportes y ensayos para la maestría. Consecuentemente, algunos relatos sobre Berlín y eventos recientes tendrán que esperar un poco.

Hace un par de días mi estimado amigo Sergio se tomó el tiempo para responderme un e-mail y 'ponerme al día' ( así se dice al chisme de manera más disimulada, no?) sobre los acontecimientos de la mía city. Entre varias 'nuevas', me confirmó su asistencia al concierto de esta noche en La Paz: Los Fabulosos Cadillacs.

Esta es una banda a la que le tengo nostalgia. Pura fusión y energia alternativa. Los noventas, sus ideas; las confusiones, desilusiones y errores. Todo eso, generalmente, estuvo musicalizado por los Cadillacs.

Que la pasen suprema y descontroladamente bien!



26 de abril de 2009

Berlín y su dura pero fluida sensualidad

Berlín es una ciudad sensacionalmente multivalente. Está rebalsada de metáforas, símbolos (los imaginados y los no tanto) e historias vivientes. Goza de una personalidad que debo admitir que me sorprendió desde el primer momento.

Berlín es, en cortas palabras, es una urbe que avanza despreocupada, maltratada pero invencible, 'rayada' pero sonriente. Lo interesante es que sigue reconstruyéndose y re-imaginándose, esta vez, pienso yo, desde una perspectiva histórico artístico-alternativa que se ha convertido en el imán perfecto para quien se considere 'alternativo' o genuino.

Y como me parece difícil definir qué es eso de ser alternativo, al caminar por Berlín queda claro que es el espacio urbano ideal para que cualquier piantao' y sus 'motivos' convivan de la manera más natural y fluida. Porque además, de seguro, habrá uno/a más loco suelto por ahí.

Su devastación durante la Segunda Guerra Mundial y su inmediata reconversión hacia el vivo y cotidiano manifiesto geográfico de la Guerra Fría (léase, dos sistemas, dos mundos, dos 'imaginarios', dos contradicciones... en el mismo lugar, una al frente de la otra, apuntándose día y noche, separadas por un río y un muro, nada más ni nada menos), le han dado más que una identidad.

Le han marcado, pienso yo, un inexorable destino histórico de convertirse en la cubica plástica más allá del bien y del mal, entre el re/encuentro y la nostalgia, entre el utópico futuro y el imborrable pasado.

Han pasado 18 años desde la reunificación pero las dos 'Alemanias' aun existen y son evidentes en términos urbanos, en términos económicos, en las relaciones sociales y de intercambio, en los accesos y las oportunidades, en la estética urbanística (cuál será la más difícil de borrar?).

Las queloidales cicatrices berlinesas son únicas y, la verdad, no hace mucho por ocultarlas. Las luce indiferente, con una cerveza en la mano y un paso lento y libre. Berlín es, ciertamente, como su alcalde Klaus Wowereit la describe: 'pobre, pero sexy'.